POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE
Don Antonio de Robles[1] vuelve a deleitarnos con algunos de los acontecimientos que destacaron en el año del señor de 1670, y que fueron los siguientes:
-Años del rey nuestro señor D. Carlos II (6 de noviembre).
-Recibimiento del señor arzobispo (8 de diciembre).
-Azotados por el santo oficio (9 de diciembre).

El “parnaso” novohispano, figurada representación con ropajes de siglo XXI.
EL PAÍS, edición mexicana. 25 de junio de 2005.
Evidentemente tres cosas notables destacan entre otras muchas que deben haberse celebrado en aquel momento, sobre todo, si partimos del hecho de que buena parte del virreinato estuvo colmado de pretextos para festejar. En aquellos momentos el “parnaso” novohispano, integrado por poetas mayores y menores, dieron lustre a diversas manifestaciones-. Díganlo si no las siguientes obras:
Alonso Ramírez de Vargas: Descripción poética de la máscara y fiestas que a los felices años, y salud restaurada de el Rey Nuestro Señor, Carlos II (que Dios guarde), hizo la nobleza de esta imperial Ciudad de México, cuya disposición logró el cuidado de el muy ilustre Señor Conde Santiago de Calimaya, Adelantado dela Isla Filipinas&. C. y del Señor Don Diego Espejo Maldonado, caballero de la orden de Santiago, Alguacil Mayor que fue dela Contrataciónde Sevilla y Corregidor actual de ésta de México. Celebrando en los años de Su Majestad los deseados a la prorrogación del Excelentísimo Señor Marqués de Mancera, Virrey de esta Nueva España. Que escribía D. (…). Conságrala a Su Excelencia. Con licencia. Impreso en México. Por Juan Ruiz. Año de 1670.
Alonso de la Peña Peralta, y Pedro Fernández Osorio. Pan mystico: numen simbólico, symulachro político que… erigió…. la… imperial metropolitana iglesia de México a… Fr. Payo Enríquez de Ribera… México: Vda. De Bernardo Calderón, 1670.
Pedro Arjona. 1670. Relación en prosa y verso de las fiestas a la beatificación de Santa Rosa de Lima. México.
Festivo aparato con que la provincia mexicana de la Compañía de Jesús celebró, en esta imperial corte de la América Septentrional, los inmarcesibles lauros y glorias inmortales de San Francisco de Borja, grande en la pompa del mundo, mayor en la humildad de religioso y máximo en la gloria de canonizado. México, 1670, por Juan Ruiz (que en realidad sólo era editor).
En su contenido, estuvo implícito el tema taurino, que no escapaba ni a lo profano ni a lo sagrado.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Virreyes_de_Nueva_Espa%C3%B1a
En aquellos años gobernaba Fray Payo Enríquez de Ribera, arzobispo dela Nueva España de1670 a 1681; y, al mismo tiempo, virrey de1673 a 1681. De este arzobispo-virrey, apunta don Artemio de Valle-Arizpe:
No sólo don Fray García Guerra fue un arzobispo taurófilo recalcitrante, sino que también lo fueron el agustino don Fray Payo Enríquez de Rivera, virrey en 1673, quien antes de la función paseaba muy pomposo el ruedo en carroza, recogiendo aplausos de la multitud; y el altivo y fastuoso arzobispo don Juan Ortega y Montañez, que por Felipe V, primer Borbón de la Monarquía española, gobernó la Colonia, y que antes de la corrida también daba varias vueltas por la arena en su resplandeciente carroza, dorada y carmesí, seguido de todos los dignatarios de la Corte y de las autoridades, en suntuosos carruajes, y, abriendo marcha, iba envuelto en su ropón el pertiguero de la Catedral, con la cruz alta que va en las procesiones delante de los señores arzobispos.[2]
[1] Artemio de Valle-Arizpe: EL PALACIO NACIONAL DE MÉXICO. MONOGRAFÍA HISTÓRICA Y ANECDÓTICA. México, Imprenta dela Secretaría de Relaciones Exteriores, 1936. 538 p. Ils., fots., retrs., p. 44-45.
[2] Antonio de Robles: DIARIO DE SUCESOS NOTABLES (1665-1703). Edición y prólogo de Antonio Castro Leal. México, Editorial Porrúa, S.A., 1946. 3 V. (Colección de escritores mexicanos, 30-32).