Archivo mensual: septiembre 2012

GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. ENTREGA Nº 30.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Afortunadamente todavía es posible encontrar en otros tantos ejemplares de El Arte de la Lidia, publicación de la que fue responsable el notable personaje don Julio Bonilla entre 1885 y 1909. En uno de los números que salieron publicados el año de 1887, se encuentran otra serie de vocablos y términos que permitieron a aquellos nuevos aficionados, tener una mejor visión de las cosas. El número al que hago referencia fue publicado el domingo 13 de marzo de 1887 y del cual se recogen las siguientes notas:

 PARA LOS AFICIONADOS.

 De los toros.-Los toros para la lidia deben tener más de cuatro años y menos de ocho.

   Las circunstancias que determinan las buenas condiciones del toro son: la edad, la casta, las libras, el pelo, buen trapío y novedad.

   Se llama toro de casta, al que es hijo de padres bravos y está bien cuidado.

   Toro de libras, es el de cuerpo y peso proporcionados: de buen pelo cuando éste es fino, limpio, luciente y bien sentado.

   Se llama de buen trapío, al toro que tiene las piernas nerviosas; las articulaciones bien proporcionadas y movibles; las pezuñas cortas y redondas, los cuernos fuertes, agudos y negros; los ojos vivos y las orejas vellosas y movibles.

   Novedad, significa cuando el toro no ha sido nunca corrido. La novedad es uno de los requisitos indispensables que debe reunir un toro de lidia.

   Como los toros no son exactamente iguales, hay que clasificarlos, asignándole a cada uno su carácter distintivo cuyo conocimiento es utilísimo para la ejecución de las suertes: por cuya razón el célebre diestro Montes en su tratado de Tauromaquia los divide en boyantes, revoltosos, que se ciñen, que ganan terreno, de sentido y abantos.

   En la suerte de varas se dice que el toro recarga y se califican de abanto, duro, blanco y pegajoso.

   Además, el toro en plaza tiene tres estados, los cuales importa mucho reconocer por si el diestro al ejecutar las suertes, las hace según prescriben las leyes del toreo.

   Estos estados son: el de levantado, parado y aplomado.

   Se llama querencia de un toro, aquel sitio de la plaza que le gusta estar con preferencia a otros.

   Querencias naturales son la puerta del corral y la del toril, y accidentales o casuales, cualquier otro sitio que prefiere el toro, ya sea un lugar donde haya un caballo muerto o el acto de acercarse a los tableros con frecuencia.

   El diestro debe conocer bien las querencias que, suelen tomar los toros, pues éstos en este estado no parte con la regularidad que les es propia. Dice Francisco Montes: “Se procura apartar a los toros de las querencias, cuidando además en lo posible, dejarles libre la huida a estos sitios, pues es muy frecuente arrancar, por ejemplo al matador, y en el momento de cargarle la suerte, sin rematarlo y aun sin llegar al centro, vaciarse e irse con el viaje a la querencia.”

   Comentando estas palabras de Montes, dice José Santa Coloma en su magnífico tratado de Tauromaquia: “Aunque esto no sucede siempre estando el toro lejos de ella, se observa alguna vez y por consiguiente, es preciso combinar que el terreno de afuera sea el que deba tomar en caso de ir en su busca, pues de lo contrario se meterá en el del diestro y le dará una cogida”.

   “Dejando libre al toro su querencia, además de ser segurísima la suerte, es muy lucida. No así las que se efectúen sin este requisito, que serán expuestas y desairadas.

   Modo de correr los toros.-Para correr con perfección, y sobre todo con seguridad los toros, es indispensable observar escrupulosamente todas las reglas.

   No es tan fácil como algunos aficionados suponen. Hay que advertir si está o no en querencia. Si está levantado, parado o aplomado.

   Los que corran toros deberán tener la mirada siempre fija en el animal para salirse de la cabeza en los embroques sobre largo flamear el capote y cambiarlo de mano con oportunidad, para darles los remates y sobre todo, no correr cuando el toro no los siga. En una palabra, es preciso ver llegar los toros.

   Suertes de vara.-La suerte de vara, que es sin duda de sorprendente efecto, es además de un mérito indisputable.

   El picador debe procurar que el toro no llegue al caballo, y esto requiere, como claramente se revela, no solo una gran habilidad e inteligencia, sino fuerza competente para resistir la pujanza de la res.

   Suerte de picar sin perder tierra.-El picador esperará al toro, lo citará si fuere preciso, lo dejará llegar a la vara sin mover el caballo y así que humille le colocará la puya en el morrillo cargándose sobre el palo y despedirle por el encontronazo por la cabeza del caballo. El toro tomará su terreno y el jinete hará girar el caballo por la izquierda.

   Picar en su rectitud.-Estando el toro mirando a las tablas o bien un poco oblicuo desviado de la barrera lo necesario para revolver el caballo, el picador se le pondrá delante conservando la distancia conveniente, lo citará y dejará que llegue a la vara, y cargándose sobre ella le mostrará su salida, teniendo sumo cuidado de sacar al caballo por la izquierda.

   Picar a toro atravesado.-Cuando la rectitud del toro mira al costado derecho del caballo, el picador se atraviesa presentándole el mismo costado, esta suerte es muy peligrosa; para que no lo sea, es preciso que el toro tenga querencia y se halle aplomado, entonces el picador arrimará bien las espuelas en el acto del encontronazo, sacando el caballo por la cabeza de la fiera.

   Picar a caballo levantado.-El mérito de esta suerte consiste en terciar el caballo un poco a la izquierda, esperar que el toro llegue a vara, y en el mismo instante hacer que el caballo levante las patas al dar el toro el hachazo. Este modo de picar se ejecuta hoy muy pocas veces, siendo indispensable para esta suerte dos circunstancias, sin las cuales será deslucida y muy expuesta. La primera, mucha destreza en el picador, y la segunda, un caballo de buena boca y muy avisado.

   El célebre Corchado y Pablo de la Cruz, se distinguieron notablemente en esta dificilísima suerte.

   De los picadores.-Los picadores se pondrán delante del toro a la distancia que le indiquen las piernas de la res obligando al toro por derecho. Picarán por orden riguroso y en el sitio que el arte exige, esto es, en el morrillo.

   Están obligados a salir hasta los tercios del redondel en busca del toro, cuando las condiciones de éste así lo exijan a juicio del espada.

   No podrán adelantarse al caballo del picador ningún peón cuando aquel vaya a ejecutar la suerte. El peón podrá avanzar hasta el estribo izquierdo.

   El picador que desgarre la piel del cornúpeto, le punce en la cabeza y no guarde el turno prevenido, será castigado convenientemente.

   Lo será también, si abandona el caballo antes de que éste sea herido.

   Cuando saliese un toro de mucho brío y los picadores comiencen a dar vueltas por el circo siguiendo la dirección del toro para no encontrase con él, serán castigados con el mayor rigor.

   Suerte de capa.-Se llama suerte de capa todo lo que se hace para engañar al toro con el auxilio del capote.

   Las propiamente tales son verónica, navarra o chatre.

   Suerte a la verónica.-Situado el lidiador de frente y en línea recta con el toro a una distancia proporcionada, le citará, dejándole aproximar por su terreno hasta que llegue a jurisdicción, le cargará la suerte, y al hallarse el bicho fuera y esté en su terreno tirará los brazos para sacar el capote, quedando al practicarla en aptitud de poderla repetir.

   Verónica por detrás o aragonesa.-Se realiza esta suerte del mismo modo que la anterior, con la diferencia de que el torero se coloca de espaldas al toro con la capa puesta por detrás rematándola con una vuelta.

   Suerte a la Navarra.-Se efectuará situándose el diestro lo mismo que para la verónica, siendo indispensable que tenga el toro todas sus piernas enteras y poniéndose corto, lo citará, y cuando envista y vaya fuera humillando, le arrancará con rapidez la capa por bajo del hocico, dando al mismo tiempo una media vuelta, viniéndose a quedar otra vez frente al toro y en la misma actitud para repetirla si fuere necesario.

   Hay algunas suertes más de capa pero en realidad no son otra cosa que accesorios, tales como: de tijerilla, suerte al costado, de frente, por detrás, galleos, cambios y capear entre dos.

   De la suerte de banderillas.-Se llama banderilla o rehilete un palo de un dedo de grueso y 70 centímetros de largo, adornado generalmente con caprichosos recortes de papel y con un hierro en figura de arpón en un extremo.

