Archivo mensual: diciembre 2010

MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. PRIMERA PIEZA

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

    Desde hoy comienzo a dar forma a las diferentes galerías, de este museo virtual, valiéndome para ello de imágenes recogidas al paso del tiempo. Posteriormente, y contando con un importante número de “piezas”, creo conveniente respaldarme de alguna de las ventajas de la modernidad para presentar un auténtico museo virtual cuya nutriente será toda esta rigurosa selección que se mostrará en adelante.

Esta pieza se encuentra en exhibición en el museo de sitio del Templo Mayor,

en la ciudad de México. Vale la pena admirarla. Fotografía del autor.

    Para recordar la capitulación de la ciudad de México-Tenochtitlan, hecho ocurrido el 13 de agosto de 1521, en lo sucesivo se hicieron todos los años solemnes y lucidas funciones religiosas y civiles. Se mandó que se solemnizara mucho ese día, que hubiera luminarias, se corriesen toros, se jugaran cañas y que cabalgaran todos los que tuvieran caballo, pena de crecida multa. El rey reglamentó el orden de la función, expresando quién debería llevar el estandarte y qué autoridades acompañarlo (“Recopilación de Indias”, Ley LVI, tít. XV, lib. III). Asistía el Virrey, la Audiencia, el Ayuntamiento y toda la fastuosa nobleza; el Alférez Real llevaba el pendón, que la víspera había estado todo el día expuesto en un balcón de las Casas Consistoriales y con guardia de honor. Para la ida era el trayecto desde el Ayuntamiento, Palacio y las calles de Tacuba, hasta San Hipólito, y para el regreso las de San Francisco y la de los Plateros. Todas estas calles se engalanaban vistosamente con grandes arcos de ramas y flores, y en muchos de ellos se ponían tablados lujosos con altares e imágenes y capillas de cantores y ministriles; las fachadas de las casas se adornaban con ricas colgaduras, cornucopias, tibores, plata labrada, jaulas con pájaros, etc. Pero los mexicanos asumían una actitud altiva y digna durante el espléndido desfile de la abigarrada comitiva, pues no se veía a ninguno en la carrera por donde ésta pasaba. El primer “Paseo de Pendón” se verificó el 21 de agosto de 1528, las cortes españolas lo abolieron en 7 de enero de 1812, y de esa fecha en adelante siguió asistiendo a San Hipólito el Virrey, la Audiencia y las otras autoridades como a cualquier otra función, y así hasta la Independencia en que, como era natural; terminó del todo esa solemnidad.[1]

 CONTINUARÁ


[1] Artemio de Valle-Arizpe: Historia de la ciudad de México según los relatos de sus cronistas. México, 5ª ed., Editorial Jus, 1977. 531 p., 499.

Deja un comentario

Archivado bajo MUSEO-GALERÍA

EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. Nº 1. ¡¡¡NUEVO!!!

In memoriam. 22 DE OCTUBRE DE 2010. ¡Alí…! ¡Adeu…!

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

 Vuelca su fiel aroma sobre el vaso,

lluvia de sueño o suavidad de forma,

y dentro, en el desnudo, se conforma

la lentitud aciaga de su paso.

 

Más fino que la luz. Como la nieve

límite de paloma, se convierte

en un silencio que rocío vierte

al velo del cadáver que lo mueve.

 

Así se hunde en agua congelada

ahogándose en los mares del olvido,

e idéntico al cristal, voz deformada

 

o mudo espejo del aliento herido,

clama en su transparencia: “El ser es nada”,

mas el ser es polvo enamorado.[1] 

   Antonio Eustolio Mohamed Alí Chumacero Lora, que tal era el nombre completo de ese gran poeta “completo” que todos conocimos simplemente como Alí Chumacero, nos abandonó el 22 de octubre de 2010, pretendiendo cumplir 200 años, cuando solo pudo llegar a los 92. Precisamente Hugo Gutiérrez Vega confesaba, a modo de reclamo el hecho de que Alí no hubiera cumplido su promesa de vivir doscientos años y aquel postrer día de su cumpleaños de dos siglos, moriría a manos de un marido celoso. Aún así, fue un largo peregrinar por las letras, pasión de su vida. Si tuviésemos que valorar su legado en términos taurinos diría que su mejor faena la logró con Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo, rematadas por Los momentos críticos, como certera estocada que lo encumbran y lo catapultan al “parnaso”, a donde ya reposa, pero no descansa, porque como inquieto lector y corrector de textos que era, de seguro le tendremos en más de una ocasión sugiriéndonos en espíritu, con esa voz rotunda, pero también con ese humor cáustico que lo delataba todas aquellas mejoras que convengan.

