POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
En mi tesis doctoral intitulada: “Atenco: La ganadería de toros bravos más importante del siglo XIX. Esplendor y permanencia”. Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Historia. 2007, incluí un glosario de términos especializados que daban una mejor idea para entender ciertos términos utilizados a lo largo de esa investigación, de ahí que ahora incluya los que presento a continuación.
ÍNDICE DE FERTILIDAD
Proporción del número de hembras que paren a lo largo de un año en referencia a las hembras existentes en edad de procrear destinadas a la reproducción.
JARIPEO
Conjunto de suertes que integran el moderno arte de la Charrería, y cuyo origen se encuentra en las faenas que realizaban los vaqueros en el campo con las bestias de acuerdo con las necesidades reales de una hacienda (rodeo, herradero, conducción de partida, etc.). Fray Alonso Ponce, llegado de España como visitador de conventos, refiere, en 1586, las hazañas de un vaquero en las que ya se podían reconocer algunas de las suertes de lo que se llamará el jaripeo –mitad fiesta de toros, mitad fiesta ecuestre- que celebran hoy día los rancheros mexicanos y que fue modelo, también para el rodeo norteamericano.
LABORÍO
Trabajador o residente de la hacienda.
LATIFUNDIO
En la consolidación del latifundio participó ese sentimiento tan vivo que tenían los españoles de los lazos de sangre y del parentesco. Cualquiera que fuere el origen de sus fortunas, casi todos los propietarios de tierras aspiraban a vincular sus propiedades a un nombre, a una casa y, si era posible, a un título nobiliario. La tierra fue considerada como un símbolo de prestigio y como una manera de perpetuar el nombre de un linaje. Así, todo se dirigía a crear una gran aristocracia territorial.
MACEGUAL
Indígena plebeyo.
MAYORAL
Funcionario del pueblo, vigilante.
MAYORDOMO
Custodio. Máxima jerarquía en la vida interna de una hacienda, con autoridad sobre todos los caporales, vaqueros y empleados que trabajan en ella.
MAYORAZGO
Bienes que se separaban del patrimonio familiar. Formaban una unidad que no se podía vender y lo heredaba el hijo mayor. Su origen están en la Edad Media castellana, se cree que para evitar la descomposición del patrimonio familiar, por el reparto de tierras entre varios hijos. La institución fue reglamentada en las Leyes de Toro, aprobadas en 1505. El mayorazgo se podía constituir por licencia real, por contrato y por testamento. A partir de Carlos III se dieron leyes que limitaban la libertad de fundar mayorazgos y permitían vender sus bienes y se les gravaba con impuestos.
MEDIERÍA
Un método muy parecido al de la “sociedad”, solo que el mediero tenía la obligación de entregar la mitad de las semillas cosechadas, por lo que la Principal cumplía iguales condiciones como en el término de la Sociedad.
La hacienda Principal también arrendó el rancho de San Agustín Aramburó entre 1833 y 1834. Más tarde en 1837, siendo el responsable del alquiler el Coronel Antonio Icaza, administrador del vínculo. Pero fue hasta el tiempo en que el propietario José Juan Cervantes se encargó de la administración, el mismo se hizo responsable de mandamiento y pago de alquiler, que se pactó en 33 pesos, 2 ½ reales por mes, cubiertos por adelantado. La mencionada propiedad era del Sr. Ignacio Cervantes, hijo de José Juan.
Otras tierras arrendadas estuvieron ubicadas en Coatepec, edo. De México, usadas para alimentar ovejas. Tal arrendamiento tuvo que darse quizá por el agotamiento de pastos, en tanto se recuperaban los que se usaban para dicho fin.
MERCEDES (DE LA TIERRA)
La gracia o merced de tierra tuvo por origen el mismo propósito de recompensar con largueza a los particulares que habían hecho posible la obra portentosa del descubrimiento y conquista organizando a sus propios costos la mayoría de las empresas descubridoras.