   Existen varias maneras de colocar banderillas: al cuarteo, a media vuelta, al sesgo, recibiendo, (vulgo a topa-carnero), al recorte, al relance y dando el quiebro.

   Banderillas al cuarteo.-Esta suerte es la que se practica con más frecuencia, quedando muy lucida si la res es boyante y sencilla. Puesto el diestro de cara para el bicho, arrancará aquel de fuera a adentro hasta llegar al terreno del toro; cuarteará en la cabeza, le meterá los brazos para clavarle los rehiletes en el momento de la humillación, y ejecutando tomará su terreno procurando salir por pies si fuere preciso.

   Banderillas a media vuelta.-Esta suerte se ejecuta especialmente con toros de sentido que rematan en el bulto o que tienen querencia. El diestro procurará irse al toro por detrás y citarle para que se vuelva, al hacerlo se cuadra con él y le meterá los brazos.

   Banderillas al sesgo.-Esta suerte se ejecuta con los toros casi aplomados en querencia o entablerados.

   Para practicarla es preciso que el toro esté parado, yéndose el diestro a él con todos los pies por detrás y al lado del toro, y sin que éste se fije en él, y al llegar a la cabeza le colocará los rehiletes saliendo por los pies. 

(Continuará).

Deja un comentario

Archivado bajo GLOSARIO - DICCIONARIO

EDITORIAL.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Una vez más, el ejemplo viene de fuera, pero no de dentro. Hace unos días, y en Madrid, se hizo el anuncio de la declaración a la tauromaquia como patrimonio cultural inmaterial (PCI, por sus siglas).

Disponible septiembre 30, 2012, en: http://www.altoromexico.com/2010/index.php?acc=noticiad&id=13416

   Sabiendo cómo andan las cosas por la zona euro, y particularmente en España, donde la crisis se ha apoderado de todos los ambientes sociales y políticos de este país hermano, ahora en desgracia, resulta que las autoridades del Ayuntamiento de Madrid se han tomado un momento en medio de sus intensas actividades, para consumar tal declaratoria, con el aval del Partido Popular, bajo el argumento de que “la Fiesta es la esencia de las Bellas Artes en España…. así como destacando la importancia que los toros tienen en el ámbito económico, dados los ingresos que generan en esta ciudad capital, además de fomentar el turismo y el comercio en general”, tal y como lo declaró la concejala Paloma García Romero.

   Evidentemente tal medida es un modelo a seguir en estos tiempos en que se necesita afirmar cada vez más no sólo esos factores de importancia, sino consolidar sus significados, los que justifican la viva presencia del espectáculo como una forma de expresión ancestral, insertada en plena modernidad, lo que ha venido a significar una auténtica confrontación entre las sociedades de nuestro tiempo y lo que vendría a convertirse en la conservación de un legado que acumula siglos de integración; que en nada resulta una casualidad y que, por tanto, merece no sólo este tipo de consideraciones. También es susceptible de encaminarlo a la declaratoria más anhelada: la de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, otorgada por la UNESCO.

   Sin embargo, en nuestro país parece ser que todavía no existe la suficiente cultura, ya no digo entre los aficionados, que cada vez van concientizándose en estos argumentos, sino entre sus autoridades. En algunos sitios del país se han venido preparando diversas estrategias para blindar el toreo, ya sea en su expresión municipal o estatal. Pero los tiempos que corren y han corrido por lo menos en este 2012, reflejan una especie de confusiones, derivadas de estos bien o mal habidos tiempos políticos, donde también sus efectos han sido capaces de “polarizar” o generar un cambio de actitud entre diversas autoridades obligadas a cumplir con esos mandatos, labor que bien podrían consolidar, puesto que para generar dichas declaratorias cuentan con el respaldo y asesoría de diversos grupos de aficionados, mismos que deben estar mostrando todos los elementos posibles para un razonado encaminamiento a dicho objetivo. Pero entre que son tiempos políticos de transición, entre que existe también una presencia ideológica y de peso generada por grupos contrarios y hasta el temor al “qué dirán”, pues esto, en su conjunto parece dejar claro que mientras menos compromisos se generen, menos ruido habrá al respecto de conseguir las tan justificadas como necesarias declaratorias que tanto requiere la que para nosotros es la representación histórica, estética y técnica colmada de otros elementos de que se nutre y ha nutrido a lo largo de varios siglos.

   Cuando se habla o se tiene que hablar sobre la diversión popular de los toros, de inmediato se encienden las luces preventivas, esas que ponen a todos en una situación de tener que cuidar el lenguaje para evitar entrar en verdaderas batallas campales. Y entonces los “toros” se vuelven ingrediente bélico. Pero quienes crean polémica olvidan en muchas ocasiones que ese espectáculo se ha constituido de muchos otros elementos en el que hoy la historia, la antropología, la filosofía, la sociología y otras ciencias que estudian y analizan los hechos del hombre a lo largo de los tiempos no les permite contemplar que ese tejido ha ido siendo bordado gracias a la intervención de otras tantas sociedades que, en tanto participantes, contribuyeron a su engrandecimiento. Incluso también tuvieron que hacerlo en aras de una constante evolución, evolución que no alcanzó los grados efectivos por lo que fue adquiriendo grados importantes de anacronismo, un anacronismo válido en nuestro tiempo, a pesar de que la modernidad es verdaderamente avasallante y desmedida.

   Nunca debemos olvidar que la contribución al enriquecimiento de la tauromaquia ha sido compartida, donde han intervenido diversas culturas y, en el caso americano en lo general, pero del mexicano en particular, se registró un mestizaje en el que la presencia de culturas prehispánicas y las más recientes, ya constituidas e integradas, han ido dándole una serie de condiciones cuyas características no se alejan de los principios originarios con que la tauromaquia se expresó y sigue expresándose. Por tanto, vuelvo a insistir: la de los toros no es una fiesta o diversión fruto de la casualidad. Posee una carga secular importante, con un conjunto de elementos que en su puesta en escena, deja ver la amalgama perfectamente articulada, de ahí que en lo personal me parece un absurdo el que ciertas autoridades sigan en su empeño de no apoyar las iniciativas de PCI, no sé si por prurito o por un temor desmedido y exagerado al “¡qué dirán…!” o porque ya fueron convencidos por las posturas antitaurinas.

   Urgen en este momento más y más declaratorias de PCI en México, no sólo a nivel municipal o estatal. También a nivel nacional, y en esos tres niveles existen ya diversas propuestas en donde sólo falta una respuesta de parte de la autoridad. Claro, me parece que era más importante pulverizar las pocas posibilidades que tendrían hasta hace unos días los trabajadores, ahora que se acaba de autorizar la reforma laboral. Pero también es importante, entre otras muchas cosas, el que un PCI como lo es la tauromaquia sea contemplado por las autoridades, no es el sólo voto a favor o en contra del espectáculo en cuanto tal. También es toda esa infraestructura, la visual y no visual, la que se percibe en el ámbito urbano, pero que también se inscribe en el rural, e incluso hasta en el orden industrial. Esperamos mejores posicionamientos de la autoridad y no muestras de debilidad y mucho menos de cambios ideológicos sobre la marcha.

30 de septiembre de 2012.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

LECTURAS y RECOMENDACIONES. LA FIESTA DE TOROS EN CELAYA.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

 CELAYA: RINCON DE LA PROVINCIA Y SU FIESTA DE TOROS DURANTE CUATRO SIGLOS. (De la edición de 2002).

    Así como las grandes ciudades nos tienen reservadas un conjunto de grandes sorpresas, cuyo registro se acumula en el testimonio histórico que evoca pasajes y episodios relevantes para el acontecer de un país, así también existen pequeñas poblaciones que con su sola presencia en el escenario son capaces de decirnos cuán importante puede ser su pulso, para detenernos a escucharlo con el mismo interés de aquellas, y entender que no podemos ignorar su presencia.

   Celaya, importante rincón provinciano perteneciente al estado de Guanajuato, acude a esta cita y nos cuenta sus historias…, y si estas son de sabor taurino, pues entonces este trabajo se matiza con un colorido de suyo especial.