   Alí, como a Josefina Vicens, o como a Juan Rulfo no se les dio lo prodigioso o lo caudaloso de una obra que, por su dimensión, más bien parece huella de lo austero, pero también impronta de lo eterno. Josefina Vicens con El libro vacío y Los años falsos; Juan Rulfo con El llano en llamas y Pedro Páramo consideraron suficiente cumplir con la sentencia aquella de “lo bueno si breve, dos veces bueno” de Baltasar Gracian, pues tales propósitos se complementan con aquella otra parte que dice: “…y aún lo malo, si breve, no tan malo”.

   Tomaré, para construir el presente texto, partes de la última entrevista que Alí Chumacero concedió, el 30 de septiembre pasado a José Ángel Leyva[2] con objeto de entender al escritor en su mejor dimensión posible.

   La poesía que yo escribí es reflexiva, habla de amor, de la vida, pero no sobre los acontecimientos personales; no habla de manera directa de mis asuntos vivenciales, de mis experiencias, sino de los sentimientos universales, del pensamiento.

   Luego llega a afirmar: No puedo decir que abandoné la poesía, sólo me alejé un poco de la escritura poética.

   Cuando hablo del silencio hablo, por supuesto, de la ordenación del poema con el tema que trata. Hecho el poema, éste se despega de su tema, es una creación. El silencio es una forma de admirar, de contemplar aquello que solamente unos cuantos son capaces de percibir. Por ejemplo, la poesía de José (Pepe) Gorostiza es una obra que muy poca gente lee porque es complicada, difícil de entender. Es la poesía de mayor altura que se ha escrito en México. Es una poesía del silencio. El silencio al que me refiero es ése, el de la poesía.

   Seguramente es tal el silencio “poético” que sigue emanando que la falta, no sólo de voluntad, sino de sensibilidad del gobierno en turno no ha sido capaz de entender, que han ignorado la petición de familiares, pero también del reconocimiento mismo que conquistó el “poeta mayor” José Gorostiza para trasladar sus restos a la Rotonda de las Personas Ilustres. La petición se formalizó desde 2001 y es la hora en que tal asunto no sucede, bajo el pretexto de que como “el gobierno panista tiene como prioridad el traslado de otras personas”[3] a dicho lugar, por tal motivo no se ha materializado el propósito.

La Jornada, D.F., del 23 de octubre de 2010, p. 1. Fotografía de: Carlos Cisneros.

    Alí Chumacero confesaba ser un gran lector de la Biblia, del Viejo y el Nuevo Testamento. Me he empapado, o por lo menos humedecido, del gran pensamiento judío y cristiano. Es un libro que me ha ayudado mucho a trabajar las formas profundas.

   Y algo más contundente, rotundo:

   Nunca he sido amigo de los hombres serios. El hombre serio pone un retrato de la tontería por delante, de autodefensa. La seriedad es una forma de la muerte. Por eso nunca hice una carrera, que es el sueño de todo hombre solemne: tener éxito, poder, autoridad. El hombre alegre tiene, por supuesto, momentos de sosiego para ponerse a escribir y debe aprovecharlos a plenitud. No riñe pues la alegría, la celebración, con el acto creativo. Nadie ha sido más desordenado que yo, pero cuando me encerraba a escribir, nadie podía interrumpirme.