MERCEDES (DE SITIO O ESTANCIA PARA GANADO MENOR O MAYOR)
Son posteriores a las mercedes para labranza (caballerías) y en realidad sólo vinieron a ratificar una ocupación del suelo realizada de hecho y en forma más o menos estable por los primeros «señores de ganados». En principio, de acuerdo con la tradición medieval española, se mandó que «los pastos y montes y abrevaderos sean comunes» con excepción de «las heredades y ejidos y dehesas que se señalan a cada uno de… los pueblos».
Este carácter común de los pastos fue confirmado por el primer virrey de la Nueva España, quien escribió: «Su Majestad tiene mandado que los pastos y montes en toda la tierra sean comunes, porque los piden no los quieren sino para tener jurisdicción sobre estos pobres indios». Sin embargo, cuando las vacadas comenzaron a invadir las tierras cultivadas y abiertas de los indios y surgieron poderosos «señores de ganados», las autoridades municipales sancionaron por sí mismas la ocupación de hecho que habían establecido los ganaderos. Pronto los cabildos comenzaron a reconocer ciertos sitios o asientos fijos donde los ganaderos podían asentar sus animales. El hecho de que muchos de los primeros «señores de ganados» fueran miembros de los cabildos, explica el origen de este proceso. Al mismo tiempo, una palabra acuñada en América, el término «estancia» comenzó a hacer fortuna y acabó por designar, como lo señala Francois Chevalier, «el punto en que al fin se detienen el hombre y el rebaño nómadas».
MESEROS
Los meseros ocupaban la cima de la pirámide social que jerarquizaba a los distintos trabajadores de la hacienda. Era el grupo denominado sirvientes o “gente de razón” en el siglo XVIII. Cien años después, éste se había ampliado y diferenciado internamente. Cierto, dentro del grupo de los meseros estaban los dependientes, que eran los trabajadores de confianza de la hacienda y, por lo mismo, los de más alta jerarquía y remuneración. Su retribución se efectuaba fundamentalmente en monetario, ya que sus percepciones, relativamente altas, hacían innecesario que se endeudaran con la finca. Es decir, se trata de jornaleros por mes.
MESTA
En Castilla, organismo central encargado del cuidado de la ganadería. Su origen está en la Alta Edad Media, cuando los pastores y propietarios se reunían en asambleas, llamadas mestas, para acordar los precios y asignar las reses descarriadas. En 1273 la agrupación de todos los pastores de Castilla fue reconocida por Alfonso X el Sabio, con el nombre de Honrado Consejo de la Mesta de Pastores. La organización se basaba en el reconocimiento del derecho de paso de los ganados a través de rutas tradicionales, llamadas cañadas. El momento de mayor apogeo fue el siglo XVI. La pérdida de la protección real y las nuevas teorías económicas que beneficiaban a la explotación agraria hicieron que en 1836 fuese extinguida y sustituida por la Asociación General de Ganaderos del Reino.
NASCENCIA
Número de crías nacidas durante un año natural.
NOVILLO
Término usado con amplitud en México en el siglo XVIII para designar un toro joven, corrientemente con menos de dos años.
PASTOREAR
Actividad de aquella persona que, tras recibir órdenes del administrador o ganadero se encarga de andar con las reses valiéndose del caballo, la garrocha o una reata como elementos esenciales. Dentro de esa labor se debe considerar el hecho de dirigir al ganado de un sitio a otro, donde se encuentren particularmente los pastos y abrevaderos.
PEÓN ACASILLADO
Peón que vive en una hacienda o rancho (calpanero), respectivamente que vive en la calpanería de una hacienda o de un rancho.
PEÓN DE AÑO
Se consideran los trabajadores que eran ocupados durante todo el año agrícola en una hacienda, pero que a diferencia de los peones acasillados no vivían ahí.
CONTINUARÁ.