EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    De nuevo Antonio de Robles nos deja conocer a través de su DIARIO DE SUCESOS NOTABLES (1665-1703), algunos de los hechos ocurridos ahora en el año de 1677,  y que guardan relación con el tema de esta sección:

 -Carreras de caballos en San Sebastián (20 de enero).

-Fiesta dela Universidad(24 de enero).

-Fiesta del rey en Tacuba; cañas y toros (25 de enero).

-Fiesta, sermón y comedia (9 de agosto).

    Casi al principio de esta aventura virtual, dediqué varios capítulos al imponente “Romance de los Rejoneadores” (véase: https://ahtm.wordpress.com/2011/09/20/presencia-de-la-poesia-mexicana-en-los-toros) de la 1ª a la 6ª partes que se ocupan de la “Sencilla Narración…, 1677″, del Capitán Alonso Ramírez de Vargas, quien vio publicada su obra en ese mismo año.

   Es del mismo autor el siguiente

 Romance a Carlos II.

 Soberano excelso Joven,

robusto y tierno Gigante,

que donde el valor anima

anticipa las edades…:

…Indicio fue del triunfo

que esperan tus estandartes,

ver -cuando a reinar empiezas-

las medias lunas menguantes.

(. . . . . . . . . .)

Cuando el bracelete animes,

la dura manopla calces,

el grabado peto ajustes

y el limpio acero descargues;

cuando el Andaluz oprimas

que al Betis la grama pace,

siendo -en virtud de su dueño-

la herradura corvo alfanje,

temerán los Federicos

al mesmo Carlos de Gante

confesando la ruina

lo que negaba el alarde.[1]

    El nuevo Rey entraba al Gobierno a los 15 años; pero, nunca robusto, merecía nombrarse El Doliente y El Hechizado… Los toros muertos, con sus medias lunas menguantes, auguran derrotas de los mahometanos…

   Juan Gutiérrez de Padilla, lo abordamos aquí, no precisamente por tratarse de un poeta novohispano, sino de un músico ídem., (Málaga, ca. 1590-Puebla, 1664). Maestro de Capilla en Cádiz desde 1629, quien se destaca por realizar un trabajo no musicalizado -lo que se llama a capella– del autor español José de Valdivieso (1560-1638). La obra fue una Ensaladilla de Navidad donde el trabajo polifónico vocal se intitula Las estrellas se ríen y que es un juego de cañas a 3 y a 6, donde se entonaban entre otros, los siguientes versos:

 Atabales toca, suenan clarines,

y las cañas juegan los serafines.

Que bien entra su cuadrilla

que bien corre, qué bien pasa,

aparta, aparta, afuera, afuera,

que entra el valeroso amor

cuadrillero de unas cañas.[2]

   La ensaladilla comienza advirtiendo que Porque está parida la Reina / corren toros y cañas juegan. A todo ello en lo particular nos imaginamos un gran cuadro, enla Plaza Mayor, o en el Volador, entonándose los dichos versos, o siendo interpretada por chirimías, atabales, sacabuches, flautas de pico. Ora espineta, viola da gamba, tromba marina; ora el rabel, ya la guitarra barroca o el laúd; ya la vihuela, los orlos o las bombardas…

   Por su parte, Ignacio Santa Cruz Aldana, escribió una Relación de las reales fiestas [por] los felices años de Carlos II. México: Por los Herederos de Juan Ruiz, 1677. Desafortunadamente, como apunta Dalmacio Rodríguez Hernández, no hemos localizado esta relación escrita en verso; conocemos algunos fragmentos que Méndez Plancarte reprodujo en sus Poetas Novohispanos.[3]

   También se puede saber de una obra más, publicada en 1677, la de Pedro del Castillo: Sermón de la Inmacvlada Concepción de la Santísima Virgen María, Reyna de los Ángeles, y señora nvestra. Descubierto el Santíssimo Sacramento del Altar, y en ocasión, que la nobilíssima ciudad de Oaxaca, dio principio a las fiestas reales de la coronación, y nuevo govierno de N. Rey y señor Carlos Segvndo (que Dios guarde) y señalado el día, como de su affecto, por el Illmo. y reverendíssimo señor M. D. Fr. Thomas de Monterroso., Editor: Francisco Rodríguez Lupercio, Año: 1677.


[1] Méndez Plancarte: Poetas novohispanos. Segundo siglo (1621-1721). Parte primera. Estudio, selección y notas de (…). Universidad Nacional Autónoma de México, 1944. LXXVII-191 p.(Biblioteca del Estudiante Universitario, 43)., p. 94.

[2] José María de Cossío: Los toros en la poesía castellana. Argentina, Espasa-Calpe, 1947. 2 vols.Vol. II., p. 56-57.

[3] José Pascual Buxó (Editor): La producción simbólica en la América colonial. Interrelación de la literatura y las artes. Con la colaboración de Dalia Hernández Reyes y Dalmacio Rodríguez Hernández. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario de Cultura Literaria Novohispana: CONACYT, 2001. 600 p. (Serie estudios de cultura literaria novohispana, 15). Dalmacio Rodríguez Hernández:  “La imagen de Carlos II enla Nueva España: festejos reales en1676” (p. 173-191)., p. 176.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s