   La siguiente pregunta formulada por J. A. Leyva va en el sentido de saber si la poesía en México se debate entre la tradición, por una parte de la literatura española y la otra, la de la mera búsqueda…

   No, definitivamente. La poesía mexicana se nutrió siempre más de la poesía francesa y claro, también de la de España. Pero siempre ha existido un sentimiento de rechazo hacia lo español por lo que ha significado en términos de dominio, de conquista. Creo que no fue sino hasta con los Contemporáneos cuando se vuelve a retomar la tradición española, pero los poetas mexicanos siempre han puesto los ojos en otras culturas. La literatura postrevolucionaria ha influido más de lo que se cree en las nuevas generaciones. Desde que aparecieron las vanguardias en México, en 1920, su presencia fue de apariencia efímera, pero dejaron una estela imperceptible en las nuevas generaciones.

   Y aquí viene una confesión alejada de todo prurito.

   Mi otra pasión, además de la lectura, han sido los toros, la tauromaquia. Ser torero fue un sueño, pero no tuve oportunidad de probarme en el ruedo (…) Es un arte que descubre los instintos más ocultos del público y del torero. Para mí es un arte, un espectáculo alejado de la compasión, de la piedad. Desde 1930 me aficioné a la fiesta brava y he sido un taurómaco,[4] un taurófilo,[5] un taurómano.[6] He publicado algunos textos sobre el arte taurino y me avergüenzo de ello, porque no soy un experto y no acostumbro a escribir sobre algo que no domino. Hay algunas notas que no di a conocer, están allí, en mi carpeta de reserva. Nunca escribí poemas taurómanos, pero sí algunos versos relacionados. Yo veo los toros desde la barrera, desde el relajo. Me aparto de los taurinos que no hablan de otra cosa. De hecho huyo de quienes son fieles a un solo tema, los monotemáticos. A la media hora de escucharlos ya te quieres suicidar. Alguna vez conocí a “Manolo” Martínez, el último gran torero de México. Hablamos un buen rato y hablamos de un poema que alguien le dijo que era mío y hablaba de la fiesta taurina. Él reconoció que lo había leído, pero me confesó que no lo había entendido. Claro, me dije, él no está para entender, sino para matar. El día que un torero entiende un poema se acabó la fiesta…

   He aquí el poema, escrito en 1990:

 

A MANOLO MARTÍNEZ

 

Sobre la arena irrumpe la furiosa

verdad del toro, arcilla que destella

olas de asombro y alas de centella

que iluminan la tarde esplendorosa.

 

En suave conjunción, la mano airosa

del matador se acopla a la querella

del bruto: en su percal brilla la estrella

que guía aquel incendio hacia la rosa.

 

Contra viento y marea, fluye el brío

que habrá de sucumbir en la certera

quietud, como la yedra fatigada,

 

porque el diestro, al brindar su poderío

y detener el tiempo en su carrera,

levanta una columna sosegada.

                                                            Alí Chumacero.[7]

 24 de diciembre de 2010.


[1] Alí Chumacero: Poesía. México, Fondo de Cultura Económica, 2008.

[2] La Jornada semanal, D.F., suplemento cultural de La Jornada, 14 de noviembre de 2010, Nº 819, p. 4-6.

[3] La Jornada, D.F., del 19 de diciembre de 2010, sección Cultura, p. 2a.

[4] Taurómaco: Dícese de la persona entendida en tauromaquia; así como todo lo relativo a la misma.

[5] Taurófilo: Que tiene afición a los toros.

[6] Taurómano: Si nos atenemos al Diccionario de la Real Academia Española, y observando que no existe el término aquí buscado, sólo podríamos entenderlo buscando el término “manía” que tiene las siguientes definiciones: manía.

(Del lat. manĭa, y este del gr. μανία).

1. f. Especie de locura, caracterizada por delirio general, agitación y tendencia al furor.

2. f. Extravagancia, preocupación caprichosa por un tema o cosa determinada.

3. f. Afecto o deseo desordenado. Tiene manía por las modas.

[7] Guillermo H. Cantú: Manolo Martínez, un demonio de pasión. México, Diana, 1990. 437 p. ils., fots., p. 11.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI.