   Contar la historia del toreo en Celaya, durante el curso de más de cuatro siglos, 430 años para ser exactos, es la intención de este trabajo, probablemente el primero con ese propósito, si consideramos que para concebirla son determinantes todas las fuentes a nuestro alcance -sobre todo en el terreno hemerográfico- sin desatender los trabajos de Luis Velasco y Mendoza, Rafael Zamarroni Arroyo y Abigaíl Carreño de Maldonado, libros que han dedicado importante espacio a estos acontecimientos propios de la vida cotidiana.

   Tampoco pueden ignorarse los valiosos testimonios orales recogidos en voz de protagonistas y testigos, que procuraron hacer intensa una fiesta que permanece, a pesar de una frecuencia donde el calendario de festejos no es del todo numeroso durante el año. Sin embargo, la espera de una corrida, de una novillada causaba y sigue causando expectación inusitada.

   Por todas estas razones, Celaya y su fiesta de toros nos convoca hoy a reconstruir un pasado, gracias a que sin fin de diestros, desde los que llegaron a la cumbre hasta los que apenas trazaron leve huella en el camino, dejaron testimonio perenne de sus hazañas, sus glorias, y hasta de sus tragedias.

   Quiero manifestar aquí, que debo en gran medida la elaboración de este trabajo a la memoria de mi abuelo, Pedro Coello Urenda, nativo de Celaya, aficionado a los toros si los hubo, al que siguieron sus hijos. Uno de ellos, Jesús Gustavo Coello Ramírez -mi padre- fue otro entusiasta devoto del “arte de Cúchares” Gracias a sus recuerdos, pero sobre todo a sus enseñanzas, hoy escribo estas líneas, porque también me considero aficionado que busca explicarse el curso de la fiesta de toros en México en lo general. De Celaya, en lo particular.

   No puedo dejar de mencionar a “Pancho” Bonilla, forjador de esperanzas toreras, a Antonio Sabater, el “zar del Bajío” por sus incalculables testimonios, a José Luis Rodríguez “El güerito”, redactor de “El Sol del Bajío”, José Betancourt Durán, Arnaldo Muro, Jesús Resendiz y Guillermo Ernesto Padilla. A todos ellos mi reconocimiento por su colaboración desinteresada para reunir un conjunto de vivencias que ahora toman forma en este trabajo.

   A Ricardo y Esperanza Coello Ramírez, hermanos de mi padre que guardan, entrañable, el recuerdo de una gran familia.

   Agradezco, finalmente el interés y la confianza de José San Martín quien ha puesto su empeño para atender uno de los compromisos de mayor responsabilidad en el espectáculo taurino: la empresa, territorio por donde transitan jóvenes dispuestos a convertirse en toreros y en figuras también que de seguro, pasarán por Celaya para sumar -esos son nuestros deseos-, triunfos y salidas por la “puerta grande”.

   Veamos pues, enseguida la siguiente historia, interpretada con los datos a nuestro alcance, seguro de que serán motivo para el recuerdo de muchos y grato descubrimiento de quienes se sienten ligados a su “matria”. No prometo hacer una historia ambiciosa. No. Faltan muchos datos, lo reconozco. Sin embargo procuraré mostrar los rumbos tomados por la fiesta de toros, por más de cuatrocientos años en la que actualmente es una ciudad del bajío mexicano, metida en el progreso:  Celaya.[1]

Maestro en Historia

José Francisco Coello Ugalde

México, diciembre de 1999 

   Lo anterior viene a cuento debido al hecho de que tengo preparada una edición corregida y aumentada, misma que ofrezco de manera muy particular, a las autoridades municipales o a las instituciones universitarias celayenses, con objeto de que se intereses por esta nueva versión.


[1] José Francisco Coello Ugalde: Celaya: Rincón de la provincia y su fiesta de toros durante cuatro siglos. Celaya, Gto., Instituto Tecnológico de Celaya, Centro Cultural “Casa del Diezmo”, Y Bibliófilos Taurinos de México, A.C., 2002. 168 p. Ils., fots., retrs., maps. Presentado el 16 de diciembre de 2002 en el “Panteón Taurino” de Celaya, Gto.

Deja un comentario

Archivado bajo RECOMENDACIONES Y LITERATURA

REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 41.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

 CUATRO FOTOGRAFÍAS EN DOS TIEMPOS DISTINTOS Y UNA GRAN SEMEJANZA.

    Siempre ha habido personas con las que nos confunden, o que las confundimos, debido a las enormes semejanzas en rasgos físicos. De seguro, hasta hemos caído en la terrible situación de saludar a Juan, cuando en realidad es Pedro. El asunto viene a cuento, porque en el proceso de documentación con que se soportan estos “Revelados taurinos”, fueron cruzándose cuatro diferentes imágenes, en dos tiempos distintos, pero con una gran semejanza.

   Me explico mejor.

   Las dos primeras, aunque ocurren en España, las distancias de tiempo que las separa es mucha. Más de cincuenta años. En una vemos a Rodolfo Gaona, colocando el famoso “par de Pamplona” inmortalizado por Rodero la tarde del 8 de julio de 1915, y en la otra al efímero, pero no por ello mal torero Felipe González, hoy en día responsable de los destinos de la Unión Mexicana de Picadores y banderilleros, quien actuó en una de las corridas de la feria de San Isidro en 1993. Al emparejar las dos fotos, se observan, en principio, dos pequeñas diferencias: el ángulo desde donde fueron tomadas y la fracción de segundos que separa el desarrollo y evolución que adquiere la culminación del encuentro, ocurrida en ese momento emocionante donde un par de banderillas provoca una carretada de ovaciones

   En resumidas cuentas, el de Pamplona y el de Madrid son un mismo par. El donaire y salero de Gaona armonizan aquí con la perfecta ejecución de González. Ambos se “están asomando al balcón”, y aunque Rodolfo saliera después del cuarteo por el lado derecho, y Felipe por el izquierdo, el centro gravitacional, el que llama la atención para desmenuzar ambas imágenes, nos lleva a concluir que el detalle de este pequeño momento se deposita en una gran semejanza.

   Rodolfo Gaona y Felipe González toreros de distintas épocas nos muestran la buena escuela, subrayada también por la elegancia.

   Por otro lado, están otras dos imágenes, fundadas también en el preciso instante en que una de las cuatro dimensiones o tiempos del toreo de muleta (citar, templar, mandar y ligar) discurren aquí sin ambages. Se trata del segundo tiempo: el temple en el pase natural con la izquierda. Uno es Juan Belmonte actuando en el “Toreo” el 22 de enero de 1922. El otro, Mariano Ramos, quien toreó en la plaza “México” el 27 de febrero de 1994. De hecho, también unas fracciones de segundo separan la ocurrencia de la ejecución en el pase. Belmonte se encuentra justamente en el centro de aquel momento, en tanto que Mariano inicia el proceso de “mandar”.

   Si observan, ambos tienen el pie izquierdo, el de la salida convertido en eje preciso de fijación que podría considerar como el mando o la imposición definitiva que ejerce el torero al momento de apoderarse del control sobre el toro. El pie derecho, ligeramente apoyado en la punta de los dedos hace las veces de refuerzo giratorio, para ayudar a una mejor operación de movimiento. Belmonte lleva el estoque por delante, Mariano lo apoya en la cadera, dejándose ver que cada cual expresa de particular manera el pase natural. El “pasmo de Triana”, aprovechando la embestida del enemigo lleva la muleta -raro para su época- a una altura que aún no define un toreo que se manifiesta más bien por arriba, para darle salida o respiro al toro. El “torero de Mixcoac” empuña la franela casi a media altura, seguramente porque el toro en ese momento no se prestó a esa búsqueda que la tauromaquia ha conducido hasta los niveles de expresión que hoy se declaran notoriamente evolucionados. Desde que se ha manifestado la inquietud por parte de los mejores diestros por depurar la tauromaquia, llevada incluso a la redacción de importantes tratados, las intenciones han sido las de mejorar y perfeccionar, tratando de poner la técnica al servicio del arte o viceversa. Técnica y arte se dan la mano, a pesar de que cada una transita en caminos distintos; afortunadamente paralelos.

   En esta disección, que no ha buscado ser una cátedra -nunca ha sido mi fuerte-, parecen encontrarse, eso sí, varias muestras que representan lo que nuestra memoria se empeña en recordar, gracias a las imágenes, o en muchos casos también, gracias a la posibilidad de poder presenciar un acontecimiento que de inmediato lo ubicamos en las semejanzas con hechos del pasado.

