A continuación incluyo todo el cúmulo de ponencias, conferencias y disertaciones que, con tema exclusivamente taurino, he presentado de 1985 a 2010, eligiendo para comenzar esta aventura, la última de ellas, dictada en San Luis Potosí, con motivo del XXII Encuentro de Peñas Taurinas, en el Centro Taurino Potosino, (S.L.P.) el 13 de noviembre de 2010.
1.-Una imagen taurina de 1703 (Casa de la Cultura Juan Rulfo). Ciudad de México, 1984.
2.-Los petos en México, siglos XIX y XX (Casa de la Cultura Juan Rulfo), Ciudad de México, 1985.
3.-La reanudación de las corridas de toros en 1887 (Museo de la Ciudad de México). Ciudad de México, 1987.
4.-La música en los toros (Galería Aristos). Ciudad de México, 18 de marzo de 1989.
5.-Rodolfo Gaona en el umbral del siglo XXI. Museo de la Ciudad de México, 1989.
6.-Correspondencia de Ponciano Díaz (Museo de la Ciudad de México). Ciudad de México, 1989.
7.-Cinco plumas taurinas de México (I.P.N.). Ciudad de México, 21 de junio de 1994. Unidad de Estudios Profesionales, Zacatenco.
8.-Una conversación con párvulos del toreo: la “Vergüenza torera”. Conferencia dictada el día 18 de junio de 1996 en algún lugar de los tendidos de la plaza de toros “MÉXICO”, invitado por la escuela taurina “Ponciano Díaz”.
9.-Participante en la Segunda Feria Internacional del Toro (Sevilla, España) el 13 de abril de 1999 con el tema: PONCIANO DÍAZ, MITAD CHARRO Y MITAD TORERO.
10.-Los poncianismos de Ponciano: paradigma de su generación. Conferencia dictada el 27 de abril de 1999 en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
11.-El siglo XIX como fenómeno de abundancia taurina en México. Conferencia dictada el 6 de mayo de 1999 en el Centro Cultural “José Martí”, dentro del ciclo en memoria y homenaje a Daniel Medina de la Serna.
12.-Discurso de ingreso a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Sección Historia), con el tema: “Discurso historicista y humano de la tauromaquia”, presentado el 13 de noviembre de 2000.
13.-«Adopción y aclimatación. Estabilidad y permanencia del toreo en México, 1526 – 2001», dictada en la sala «ALFONSO ESPARZA OTEO» de la CASA TERÁN de la ciudad de Aguascalientes, México, con motivo del XV aniversario del Centro Taurino México – España, el 23 de noviembre de 2001.
14.-Presentación del libro: “El bosque de Chapultepec: Un taurino de abolengo”. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Autores: José Francisco Coello Ugalde y Rosa María Alfonseca Arredondo, con los comentarios de la Dra. Margarita Loera Chávez. 22 de febrero de 2002, en el salón de Rectores, Palacio de Minería / UNAM, en el marco de la XXIII Feria Internacional del Libro.
15.-Del sacrificio, la “tragedia” y la muerte, o el toreo entendido como un rito, dictada en la Dirección de Investigaciones Históricas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el 12 de marzo de 2002, acompañada de la exhibición de la Carpeta de tauromaquia. “el panteón recreado” ó la fascinación tocada de delirio. (primera versión), trabajo inédito, elaborado en 1999.
16.-Documentos seleccionados en la Biblioteca Nacional, Fondo: Condes Santiago de Calimaya sobre la vida cotidiana, y la actividad taurina desarrolladas durante el siglo XIX en la hacienda de Atenco, dictada en el marco del XV ANIVERSARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE MÉXICO. Toluca, México, 26 de abril de 2002.
17.-Origen de la raza brava de Santín, dictada el 2 de junio de 2002 en la hacienda de Santín, Estado de México.