EDITORIAL 1

Durante un tiempo considerablemente largo estuve sometido a decidir si comenzaba o no esta aventura. He optado por hacerlo, convencido del hecho de que no hay, hasta ahora, un portal, blog o propuesta concreta que plantee un ejercicio histórico o literario que tenga, como tema central a la tauromaquia, y más si esta ocurre en México.

El atrevimiento consiste en hacer una revisión seria pero gozosa al mismo tiempo, y de igual forma sencilla y profunda que logre atraer no solo lectores o “navegantes” que ya conocen el tema, sino de aquellos otros que desean acercarse con objeto de que entiendan esta manifestación, sujeta hoy día a diversos cuestionamientos.

El presente es un proyecto de difusión y/o divulgación relacionado con la historia de la tauromaquia en México en lo particular, y del toreo en lo general, para lo cual es posible la existencia de sus diversas manifestaciones o expresiones culturales. La tauromaquia para uno en estado de extinción, para otro motivo de análisis y reflexiones, ha sido una forma de cultura atada a la larga noche de los tiempos –milenarios o seculares-, que necesita en estos justos momentos, la revisión que permite entenderla a la luz de la razón y el equilibrio. Será necesario sí, el pomo de las pasiones para dar, a este propósito –o despropósito-, los fines de su publicación. Nada mejor que acometer esta empresa en momentos difíciles como los que enfrente una forma de vida cotidiana ligada a muchos pueblos, culturas y civilizaciones.

En el caso particular de México, con casi 500 años de ser una historia vinculada a la historia misma de nuestro país, nos permitirá acercarnos un poco más para entender mejor el significado de la tauromaquia entre nosotros. Nunca mejor oportunidad como esta para que así ocurra.

Al avanzar este proyecto espero sea posible percibir y consolidar el propósito con el que ha sido concebido, cumpliendo a satisfacción todas y cada una de sus finalidades.

Las propuestas son ricas y variadas, a saber:

-EDITORIAL

-CRÓNICAS

-ANECDOTARIO

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICA

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX

-GLORISARIO-DICCIONARIO

-IMÁGENES

-REGISTROS SONOROS

-MUSEO-GALERÍA

-ILUSTRADOR TAURINO

-RECOMENDACIONES y LITERATURA

-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS

¿Qué me espera?

Mientras me voy “liando” el capote de paseo, este patio de cuadrillas virtual también impone. Hay temores sí, pero una cabal confianza de que al asumir el compromiso, por este mismo sitio he de salir en olor de santidad, a hombros de las multitudes, en silencio doloroso o bajo una lluvia de cojines.

El presente proyecto no habría sido posible sin la ayuda de Jorge A. R. cuyo empeño en quehaceres del diseño digital harán de la presente propuesta la cotidiana presencia de esta aventura, cuidando todos los aspectos relacionados con la “hoja de ruta” para una “navegación” gozosa y entrañable.

Finalmente, hasta donde he venido percibiendo, no hay una página web o “blog” dedicada o destinada a la divulgación de la historia del toreo en México, por lo que considero oportuna su puesta en marcha. Por eso es que este tendrá que ser un ejercicio objetivo cuya mejor apuesta es que los “navegantes”, entendidos o no en la materia; a favor o en contra de esa expresión comprendan su significado, valiéndome para ello de un lenguaje claro. Aún así, considero que será necesaria la herramienta de un diccionario o glosario que permita explicar el uso, contexto y connotación con el que se han de utilizar cada uno de los términos o palabras del lenguaje taurino.

M. en H. José Francisco Coello Ugalde

Ciudad de México, diciembre de 2010.

 

En la columna izquierda encontrarán ustedes un muestrario de las diferentes propuestas aquí planteadas para que lectores o “navegantes” se den una idea del propósito que persigue este proyecto. Mucho agradeceré sus comentarios, observaciones, críticas y sugerencias para mejorar, en la medida de lo posible el proyecto que hoy inicia su marcha. Esas apreciaciones serán el alimento espiritual que nutra los fines que persigue esta “hoja de ruta” denominada APORTACIONES HISTÓRICO-TAURINAS MEXICANAS.