   Por supuesto, de una cosa debemos estar seguros: el toreo, cada vez que tiene la ocasión de revelarse en diferentes interpretaciones, tiene al menos, un leve parecido con lo que haya ocurrido en el pasado inmediato o en el pretérito puesto que siempre se encuentra en una constante renovación, aunada a la perfección.

   No nos explicamos cómo es posible que suceda la “renovación” en algo que, per se es anacrónico. Concluyo diciendo que no amenazo con sumergirme en el conflicto de la explicación que todo aficionado pretende darle a una expresión estética o técnica que mueve, como siempre, a la polémica, al desacuerdo. Vayan pues, solo como un ejemplo más de lo mucho que puede provocar la tauromaquia, la presentación de las cuatro imágenes que dejamos para su deleite…, y reflexión. ¿Por qué no?

Deja un comentario

Archivado bajo IMÁGENES

EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    El jueves 29 de septiembre de 1864, estaba en la ciudad de León, Guanajuato el emperador Maximiliano de Hasburgo. En tal día, la población de aquel sitio provinciano tuvo la oportunidad de presenciar un espectáculo taurino organizado para celebrar semejante acontecimiento. Contar en el terruño con semejante visitante no era cualquier cosa. Maximiliano tenía algunos meses de haber llegado a México, con objeto de cumplir con una serie de propósitos que se fabricaron desde años atrás y que se consumaron no sólo en Miramar… También en Querétaro.

 CUANDO MAXIMILIANO ESTUVO EN MÉXICO (1864-1867).

    Con la Guerra de Reforma y la suspensión de pago de la deuda a Francia, España e Inglaterra, a partir de 1861, queda claro que la guerra fue perdida por los conservadores con la consiguiente victoria de los liberales, y la presencia de un brevísimo gobierno de Juárez en bancarrota total. ¿Cuál era el México en el momento de la moratoria? Esto fue motivo para que los países europeos (Francia, España e Inglaterra) iniciaran la intervención.

   José Manuel Hidalgo convence a Napoleón III de apoyar la monarquía con príncipe extranjero (al parecer fue al contrario. Que Napoleón movió los hilos y encontró en Hidalgo al personaje idóneo para promover la monarquía entre la corte francesa). Almonte fue uno de los que pusieron objeciones a aquel propósito. Por lo tanto, se concebía ese propósito como un imperio latino en América bajo el estímulo del expansionismo norteamericano.

   El elegido por Napoleón III fue Maximiliano de Habsburgo, perteneciente a la monarquía más antigua en Europa.

   Había que convencer a Maximiliano para que aceptara.

   Alianza tripartita: por no pago, Inglaterra y Francia envían fuerzas armadas, en principio a los puertos marítimos para asegurarse en las aduanas, el pago de los adeudos. España, al verse marginado del acuerdo quiso apostar otros grupos armados. (Convención de Londres y llegada de las fuerzas intervencionistas).

   Desembarcó (8 diciembre 1861) la escuadra española comandada por Juan Prim. En enero siguiente fondeaban los buques ingleses con Dunlop al frente, así como el comisionado diplomático Charles Wyke y otros personajes clave: Graviere (contra almirante) y el comisionado Saligny (estos con 3000 soldados). 10 enero de 1862: proclama por el pago de reclamaciones económicas. El papel de Prim fue muy interesante pues lo que interesaba era el cobro de la deuda, pero los franceses tenían otros propósitos intervencionistas. Como las condiciones de clima y enfermedad no eran buenos en esos momentos, las tropas conjuntamente avanzaron hacia tierra adentro. Manuel Doblado (ministro de Relaciones en el gobierno de Juárez) intentó evitar el avance de las fuerzas intervencionistas. Prim y Doblado firmaron los “Preliminares de la Soledad” (las fuerzas extranjeras, previo permiso ocuparon Córdoba, Jalapa y Orizaba, pero sólo como un gesto). La bandera mexicana ondeó en todos los edificios que ocuparon las fuerzas intervencionistas (esto lo decían los “Preliminares”). Sin embargo, fueron los franceses quienes rompieron la alianza, presentando como monto de la deuda cuyo reclamo era de 12 millones, cifra exagerada, lo que indignó a Prim y a Wyke. Juan N. Almonte llegó a Veracruz acogido por los franceses, Almonte había salido tiempo atrás exiliado. Otros mexicanos en la misma circunstancia también fueron regresando al país. Las fuerzas francesas aumentaron en marzo siguiente con la llegada de 5000 soldados más, bajo el mando de Lorencez. Juárez expide la ley del 25 de enero de 1862 misma que condenaba a muerte a todos aquellos que se unieran a los invasores o conspiraran contra la soberanía nacional. Prim y Wyke al darse cuenta de las intenciones intervencionistas de Saligny, decidieron abandonar el país, esto a fines de abril. Por tanto, sólo los franceses no sólo se quedaron, sino que avanzaron hacia El Fortín, donde ocurrió el primer enfrentamiento, que ocurrió el 19 de abril de 1862. El 27, en Acultzingo enfrentaron a las fuerzas comandadas por Ignacio Zaragoza, quien intentó contener a los invasores, mismos que obligaron a que las fuerzas nacionales se desplazaran a San Agustín del Palmar. Zaragoza decide esperar a los franceses en la ciudad de Puebla, misma que fue fortificada a marchas forzadas. El telegrama de Lorencez (“Tenemos sobre los mexicanos…”). Sin embargo, este personaje, esperaba el apoyo del ejército conservador, mismo que no llegó a tiempo, mientras las fuerzas de Zaragoza se apostaban estratégicamente. El amanecer del 5 de mayo comenzó con el fragor de la batalla, sobre todo en el cerro de Guadalupe con Berriozabal y Lamadrid al frente. Loreto y Guadalupe fueron dos sitios más donde se desarrollaron otras tantas acciones bélicas. Mientras tanto, Lorencez hacía lo suyo. Aún así, el ejército mexicano dio muestras de debilidades e irregularidades, pero nunca de desistir, y menos en momentos claves para la defensa de la patria. Por tanto, el triunfo de aquel 5 de mayo reanimó, y dejó ver que esto podía quedar superado. En Francia la noticia causó indignación. “Las armas mexicanas se cubrieron de gloria…”

Retrato del emperador Maximiliano, en el que aparece al pie del mismo su firma autógrafa.

   El triunfo de la Intervención se consumó un año más tarde, en 1863, aunque las numerosas fuerzas galas arribaron a nuestro país desde agosto de 1862. Lorencez queda destituido y es Forey quien comienza a preparar un nuevo ataque en Puebla. Muerto Zaragoza el 8 de septiembre de 1862 de tifoidea, el nuevo comandante del ejército de Oriente será Jesús González Ortega quien al resistir por dos meses el sitio, se rinden el 17 de mayo de 1863. La caída de la ciudad de Puebla indicaba que la ciudad de México quedaba a merced de las fuerzas francesas. Por tal causa, Juárez decide salir con rumbo a San Luis Potosí, no sin faltar la declaración de que los poderes nacionales y el gobierno marcharían con él, convocando a una guerra de guerrillas para resistir a los invasores.

   El 10 de junio de 1863 ocurre la entrada de los ejércitos franceses y conservador mexicano a la ciudad de México. Juárez seguía huyendo hacia los estados del norte. Forey establece un gobierno provisional o regencia, mientras quedan Almonte y Salas al frente. El 3 de octubre de 1863, una comisión mexicana se presenta en Miramar ofreciendo el trono directamente a Maximiliano. El 10 de abril de 1864, el monarca acepta encabezar el imperio. (Tratados de Miramar, acuerdos entre Napoleón III y Maximiliano con acuerdos abusivos que se inclinaban sobre el pendiente de la deuda, así como el pago de la manutención de los soldados franceses en México). “El Pacto de Familia” (Francisco José presiona a Maximiliano a que firme la renuncia de derechos sucesorios).

   Los “Tratados de Miramar” establecían la fecha de retorno de las fuerzas francesas a su territorio. Sin embargo Napoleón ordena un retorno por adelantado. Aquí interviene Carlota.

   El ejército francés se comprometió, también a través de los “Tratados” mantener el imperio hasta 1867, siendo ese año el marcado para la formación de un ejército imperial mexicano que nunca se formó (posibles militares de rango como Márquez, Miramón y Mejía, conservadores) fueron relegados por Maximiliano, lo cual impidió ese propósito de formar el ejército. Sin embargo Bazaine es la sombra de Maximiliano y este odia a aquel.