18.-La “reconquista vestida de luces” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911), dictada en la casa de la Acequia, sede del Ateneo Español de México, A.C., Isabel la Católica 97, Centro Histórico, el 24 de julio de 2002, dentro del ciclo “El rescate de la memoria”, organizado por el Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, CEHIPO, A.C.
19.-Participación en el Primer Coloquio sobre el Porfiriato Una pasión: la Historia, celebrado el viernes 11 de octubre de 2002, en la casa de la Acequia, sede del Ateneo Español de México, A.C., Isabel la Católica 97, Centro Histórico, con el tema: “La hacienda de Atenco, la fiesta brava y la prensa porfiriana”.
20.-El historial legendario de Atenco. Ganadería nacida en 1528, sigue vigente en 2002, a sus 474 años de edad. Una revisión general llena de recuerdos. Dictada en el auditorio del Antiguo Palacio Municipal (hoy “Palacio de Hierro”). Orizaba, Veracruz, 1º de noviembre de 2002.
21.-La iconografía taurina mexicana en el siglo XIX. Dictada en el foyer del teatro “Calderón”, de la ciudad de Zacatecas, el 12 de septiembre de 2003.
22.-La tauromaquia del siglo XIX mexicano, vista desde el XXI. Dictada en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, el 21 de enero de 2005, con motivo de la «Exposición de carteles taurinos antiguos. México, siglos XIX y XX». Colecciones de Julio Téllez García y Manuel Barbosa de la Torre, en el marco del CCXXVI natalicio del Generalísimo Don Ignacio José de Allende y Unzaga. H. Ayuntamiento de San Miguel de Allende, Gto., Centro de Estudios Taurinos de México, A.C., Museo Taurino de Guadalajara de D. Manuel Barbosa de la Torre. 21 de enero-6 de febrero de 2005.
23.-Participación en la mesa redonda sobre la obra de Luis G. Inclán en las “Primeras jornadas de Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo”. (Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 26-28 de enero de 2005), con el tema: “Luis G. Inclán sale en defensa del toreo allá por 1863”.
24.-Ponencia para las “Primeras jornadas de Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo”. (Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 26-28 de enero de 2005). “Volumen, método y eficacia: Tres instrumentos para calibrar el `esplendor y permanencia´ en la hacienda de Atenco durante el siglo XIX”. Dicha ponencia es parte de mi tesis doctoral, “Atenco: La ganadería de toros bravos más importante del siglo XIX. Esplendor y permanencia”. Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M.
25.-Atenco, Bernardo Gaviño y Ponciano Díaz, tres líneas de historia taurina en el siglo XIX mexicano. Trabajo académico leído con motivo de la CLXXIV reunión mensual de Cronistas Municipales del Estado de México. Santiago Tianguistenco, 26 de febrero de 2005.
26.-Seis siglos de poesía mexicana en los toros. (Una mirada a lo mejor y más curioso de esta obra integral). En el marco de la exposición: De seda, oro y plata. Textiles taurinos (2 de marzo de 2005), museo Franz Mayer, ciudad de México.
27.-El toreo mexicano en el siglo XIX: un romance bravío. Conferencia dictada el 11 de marzo de 2005, en el marco del 127 aniversario de la ciudad de Tenancingo, Méx.
28.-Galería de retratos. Un paseo por la historia de la fotografía taurina en México: 1859-2004. (Avances de la investigación). En el marco de la exposición: De seda, oro y plata. Textiles taurinos (16 de marzo de 2005), museo Franz Mayer, ciudad de México.
29.-Curso formativo de tauromaquia, impartido y dirigido a empresarios e industriales, como parte del seminario: APRECIACIÓN Y VIVENCIAS EN EL ARTE DEL TOREO. Sede: CASA DOMECQ. Aguascalientes, 14 de julio de 2005.
30.-José Alameda. Del hilo de Ariadna al hilo y summa del toreo, intervención en el coloquio “PERIODISTAS ESPAÑOLES EN MÉXICO. SIGLO XIX Y XX”. Ponencia leída el 26 de agosto de 2005, en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Biblioteca Nacional / Hemeroteca Nacional.