MUCHAS GRACIAS.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

GLOSARIO Y DICCIONARIO TAURINOS. I

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

    Los siguientes términos forman parte de un curiosísimo Diccionario taurino-amoroso que fue incluido en El Popular. Diario moderno independiente, político, ilustrado, joco-serio y de caricaturas (Distrito Federal), en cuyo número del 31 de enero de 1899, aparece en la edición de aquel martes tan curiosa como descriptiva alusión que permite aclarar los términos o palabras que siendo de uso común en el habla de todos nosotros, de pronto en el ámbito taurino adquieren otra connotación totalmente distinta, por lo que no entenderlo así se vuelve un auténtico misterio.

   Por ello me parece pertinente traer hasta aquí estas definiciones con objeto de ampliar nuestro bagaje y tener así, como lo establece esta pequeña sección, el recurso y apoyo de un glosario o diccionario con el que habremos de respaldarnos para inmediatas o posteriores lecturas entendiendo de mejor manera el particular lenguaje taurino.

 Abrazo.-Suerte que se practica con los brazos. Suele resultar bonita pero es un tanto expuesta.

Adúltera.-Nombre que se da a la mujer que siente predilección por los cuernos.

Amar.-Practicar el toreo.

Amiga.-Mono-sabio. Su misión es aproximar el caballo a las astas del toro.

Bata.-Capote de brega.

Beso.-Suerte variadísima; se practica de frente, al quiebro, aprovechando, por sorpresa, etc. Resulta de más lucimiento si va acompañada del abrazo.

Boda.-Fiesta aurina a beneficio… del prójimo.

Calabazas.-Salida en falso.

Caricia.-Bonita suerte que se efectúa parándose delante de la fiera y pasándole la mano por el testuz.

Casa.-Redondel, ruedo, arena.

Casamiento.-Suerte arriesgadísima y de consecuencias.

Coquetear.-Torear sin cuadrilla fija.

Cuñada.-Puntillera.

Chochear.-No tener aptitud para el arte. Haber perdido la sangre torera.

Declaración.-Solicitud de alternativa.

Divorcio.-División de plaza.

Dote.-Sobre-sueldo exigido por algunas lidiadoras antes de tomar una contrata.

Enamorado.-Aficionado.

Equipo.-Colección de trajes indispensable a los diestros. Hay, sin embargo, quien toma la alternativa.

Esposa.-Corrida de abono.

Familia.-Cuadrilla.

Futuro.-Torero de invierno, próximo a tomar la alternativa.

Galanteo.-Tienta.

Gracia.-Donaire en el manojo de las reses.

Hijos.-Becerros, novillos.

Insulto.-Cogida, revolcón.

Juan-Lanas.-Torero bonachón, tolerante, cobarde.

Lengua.-Espada, estoque.

Mantilla.-Capote de paseo.

Mantón.-Muleta.

Marcos.-Nombre muy apropiado para algunos diestros.

Marido.-Diestro matador = Sant. Fig. toro, cornúpeto.

Moño.-Moña o divisa.

Novia.-Banderillera.

Nunca.-Palabra muy vulgar en la tauromaquia. Dicha con admiraciones equivale a veces a decir tanto como ¡siempre!

Órdago.-Nombre de una acreditada ganadería.

Padre.-Ganadero.

Padrino.-Presidente en las fiestas taurinas.

Piropo.-Brindis.

Primo.-Picador de reserva.

Querida.-Corrida extraordinaria.

Rita.-Nombre de cierta santa a quien rezan las que aspiran a la tauromaquia.

Rizo.-Marca o hierro.

Sí.-Alternativa.

Solterona.-Torera sin contrata.

Suegra.-Fiera temible en la lidia porque embiste con los ojos abiertos.

Timidez.-Temor de muchos toreros inexpertos.

Venus.-Diosa mitológica protectora del arte.

Vejez.-Edad en la que los diestros se cortan la coleta.

Yerno.-Maleta.

Zopenco.-Torero bruto y sin arte.

Zurdo.-El que no sabe torear con la mano derecha y todo se lo carga a la izquierda.