   El 28 de mayo de 1864 el emperador Maximiliano llega al puerto de Veracruz.

   La guerrilla republicana se convierte en un dolor de cabeza frente al ejército francés. Coexistían dos gobiernos en nuestro país. Maximiliano ratificó la reforma liberal. Él mismo sentenció que el imperio mexicano estaba condenado al fracaso. Al término de la guerra de secesión en E.U.A., el gobierno de este país se inconformó por la presencia del imperio y de soldados franceses en México. En Europa comenzaba la guerra franco-prusiana, lo que significaba que Napoleón tenía guerra en casa, lo que lo obligó a llamar a sus tropas para enfrentar ese conflicto que comenzó en realidad hasta 1871. Al ser retirado el ejército francés, los mexicanos interpretaron que la salida de Carlota se convertía en la retirada. Algunos militares liberales formaron ejércitos mejor articulados. Napoleón advirtió a Maximiliano abdicar al trono, pero los conservadores recomendaron y convencieron al monarca a quedarse prometiendo apoyarlo en la creación de un ejército imperial mexicano.

Al iniciar 1867 el ejército francés abandona México. En el país comenzaron los enfrentamientos entre fuerzas liberales con el ejército imperial mexicano. Este ejército parte de la ciudad de México con rumbo a Querétaro siendo esta su única movilización importante. Mariano Escobedo mientras tanto, organiza un importante ejército liberal. Maximiliano y sus allegados deciden resistir el sitio, mismo que pierden al ser aprehendidos, y llevados a juicio que los condena a muerte.

   Con esta apretada visión de los hechos, sobre todo el capítulo de aquel fallido imperio, volvemos a la apacible ciudad de León, Guanajuato.

   Esa tarde de finales de septiembre, se lidiaron cinco hermosos toros, tres de ellos a muerte por parte de la cuadrilla de Juan Núñez del que apunta Heriberto Lanfranchi, se trataba del popular “Capitán” potosino de mediados del siglo XIX. Se retiró, viejo y achacoso, en 1870. En la misma “troupe” se encontraba, con toda seguridad su hijo Ignacio Núñez, “banderillero potosino que estuvo en la cuadrilla de su paisano Pedro Nolasco Acosta de 1874 a 1887, cuando se retiró a vivir a Saltillo, Coah., donde murió en 1908”.[1]

   No existe más evidencia de esa efeméride que un cartel, reproducción que por fortuna puede ubicarse en aquel emblemático número de Artes de México (ARTES DE MÉXICO. El toreo en México. N° 90/91, año XIV, 1967, 2a. época.)

 
   Hoy, por fortuna, el mismo documento decimonónico ya se encuentra en la colección del Dr. Marco Antonio Ramírez. He aquí la reproducción del mismo, tal y como se encuentra en el Artes…:

   Imposible olvidar que el propio “Max”, al que las malas lenguas conocía como el “Empeorador”, escribió, durante su paso por España una serie de apuntes donde deja mostrar su admiración, su fascinación por aquella fiesta, la cual presenciaba por primera vez y de lo cual, Armando de María y Campos se ocupó ampliamente en diversos textos, haciendo despliegue de aquel recuento que, de puño y letra legó a la literatura taurina universal.


 [1] Heriberto Lanfranchi: La fiesta brava en México y en España 1519-1969, 2 tomos, prólogo de Eleuterio Martínez. México, Editorial Siqueo, 1971-1978. Ils., fots., Vol. II., p. 660.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS

FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. JOSELILLO. IN MEMORIAM.

JOSÉ RODRÍGUEZ “JOSELILLO” IN MEMORIAM.

 Joselillo, el tercero de aquel martirologio de 1947. (1947 – 2012)

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

Eran los momentos de mayor felicidad, cuando se avizoraba un posible futuro lleno de esperanzas. Fotografía: Carlos González. Col. del autor.

    Hasta el momento, la mayoría de las apreciaciones hechas para esta obra, son fruto de una contemplación imaginada, cuyo sustento es la lectura de múltiples obras, periódicos, escritos y testimonios de diversa índole. Para conformar el perfil de cada uno de los protagonistas ha sido necesaria una imparcialidad a la que se le ha marcado la sana distancia con las pasiones encontradas. Y es que un novillero como Laurentino José López Rodríguez, mejor conocido como Joselillo, fue capaz -en su corta aparición en escena-, de provocar pasiones encontradas debido al personal discurso que propuso, basado en una tauromaquia profundamente dramática, escalofriante, donde al parecer se desquiciaban todas las normas de la tauromaquia que quedaban sujetas al riesgo y a la emoción del vértigo.

   Laurentino José López Rodríguez, había nacido en el pueblo de Nocedo de Curueño, provincia de León, España el 12 de julio de 1925. Apenas un adolescente en cierne, llega a nuestro país en el verano de 1932, quien junto con su hermano José Luis atenderían diversos negocios en una tienda de abarrotes. A finales de 1944 Laurentino viste por primera vez el traje de luces en Tepeji del Río, estado de Hidalgo, aunque fuera solo para permanecer la mayoría del tiempo detrás del burladero.

   José, seguramente quiso someter la técnica y la estética con un estilo que iba camino de la madurez, aunque para eso fuera necesario más tiempo, y no pudo ser. Tuvo que ponerse al tú por tú con una buena cantidad de novillos, a los cuales aprovechó hasta donde pudo, empleando métodos poco escolásticos pero convincentes y tanto, que la popularidad de su quehacer y su figura pronto se ganaron lugar destacado en el ambiente taurino mexicano, por el cual pasó en fugaz trayectoria entre los años de 1944 y 1947. Lamentablemente, en la mayoría de sus apariciones, sufría más de un susto o percance, de ahí que Rodolfo Gaona dijera de él: “No le he visto aunque por lo que me han dicho, parecer ser un chico muy valiente, que sin embargo está casi siempre a merced de los toros…”[1].

   Joselillo estaba absolutamente convencido de lo que quería: convertirse en una gran figura del toreo, aunque para ello le fuera la vida. Y así fue. Cada lance, cada pase elevaban la tensión ya por lo arriesgado, ya por el drama consumado en permanentes percances. Y en medio de esos vaivenes, la alternativa estaba planeándose para que Luis Procuna fuera su padrino, ocurriendo tal acontecimiento en la próxima feria del Señor de los Milagros, precisamente para el 19 de octubre de 1947 en la plaza de «Acho», en Lima, Perú. Calificado de “fenómeno” en más de una crónica, fue capaz, con su sola presencia de convocar a la afición de diversas latitudes, provocando llenos y pasiones en medio de una trayectoria cubierta de irregularidades, aunque destacando en aquellas donde el triunfo era legítimo. Pero por otro lado, “Don Martín”, escribía en el Excelsior del 22 de septiembre de 1947:

 “Para el sensacional Joselillo hay una exigencia cruel y un ambiente de hostilidad que no se justifica. A su toro lo saludó con verónicas limpias, citando desde largo, y en su faena de muleta hubo destellos de arte, de valentía, de aguante como en esos derechazos profundos y en esas manoletinas en que envolvió todo su cuerpo en caricias de la muerte. Mató de media estocada en todo lo alto y mientras la mayoría aplaudía con fervor, los eternos reventadores chillaban de lo lindo. ¡Cuántos quisieran ver al ídolo ensartado entre los cuernos como un pelele trágico! Pero Joselillo ya está aprendiendo el oficio y no quiere ser carne de enfermería”[2].

    El percance del 28 de septiembre de 1947 en la plaza «México», cuando Ovaciones de Santín le pegó una cornada fue en principio muy grave. El buen desempeño del cuerpo médico lo ponían lejos de todo peligro, aunque no los dejara tranquilo la presencia de una infección mayor. Los días de recuperación pasaron sin mayores complicaciones. Lamentablemente una complicación cardiaca segó amargamente la ilusión del toreo y de la afición en un momento que esta seguía padeciendo las tremendas sacudidas que estaban ocasionando las recientes muertes de «Manolete» y de «Carnicerito de México», presencias las dos que no era posible aceptar como ausencias de una manera tan violenta, tan rápida, sin permitir tomarse apenas un respiro, y ahora un nuevo golpe llegaba con la noticia amarga de que Joselillo también se marchaba el 14 de octubre, cerrándose de momento aquel martirologio.