31.-Modas y modos del toreo: Una doble visión de la estética, conferencia magistral dictada el 2 de mayo de 2006, en el marco de UNIMODAA 2006 o «Matador, Sol y Sombra», evento y tributo al arte del maestro Miguel Espinosa Armillita Chico, organizado por la licenciatura en Diseño de Modas en Indumentarias y Textiles de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Auditorio “Dr. Pedro de Alba” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
32.-4 figuras, 4 tiempos, 4 líneas del toreo entre los siglos XIX y XX. Conferencia dictada el 14 de mayo de 2006 en el auditorio del Centro Regional y Cultural de Texcoco, edo. de Méx., en el marco del festival cultural “Rey poeta Nezahualcóyotl”.
33.-Tratados y tauromaquias entre México y España. Siglos XVI y XIX, ponencia presentada en el IV Congreso Internacional del Centro de Investigaciones de América Latina de la Universitat Jaume I (CIAL-UJI-EEHA CSIC): Itinerarios Históricos, Culturales y Comerciales, celebrada en Castellón (España). 10 de noviembre de 2006. Sala de Prensa del Edificio de Rectorado. Itinerarios Artísticos y Culturales. Castellón de la Plana, España.
34.-Segundas jornadas de Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo. (Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 10-12 octubre de 2007). Ponencia: “Artemio de Valle-Arizpe y los toros”. Sala audiovisual de la Secretaría Estatal de Turismo.
35.-Conferencia: “Bernardo Gaviño y Rueda: Desconocida figura del toreo mexicano en el siglo XIX”. Dictada en el Centro Cultural de la Tauromaquia, Distrito Federal, el 24 de enero de 2008.
36.-“Datos inéditos sobre la tauromaquia en Zacatecas entre los siglos XVI y XIX. Caso particular: el condado de San Mateo de Valparaíso”. Conferencia dictada en el marco del homenaje denominado “100 años de sangre Llaguno 100”, que se celebró en el Auditorio del Museo de arte abstracto “Manuel Felguérez”, el 15 de agosto de 2008.
37.-Participante en el Congreso Internacional “Dos siglos de Revoluciones en México”. Morelia, Michoacán, México, 17-20 de septiembre de 2008, convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México. La ponencia que presenta en la mesa denominada “Cultura siglo XIX” se intitula: Las corridas de toros entre independencias y revoluciones…
38.-“Fisonomía del toreo mexicano en los dos últimos siglos. Legados y propuestas”, ponencia presentada en el coloquio denominado: “La fiesta de los toros: Un patrimonio inmaterial compartido”, celebrado en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. 14, 15 y 16 de abril de 2009.
39.-Participante en la presentación del libro de Mauricio Sánchez Menchero: En el centro de los prodigios, editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la U.N.A.M., el 29 de abril de 2010 junto a Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, Tania Carreño King y el autor.
40.-Con motivo de la Feria Taurina de Allende Bicentenario que se celebrará del 21 de agosto al 3 de octubre de este año, en San Miguel de Allende, Guanajuato, se dicta la conferencia: “Mujeres toreras: Un rico capítulo en la historia de México”, el 10 de septiembre de 2010, en el auditorio del hotel “Real de Minas”.
41.-Con motivo de la Feria Taurina de Allende Bicentenario que se celebrará del 21 de agosto al 3 de octubre de este año, en San Miguel de Allende, Guanajuato, se dicta la conferencia: ATENCO: Hacienda de cinco siglos y sus toros bravos, el 17 de septiembre de 2010, en el auditorio del hotel “El Bicentenario”.
42.-“TAUROMAQUIA: ¿MUERTE SIN FIN?” Dictada en el marco del XXII Encuentro de Peñas Taurinas, en el Centro Taurino Potosino, (S.L.P.) el 13 de noviembre de 2010.
Poco a poco iré dando a conocer los textos de algunas de ellas, considerando que todos y cada uno de los temas trabajados, reúnen información histórica o literaria de importante valor.