Post-scriptum.-Me parece que, en el fondo hubo alguna “mala leche” o afanes deliberados por mostrarnos la realidad de lo amoroso con explicaciones taurinas, a veces, no sé porqué, con enormes semejanzas, como las encontradas luego de la lectura a este Diccionario taurino-amoroso traído hasta aquí.

Deja un comentario

Archivado bajo GLOSARIO - DICCIONARIO

PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES (1985-2010).

A continuación incluyo todo el cúmulo de ponencias, conferencias y disertaciones que, con tema exclusivamente taurino, he presentado de 1985 a 2010, eligiendo para comenzar esta aventura, la última de ellas, dictada en San Luis Potosí, con motivo del XXII Encuentro de Peñas Taurinas, en el Centro Taurino Potosino, (S.L.P.) el 13 de noviembre de 2010.

1.-Una imagen taurina de 1703 (Casa de la Cultura Juan Rulfo). Ciudad de México, 1984.

2.-Los petos en México, siglos XIX y XX (Casa de la Cultura Juan Rulfo), Ciudad de México, 1985.

3.-La reanudación de las corridas de toros en 1887 (Museo de la Ciudad de México). Ciudad de México, 1987.

4.-La música en los toros (Galería Aristos). Ciudad de México, 18 de marzo de 1989.

5.-Rodolfo Gaona en el umbral del siglo XXI. Museo de la Ciudad de México, 1989.

6.-Correspondencia de Ponciano Díaz (Museo de la Ciudad de México). Ciudad de México, 1989.

7.-Cinco plumas taurinas de México (I.P.N.). Ciudad de México, 21 de junio de 1994. Unidad de Estudios Profesionales, Zacatenco.

8.-Una conversación con párvulos del toreo: la “Vergüenza torera”. Conferencia dictada el día 18 de junio de 1996 en algún lugar de los tendidos de la plaza de toros “MÉXICO”, invitado por la escuela taurina “Ponciano Díaz”.

9.-Participante en la Segunda Feria Internacional del Toro (Sevilla, España) el 13 de abril de 1999 con el tema: PONCIANO DÍAZ, MITAD CHARRO Y MITAD TORERO.

10.-Los poncianismos de Ponciano: paradigma de su generación. Conferencia dictada el 27 de abril de 1999 en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

11.-El siglo XIX como fenómeno de abundancia taurina en México. Conferencia dictada el 6 de mayo de 1999 en el Centro Cultural “José Martí”, dentro del ciclo en memoria y homenaje a Daniel Medina de la Serna.

12.-Discurso de ingreso a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Sección Historia), con el tema: “Discurso historicista y humano de la tauromaquia”, presentado el 13 de noviembre de 2000.

13.-«Adopción y aclimatación. Estabilidad y permanencia del toreo en México, 1526 – 2001», dictada en la sala «ALFONSO ESPARZA OTEO» de la CASA TERÁN de la ciudad de Aguascalientes, México, con motivo del XV aniversario del Centro Taurino México – España, el 23 de noviembre de 2001.

14.-Presentación del libro: “El bosque de Chapultepec: Un taurino de abolengo”. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Autores: José Francisco Coello Ugalde y Rosa María Alfonseca Arredondo, con los comentarios de la Dra. Margarita Loera Chávez. 22 de febrero de 2002, en el salón de Rectores, Palacio de Minería / UNAM, en el marco de la XXIII Feria Internacional del Libro.

15.-Del sacrificio, la “tragedia” y la muerte, o el toreo entendido como un rito, dictada en la Dirección de Investigaciones Históricas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el 12 de marzo de 2002, acompañada de la exhibición de la Carpeta de tauromaquia. “el panteón recreado” ó la fascinación tocada de delirio. (primera versión), trabajo inédito, elaborado en 1999.

16.-Documentos seleccionados en la Biblioteca Nacional, Fondo: Condes Santiago de Calimaya sobre la vida cotidiana, y la actividad taurina desarrolladas durante el siglo XIX en la hacienda de Atenco, dictada en el marco del XV ANIVERSARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE MÉXICO. Toluca, México, 26 de abril de 2002.

17.-Origen de la raza brava de Santín, dictada el 2 de junio de 2002 en la hacienda de Santín, Estado de México.

