EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

 1675. Aquel año del señor, nuestro cronista, Antonio de Robles nos proporciona las noticias que, por su relevancia deben haber adquirido un matiz de extraordinarias, dado que se trata de fiestas o celebraciones multitudinarias que sirvieron de pretexto para la incorporación de festejos taurinos. A no dudar, exceptuando las fechas del 11, 19 y 20 de noviembre, las restantes debieron tener ese significado, pues no quedaba motivo religioso, político o estudiantil sin que estuviese adornado por torneos y festejos donde se podían correr algunos toros, ya fuese en la plaza mayor, ya en la del Volador; ora en la del “Quemadero” de la Inquisición e incluso en el atrio de alguna iglesia o convento, que luengo y amplio lugar tenían como para montar una plaza de toros con todas sus dependencias. Es de lamentar que así como quedan estos pocos datos, por otro lado no exista ninguna otra evidencia, por más que las he buscado, relacionadas sobre todo, con “Relaciones de sucesos”. A continuación, y del Diario de Sucesos Notables, se recogen las siguientes noticias:

 -Dedicación de San Cosme (13 de enero).

-La Universidadcelebra la fiesta ala Purísima Concepciónde nuestra Señora con comedias y torneo a lo “faceto” (27 de enero).

-Máscara ridícula (6 de febrero).

-Torneo y toros por fiesta dela Universidad(8 de febrero).

-Día de Corpus (13 de junio).

-Entrada del visitador de San Agustín (10 de octubre).

-Años del rey con comedia en palacio (6 de noviembre).

-Toros a los años del rey (11, 19 y 20 de noviembre).

    Bien vale la pena recordar que, entre las primeras participaciones de ganado de Atenco, destinado a fiestas durante el siglo XVII, está la del 11 de noviembre de 1675 cuando se corrieron tres toros con motivo del cumpleaños del Rey, donde además se presentó el Conde de Santiago, auxiliado de 12 lacayos. Tal acontecimiento ocurrió a extramuros de la que entonces fue la primitiva casa de los condes de Santiago-Calimaya, sito en el mismo lugar donde a partir del último tercio del siglo XVIII, Francisco Guerrero y Torres, el arquitecto de mayor prestigio por ese entonces en la Nueva España, estaba terminando de construir la enorme casa que, con el tiempo vino a convertirse en el Museo de la Ciudad de México. Así que fue en “el parque del conde” donde se desarrollaron aquellos hechos.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s