   En su figura más bien delgada se agitaba no un guerrero. Más bien todo un ejército, dispuesto a mantenerse en la línea de fuego. Que una acción más rápida del enemigo obligara esa terrible derrota, pudiera parecer un acto normal en medio de lo que para muchos es simplemente la guerra.

   Joselillo, a los 65 años de su desaparición sigue siendo un icono entrañable, a pesar de lo fugaz y efímero de su presencia, y de que se convirtió -lamentablemente- en una esperanza frustrada.

   Vuelvo a recoger los versos, poemas y otros textos dentro del marco poético que se escribieron en torno a esta tragedia, y que se encuentran reunidos en mi “Tratado de la poesía mexicana en los toros. Siglos XVI-XXI”.

 1947

Triunfo y apoteósis de “Joselillo”

 A José Rodríguez “Joselillo” en el

día de su presentación.

 

Nervios de plata caliente

de Federico García.

Nervios de plata que bordan

lances de milagrería.

 

¡Qué poema extraordinario

el gran gitano le haría

al capote desmayado

de tu ardiente fantasía!

Fiebre de crispadas ansias

a la tarde estremecía.

Y el lucero de la noche,

asombrado, descendía.

 

El viento frandulero

de estupor enmudecía,

y quieto quedó, tan quieto,

que un sepulcro parecía.

 

Silencio de adoraciones

a las almas recogía.

Y en tu ser alucinado,

un astro resplandecía.

 

Derechazos, naturales

sedientos de eternidad.

Lentejuelas que palpitan

sin prisa en la obscuridad.

 

Enloquecido, el tendido

la muerte pídete ya

de aquel toro, que embrujado

en tu capote se va.

 

Pero en tu frente hay promesas

y anhelos de inmensidad.

Y en tus labios hay frescura

ardiente de manantial.

 

La Virgen gitana llora

azucenas de cristal.

Y San Gabriel te protege

con el nardo de su afán.

 

Córdoba peina sus crenchas

y ya la Giralda está

aromando la corona

que tu frente ceñirá.

 

Mas no olvides que en la arena

de esta fiel Tenoxtitlán (sic)

cien mil corazones locos

tu retorno aguardarán.

 Gloria Noriega.

 
 1947

 Gloria y Muerte de “Joselillo”

 Has muerto, José, y no has muerto,

Pues tu gloria vivirá

Como una rosa de luz

Y sangre en la eternidad.

 

¡Qué noche de soledades

Bajo el cielo se extendía!

¡Qué noche bañada en lágrimas

Sobre tu nombre caía!

 

Tus arterias gimen rotas

Sin reproche a la impiedad

De aquellos que no lograron

Tu corazón doblegar.

 

Tempestad de savia joven,

De inspiración y verdad.

Herida que se desangra

Cuando no puede llorar.

 

Sobre el sol brilla tu nombre;

Tu nobleza, sobre el mar.

A inmolarte fueron pocos,

A llorarte muchos más.

 

El lucero que una tarde

De octubre resplandecía,

De emoción, cuando al conjuro

De tu nombre descendía;

 

Como un cirio doloroso,

Llorando melancolía

Sobre tu sepulcro, en noche

De octubre también ardía.

 

Has muerto, José, y no has muerto,

Pues tu gloria vivirá

Como una rosa de luz

Y sangre en la eternidad.

 Gloria Noriega.

 1949

 JOSELILLO

 -¡Ay, rapaz! Una amapola

yo la vide sobre el mar.

 

-No era amapola, mi padre,

y el mar muy lejos está.

Era el sol que se escondía

para no verte llorar

y vertió su sangre de oro

en las platas de un cendal.

 

No llores, padre, que rosas

en mi huerto crecerán.

una estrella va en mi hatillo,

que para mi brillará.

 

¡Mira padre, aquel lucero!

En su espejo me verás

cuando la noche en tus noches

te rondará en tu velar.

 

No llores, padre, que vamos

caminando cara al mar,

y tras el mar, ilusiones

mi ilusión florecerá.

Que llevo, en mi hatillo, estrellas

envueltas en flor de azahar

y las estrellas con flores

aromas de luz darán.

 

¡No llores, padre, que vamos

caminando cara al mar!

 

-¡Ay, que vide una amapola!

¡Ay, que la vide, rapaz!

Mejor será que a Nocedo

volvamos los dos en paz,

que amapolas traen sangre

y yo no la tengo ya

y ha de ser tuya, mi hijo,

la sangre que correrá.

 

Y el mozo dejó a Nocedo.

Y el padre volvió al hogar.

Y el lucero llevó triunfos,

nuncios de marcha triunfal.

Claveles rojos prendían

en el pecho del rapaz.

Oro, sedas y caireles.

Y, entre dos soles, amar.

Y rosarios de rubíes

colgados de un alamar.

 

El sol lloraba de miedo

viendo a José torear.

 

Pero el mozo, bello y rubio,

jamás miraba hacia atrás;

que frente tenía al toro,

y detrás del toro, el mar,

y detrás del mar, Nocedo,

donde crecía un rosal

que sembrara en una tarde

en que comenzó a soñar.

 

Y fue un día… un ¡ay! Quebróse

después de un ¡olé! Triunfal.

Y en azabaches, rubíes

comenzaron a cuajar.

 

¡Ay, que el rosal que plantares

ya nadie lo regará!

 

¡Que en Nocedo ya no hay rosas

desde que murió el rapaz!

 

¡Una amapola de sangre

florece en ese rosal:

¡La amapola que el buen padre

viera una tarde rondar!

 

Hoy, Joselillo, las rosas

te las vengo yo a ofrendar

¡que yo también un buen día,

camine de cara al mar!

anónimo.

 

1951

ROMANCE DE “JOSELILLO”

 Su sangre quiso la gloria

de florecer en la arena

y ya no se resignaba

a seguir oscura, presa

entre las mallas sutiles

de la red de sus arterias.

Y llamó a su corazón

que abrió a la muerte sus puertas

cuando el sol de la fortuna

le colmaba de promesas.

“Joselillo”: la balanza

de las dos plazas toreras

esperaba los quilates

tuyos. Donde tú estuvieras

con tu valor y tu arte

cedería la bandeja,

redondel con todo el peso

de tu graciosa presencia.

No pudo ser. Dos pupilas

serán para siempre ciegas

la “México” y “El Toreo”

te llorarán con tristeza

un largo llanto de públicos

negros cual lágrimas negras

que rodarán por las tristes

mejillas de nuestra tierra.

El niño que perdió España

fue ganado por América,

hasta que en trágica tarde,

hecho un hombre lo perdiera.

¡Qué honda la plaza de México!

¡Qué profundas sus arenas!

Nunca vi abismo más negro

ni embudo que así sirviera

para trasegar con sangre

tanta hiel de amarga pena,

Murió en pleno mediodía

el astro que en su carrera

sólo con luces de aurora

iluminara la fiesta.

 

 “Joselillo”: los volcanes

no dejan ver que te elevas.

Blanco es tu vuelo, tan blanco

como sus nieves perpetuas.

Manuel Altolaguirre

¡Gloria a este torero caído en la batalla!

   El desenlace sobrevino el 14 de octubre siguiente, cuando José sufrió una embolia pulmonar.

NOTA: Las reproducciones que acompañan el presente homenaje, pertenecen a uno de los números del ESTO, del 15 de octubre de 1947, y que pertenece a la colección del autor.


 [1] José Ramón Garmabella: Joselillo. Vida y tragedia de una leyenda. México, Panorama, 1993. 168 pp. Ils., fots., p. 137.

[2] Op. cit., p. 136.

Deja un comentario

Archivado bajo FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES

EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. 1703 (Concluye).

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    En la entrega anterior, además de publicar un material mecanuscrito de antigua elaboración (entre 1987 y 1988), este fue resultado de un primitivo texto con el que en 1984 dicté mi primera conferencia –justo en la casa de la cultura “Juan Rulfo” en el Distrito Federal-, tiempos aquellos en que comenzaba a tomar formar la creación del grupo Bibliófilos Taurinos de México. Tal agrupación tuvo en el Lic. Julio Téllez su pieza principal, debido a que fue él quien hace 28 años convocó desde la tribuna de su programa “Toros y Toreros” a la creación de este cenáculo. Allí estuvimos un grupo de amigos del que hoy quedan algunos de sus fundadores. Uno de estos días compartiré esos viejos recuerdos.