18.-La “reconquista vestida de luces” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911), dictada en la casa de la Acequia, sede del Ateneo Español de México, A.C., Isabel la Católica 97, Centro Histórico, el 24 de julio de 2002, dentro del ciclo “El rescate de la memoria”, organizado por el Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, CEHIPO, A.C.

19.-Participación en el Primer Coloquio sobre el Porfiriato Una pasión: la Historia, celebrado el viernes 11 de octubre de 2002, en la casa de la Acequia, sede del Ateneo Español de México, A.C., Isabel la Católica 97, Centro Histórico, con el tema: “La hacienda de Atenco, la fiesta brava y la prensa porfiriana”.

20.-El historial legendario de Atenco. Ganadería nacida en 1528, sigue vigente en 2002, a sus 474 años de edad. Una revisión general llena de recuerdos. Dictada en el auditorio del Antiguo Palacio Municipal (hoy “Palacio de Hierro”). Orizaba, Veracruz, 1º de noviembre de 2002.

21.-La iconografía taurina mexicana en el siglo XIX. Dictada en el foyer del teatro “Calderón”, de la ciudad de Zacatecas, el 12 de septiembre de 2003.

22.-La tauromaquia del siglo XIX mexicano, vista desde el XXI. Dictada en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, el 21 de enero de 2005, con motivo de la «Exposición de carteles taurinos antiguos. México, siglos XIX y XX». Colecciones de Julio Téllez García y Manuel Barbosa de la Torre, en el marco del CCXXVI natalicio del Generalísimo Don Ignacio José de Allende y Unzaga. H. Ayuntamiento de San Miguel de Allende, Gto., Centro de Estudios Taurinos de México, A.C., Museo Taurino de Guadalajara de D. Manuel Barbosa de la Torre. 21 de enero-6 de febrero de 2005.

23.-Participación en la mesa redonda sobre la obra de Luis G. Inclán en las “Primeras jornadas de Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo”. (Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 26-28 de enero de 2005), con el tema: “Luis G. Inclán sale en defensa del toreo allá por 1863”.

24.-Ponencia para las “Primeras jornadas de Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo”. (Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 26-28 de enero de 2005). “Volumen, método y eficacia: Tres instrumentos para calibrar el `esplendor y permanencia´ en la hacienda de Atenco durante el siglo XIX”. Dicha ponencia es parte de mi tesis doctoral, “Atenco: La ganadería de toros bravos más importante del siglo XIX. Esplendor y permanencia”. Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M.

25.-Atenco, Bernardo Gaviño y Ponciano Díaz, tres líneas de historia taurina en el siglo XIX mexicano. Trabajo académico leído con motivo de la CLXXIV reunión mensual de Cronistas Municipales del Estado de México. Santiago Tianguistenco, 26 de febrero de 2005.

26.-Seis siglos de poesía mexicana en los toros. (Una mirada a lo mejor y más curioso de esta obra integral). En el marco de la exposición: De seda, oro y plata. Textiles taurinos (2 de marzo de 2005), museo Franz Mayer, ciudad de México.

27.-El toreo mexicano en el siglo XIX: un romance bravío. Conferencia dictada el 11 de marzo de 2005, en el marco del 127 aniversario de la ciudad de Tenancingo, Méx.

28.-Galería de retratos. Un paseo por la historia de la fotografía taurina en México: 1859-2004. (Avances de la investigación). En el marco de la exposición: De seda, oro y plata. Textiles taurinos (16 de marzo de 2005), museo Franz Mayer, ciudad de México.

29.-Curso formativo de tauromaquia, impartido y dirigido a empresarios e industriales, como parte del seminario: APRECIACIÓN Y VIVENCIAS EN EL ARTE DEL TOREO. Sede: CASA DOMECQ. Aguascalientes, 14 de julio de 2005.

30.-José Alameda. Del hilo de Ariadna al hilo y summa del toreo, intervención en el coloquio “PERIODISTAS ESPAÑOLES EN MÉXICO. SIGLO XIX Y XX”. Ponencia leída el 26 de agosto de 2005, en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Biblioteca Nacional / Hemeroteca Nacional.