   Pues bien, con el objeto de tener un panorama sobre lo que fueron y significaron las fiestas taurinas durante aquel 1703, me he valido de las ideas planteadas en ese texto, el cual a su vez, recoge una valiosa imagen del códice “Chapa de Mota” gracias a la participación  de una mano indígena que, al intervenir en la integración de aquel documento, pudo traducir con sus trazos burdos, pero que se comprenden a la luz de una válida recreación, lo que significó la pacificación de los “chichimecas” por un lado. La siempre grata posibilidad de aprovechar un receso en lo militar para materializarlo en uno de disfrute y arrojo a la vez, por el otro.

   Vienen a continuación las partes complementarias de aquella primera entrega de hace unos días y que con gusto pongo a su consideración…

   Creo que todavía en una próxima entrega, habrá algunas novedades más relacionadas con hechos ocurridos durante aquel mismo año de 1703.

   Esperen noticias.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS

¡EL DÍA DE HOY, ESTE BLOG LLEGA A SUS 500 COLABORACIONES!

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Como muchos de ustedes ya lo sabrán, ya lo decía “Cantinflas”: “Ustedes no están para saberlo, ni yo para contarlo”, pero el hecho es que con esta colaboración, celebro la afortunada colocación, por decirlo de alguna manera, del material número 500 en este blog. Desde el 13 de diciembre de 2010 en que puso punto de partida y hasta estos momentos, los registros y controles que me permiten poner a su alcance todo un trabajo de investigación iniciado desde 1976 y hasta nuestros días, llega a este fabuloso número que, en buena medida puede multiplicarse y seguir mostrando, hasta que ustedes aguanten, un importante catálogo de materiales de que dispongo, con lo que –sin ningún afán de petulancia o chocantería-, puedo asegurar que me podrían tomar algunos años más compartirlos con todos los “navegantes” de APORTACIONES HISTÓRICO-TAURINAS MEXICANAS. Con 84 libros terminados, otros 25 en proceso y más de 1500 materiales de diversa extensión, sin contar las miles y miles de imágenes que poseo en mi colección, este blog seguirá nutriéndose de un sustento no sólo indispensable. También necesario para poder contar con un mejor panorama de todo lo que ha significado el devenir, y por qué no también el porvenir de la fiesta taurina en México, desde 1526 y hasta nuestros días, en que es tan importante contar con elementos para su plena justificación, y claro también para su razonable crítica, que de otra forma sería imposible comprenderla.

   A propósito: aparece a continuación el documento en el que aparecen a detalle, los 84 libros que he mencionado en el párrafo anterior.

PE_JFCU_2012

   Quiero compartir con todos quienes hacen posible la presencia de AHTM el despliegue de cuanto ha salido a la luz virtual, desde el 13 de diciembre de 2010 y hasta hoy para que conozcan a detalle el contenido, la variedad de temas y propuestas que pretendo para consolidar ese objetivo: el que la tauromaquia mexicana sea vista como un tema más de investigación, que ya lo hace suyo la historia de México, como un tema más, un tema paralelo a la historia nacional misma.

   Por todo lo anterior, agradezco a todos y cada uno de los pacientes lectores que han pasado por aquí, y no duden que seguiré compartiendo otros muchos temas que poco a poco estarán publicándose.

   Nota aclaratoria: como parte de un control personal, cada uno de los segmentos que verán a continuación, viene precedido de un alfanumérico (ej. DdeS_003_24.12.2010). Esto significa “Documento de Salida” y corresponde para cada día en que se inicia la elaboración y “armado” de todos los materiales que, semanalmente suben a la “nube”. Espero que todo lo anterior, no se considere como una “feria de vanidades” sino como la segura afirmación que me respalda, luego de 36 años de andar en estas “danzas”.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 107

 2010

 DdeS_001_13.12.2010

 -JUSTIFICACIÓN

-Del Anecdotario taurino mexicano, Nº 1. Esta anécdota ocurrió el 18 de noviembre de 1860 en la ciudad de México.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 1: SUMA DE TRAGEDIAS…

-PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. PARTE I

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES (1985-2010). TAUROMAQUIA: ¿MUERTE SIN FIN? (PARTE I)

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. MINIATURA TAURINA Nº 1. LOS CURIOSOS NOMBRES DE DIVERSAS HACIENDAS QUE NUTRIERON DE TOROS A LAS PLAZAS, HACIA EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX.

-MI PERFIL. (EN TODOS LOS CASOS, ESTE CONCEPTO NO SE CONSIDERA PARA LA CONTABILIDAD DE MATERIALES SUBIDOS A LA “NUBE”. N. del A.).

 DdeS_002_17.12.2010

 -EDITORIAL: LOS DESPROPÓSITOS DEL BICENTENARIO…

-Del Anecdotario taurino mexicano, Nº 2. Esta anécdota ocurrió el 4 de febrero de 1910 en la ciudad de México.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS Nº 1

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 2: EL SEÑOR SENTADO EN EL ESTRIBO…

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA: PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. PARTE II

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES, 1. EL CASO DE ANA MARÍA DE GUADALUPE Y NAVA CASTAÑEDA, TORERA HACIA 1725.

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. TAUROMAQUIA: ¿MUERTE SIN FIN? (PARTE II)

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. MINIATURA TAURINA Nº 2.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! PRIMERA ENTREGA.

 DdeS_003_24.12.2010

 -EDITORIAL.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 3: ¿DON VENUSTIANO EN LOS TOROS?

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. Nº 1. ¡¡¡nuevo!!! In memoriam. 22 DE OCTUBRE DE 2010. ¡Alí…! ¡Adeu…!

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PRIMER PIEZA. ¡¡¡NUEVO!!!

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! SEGUNDA ENTREGA: ¿QUÉ ES LO CLÁSICO EN EL TOREO?

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. -TAUROMAQUIA: ¿MUERTE SIN FIN? (PARTE III)

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. III.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS Nº 2. La efeméride data del 4 de octubre de 1785.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 1 ¡¡¡NUEVO!!! SOBRE CORRIDAS DE TOROS EN 1847.

 DdeS_004_31.12.2010

 -EDITORIAL: 2011 TOCA A LA PUERTA…

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 4: LAS OTRAS FUNCIONES DE UNA PLAZA DE TOROS.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. IV

-ILUSTRADOR TAURINO. INTRODUCCIÓN. ¡¡¡NUEVO!!!

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES, 2. JOSÉ MARRERO “CHECHÉ DE LA HABANA”, TORERO CUBANO EN EL MÉXICO DE ENTRESIGLOS XIX y XX. (PRIMERA PARTE)

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. MINIATURAS TAURINAS Nº 3.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 2. La presente efeméride corresponde al 19 de noviembre de 1856. (PRIMERA PARTE)

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! TERCERA ENTREGA. EL TOREO ES ALGO QUE SE APOSENTA EN EL AIRE Y LUEGO DESAPARECE. (Lope de Vega lo señaló. Pepe Luis Vázquez lo reafirmó).

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. Una conversación con párvulos del toreo: la “Vergüenza torera”. Conferencia dictada el día 18 de junio de 1996 en algún lugar de los tendidos de la plaza de toros “MÉXICO”, invitado por la escuela taurina “Ponciano Díaz”. (PRIMERA PARTE)

 2011

 DdeS_001_10.01.2011

 -EDITORIAL. ¿Dónde están los toros?

-CRÓNICAS. El pueblo se divierte… Apuntes para la 9ª corrida de la temporada 2010-2011 en la plaza de toros “México”. Domingo 2 de enero de 2011. Cartel: Francisco Marco, Omar Villaseñor y Pepe López con 6 de Carranco.

-ILUSTRADOR TAURINO, PARTE I. SIGLO XIX (Análisis general de la iconografía seleccionada).

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES, 3. JOSÉ MARRERO “CHECHÉ DE LA HABANA”, TORERO CUBANO EN EL MÉXICO DE ENTRESIGLOS XIX y XX. (PARTE II)

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 3. La presente efeméride corresponde al 19 de noviembre de 1856, fecha de nacimiento de Ponciano Díaz Salinas. (PARTE II)

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. Una conversación con párvulos del toreo: la “Vergüenza torera”. (PARTE II).

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 5: ¡QUÉ GARBO, DON JUAN…!