31.-Modas y modos del toreo: Una doble visión de la estética, conferencia magistral dictada el 2 de mayo de 2006, en el marco de UNIMODAA 2006 o «Matador, Sol y Sombra», evento y tributo al arte del maestro Miguel Espinosa Armillita Chico, organizado por la licenciatura en Diseño de Modas en Indumentarias y Textiles de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Auditorio “Dr. Pedro de Alba” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

32.-4 figuras, 4 tiempos, 4 líneas del toreo entre los siglos XIX y XX. Conferencia dictada el 14 de mayo de 2006 en el auditorio del Centro Regional y Cultural de Texcoco, edo. de Méx., en el marco del festival cultural “Rey poeta Nezahualcóyotl”.

33.-Tratados y tauromaquias entre México y España. Siglos XVI y XIX, ponencia presentada en el IV Congreso Internacional del Centro de Investigaciones de América Latina de la Universitat Jaume I (CIAL-UJI-EEHA CSIC): Itinerarios Históricos, Culturales y Comerciales, celebrada en Castellón (España). 10 de noviembre de 2006. Sala de Prensa del Edificio de Rectorado. Itinerarios Artísticos y Culturales. Castellón de la Plana, España.

34.-Segundas jornadas de Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo. (Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 10-12 octubre de 2007). Ponencia: “Artemio de Valle-Arizpe y los toros”. Sala audiovisual de la Secretaría Estatal de Turismo.

35.-Conferencia: “Bernardo Gaviño y Rueda: Desconocida figura del toreo mexicano en el siglo XIX”. Dictada en el Centro Cultural de la Tauromaquia, Distrito Federal, el 24 de enero de 2008.

36.-“Datos inéditos sobre la tauromaquia en Zacatecas entre los siglos XVI y XIX. Caso particular: el condado de San Mateo de Valparaíso”. Conferencia dictada en el marco del homenaje denominado “100 años de sangre Llaguno 100”, que se celebró en el Auditorio del Museo de arte abstracto “Manuel Felguérez”, el 15 de agosto de 2008.

37.-Participante en el Congreso Internacional “Dos siglos de Revoluciones en México”. Morelia, Michoacán, México, 17-20 de septiembre de 2008, convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México. La ponencia que presenta en la mesa denominada “Cultura siglo XIX” se intitula: Las corridas de toros entre independencias y revoluciones…

38.-“Fisonomía del toreo mexicano en los dos últimos siglos. Legados y propuestas”, ponencia presentada en el coloquio denominado: “La fiesta de los toros: Un patrimonio inmaterial compartido”, celebrado en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. 14, 15 y 16 de abril de 2009.

39.-Participante en la presentación del libro de Mauricio Sánchez Menchero: En el centro de los prodigios, editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la U.N.A.M., el 29 de abril de 2010 junto a Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, Tania Carreño King y el autor.

40.-Con motivo de la Feria Taurina de Allende Bicentenario que se celebrará del 21 de agosto al 3 de octubre de este año, en San Miguel de Allende, Guanajuato, se dicta la conferencia: “Mujeres toreras: Un rico capítulo en la historia de México”, el 10 de septiembre de 2010, en el auditorio del hotel “Real de Minas”.

41.-Con motivo de la Feria Taurina de Allende Bicentenario que se celebrará del 21 de agosto al 3 de octubre de este año, en San Miguel de Allende, Guanajuato, se dicta la conferencia: ATENCO: Hacienda de cinco siglos y sus toros bravos, el 17 de septiembre de 2010, en el auditorio del hotel “El Bicentenario”.

42.-“TAUROMAQUIA: ¿MUERTE SIN FIN?” Dictada en el marco del XXII Encuentro de Peñas Taurinas, en el Centro Taurino Potosino, (S.L.P.) el 13 de noviembre de 2010.

Poco a poco iré dando a conocer los textos de algunas de ellas, considerando que todos y cada uno de los temas trabajados, reúnen información histórica o literaria de importante valor.

Deja un comentario

Archivado bajo PONENCIAS, CONFERENCIAS Y DISERTACIONES