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. PARTE V

-CRÓNICAS. El espectáculo de… los toros. Apuntes para la 10ª corrida de la temporada 2010-2011 en la plaza de toros “México”. Domingo 9 de enero de 2011. Cartel: “Manolo” Mejía, Pedro Gutiérrez “El Capea” y Mario Aguilar con 6 de Real de Saltillo.

-MI PERFIL.

 DdeS_002_17.01.2011

 -EDITORIAL: LOS TOROS EN LA PIEDRA DE LOS SACRIFICIOS…

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS Nº 2: El calé y el caló en los toros.

-PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. PARTE VI, y última de esta primera serie.

-DE FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES Nº 4: SOBRE LINO ZAMORA.

-Efemérides Taurinas Novohispanas Nº 3.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 6: BANDERILLAS SUI GÉNERIS…

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! CUARTA ENTREGA. NOTAS PARA EL «CUADERNO DE ESCRITURA», OBRA DE SALVADOR ELIZONDO.

 DdeS_003_24.01.2011

 -EDITORIAL. NOS OLVIDAMOS DEL FUTURO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 4. La presente efeméride ocurrió el 7 de abril de 1833.

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. MINIATURAS TAURINAS Nº 4. LA IMPORTANCIA DE BERNARDO GAVIÑO EN EL TOREO MEXICANO.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. PARTE Nº VII.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 6. LOS GESTOS DE LOS TOREROS.

-CRÓNICAS. 23 de enero de 2011. Plaza de toros “México”. Rodolfo Rodríguez “El Pana”, Alejandro Talavante y Arturo Saldívar, con 6 ejemplares de San Isidro. ¡PANA…!: AL FIN QUE TENEMOS TU TIEMPO…

 DdeS_004_31.01.2011

 -EDITORIAL. CONTRA LA ESPECULACIÓN EN LA HISTORIA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 5. LA JURA COMO EMPERADOR DE AGUSTÍN ITURBIDE Y SU POLÉMICO DESENLACE. PRIMERA de CUATRO PARTES.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, 4.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. La efeméride corresponde al 21 de enero de 1917.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 8: PRIETO – LEAL y COMPAÑÍA.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. SEGUNDA PIEZA.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE II. LAS HOJAS VOLANTES.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. PARTE Nº VIII. SOBRE 6 CUENTOS 6 Y UNO DE REGALO.

-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. BERNARDO GAVIÑO Y RUEDA: ESPAÑOL QUE EN MÉXICO HIZO DEL TOREO UNA EXPRESIÓN MESTIZA DURANTE EL SIGLO XIX.

-ARTE… ¡POR EL ARTE! EL TOREO: NI ARTE, NI DEPORTE: SACRIFICIO. I.

 DdeS_005_07.02.2011

 -EDITORIAL. las hazañas son especies raras, en peligro de extinción.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO, Nº 3. Una ocurrencia de MADAME CALDERÓN DE LA BARCA el 8 de mayo de 1840. LOS TOROS, SON COMO EL PULQUE…

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 9: ¡TODOS AL QUITE!

-MINIATURAS TAURINAS Nº 5. ¡NOVEDAD, NOVEDAD!, SE DARÁ A UN TORO A BEBER PULQUE.

-CRÓNICA. LUNES 7 DE FEBRERO DE 2011, SEGUNDO FESTEJO CONMEMORATIVO AL LXV ANIVERSARIO DE LA PLAZA DE TOROS “MÉXICO”. DIEGO VENTURA (A CABALLO), MIGUEL ÁNGEL PERERA, OCTAVIO GARCÍA “EL PAYO” Y ARTURO SALDÍVAR, CON 2 DE REYES HUERTAS (PARA EL REJONEADOR) Y 6 DE BARRALVA.

-MI PERFIL.

 DdeS_006_14.02.2011

 -EDITORIAL. A DOS MESES… ADEMÁS: LA MENTIRA, CUANDO ES VERDAD, ES MENTIRA.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. IX PARTE. “EL ESPEJO ENTERRADO”: O DE COMO DESCUBRIR LA OTRA CARA DEL TOREO.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL TOREO: NI ARTE, NI DEPORTE. SACRIFICIO. SEGUNDA PARTE.

-MINIATURAS TAURINAS Nº 6. UN AEROLITO, AVISO PARA LA CORRIDA DE TOROS EN AMATITLÁN. AÑO DE 1873.

-IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 10: JOSÉ MARÍA MOTA “EL HOMBRE QUE RÍE”.

-MUSEO-GALERÍA-TAURINO MEXICANO. TERCERA PIEZA.

 DdeS_007_21.02.2011

 -EDITORIAL. LA JUVENTUD Y LAS REDES SOCIALES EN LA TAUROMAQUIA.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. X PARTE. RÉPLICA A UN TEXTO DE HERIBERTO MURRIETA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 6. LA JURA COMO EMPERADOR DE AGUSTÍN ITURBIDE Y SU POLÉMICO DESENLACE. 2ª de 4 PARTES.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES., 6. INUSITADO ENCUENTRO CON IGNACIA RUIZ: TORERA Y ATRACANTE.

-IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 11: ¡¡¡BAJAN!!!

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, 5.

-CRÓNICA. 17ª de la temporada 2010-2011. Pablo Hermoso de Mendoza (a caballo). A pie: Rodolfo Rodríguez “El Pana” y “Pepe” López. 2 de Los Encinos, 4 de Malpaso y uno de Ordaz. UN “MONOSABIO” DA LA ÚNICA VUELTA AL RUEDO.

 DdeS_008_28.02.2011

 -EDITORIAL. TODO TIENE SOLUCIÓN, MENOS LA MUERTE.

-IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 12: magdaleno vera, picador de toros.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. 7. ARTURO PARAMIO.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. JOSÉ JUAN TABLADA: UN PASAJE DE LA FERIA DE LA VIDA COMO APRECIACIÓN DE LA REALIDAD DEL ESPECTÁCULO TAURINO EN MÉXICO A FINES DEL SIGLO XIX. Primera de dos partes.

-MINIATURAS TAURINAS, 6. CUADRILLAS CON LAS QUE ACTUABA PONCIANO DÍAZ EN SU ÉPOCA DE ESPLENDOR Y APOGEO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. RAQUEL SÁNCHEZ, MARBELLA ROMERO e HILDA TENORIO: EL CARTEL DE LAS PRIMERAS TORERAS DEL SIGLO XXI EN LA PLAZA “MÉXICO”. Esta efeméride ocurrió el 10 de octubre de 2003.

 DdeS_009_07.03.2011

 -EDITORIAL. LOS HECHOS EN OAXACA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, 6. GREGORIO MARTÍN DE GUIJO, 1658.

-JOSÉ JUAN TABLADA: UN PASAJE DE LA FERIA DE LA VIDA COMO APRECIACIÓN DE LA REALIDAD DEL ESPECTÁCULO TAURINO EN MÉXICO A FINES DEL SIGLO XIX. Segunda de dos partes.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. EL REGRESO A LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS DEL TOREO. (¡QUÉ BIEN TOREÓ ELIZABETH MORENO!). Séptima novillada de la temporada 2004. Domingo 17 de octubre de 2004. Raquel Sánchez, Marbella Romero y Elizabeth Moreno con 6 de Sergio Rojas.

-GLOSARIO Y DICCIONARIO TAURINO. III

-IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 13. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, ESTEREOSCOPÍA HACIA 1870.

-MI PERFIL.

 DdeS_010_14.03.2011

 -EDITORIAL. MUJERES TORERAS: UN RICO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE MÉXICO.

-CRÓNICAS. LA GESTA FEMENINA. Plaza de toros “México”. 13 de marzo de 2011. 20º festejo y último de la temporada 2010-2011. Mari Paz Vega, Hilda Tenorio y Lupita López. 3 de la Punta, 3 de Jesús Cabrera. Un séptimo, de La Joya.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. EN “EL BUSCAPIÉ”: UN ATAQUE SEVERO A DOS MUJERES TORERAS QUE ACTUARON EN MÉXICO EN 1865.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS Nº 7. GREGORIO MARTÍN DE GUIJO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La efeméride de que me ocupo, sucedió el 6 de diciembre de 1850.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. La efeméride de que me ocupo, sucedió el 5 de febrero de 2003.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. IV MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. DE LA 4ª A LA 7ª PIEZAS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. REVISTA CASTÁLIDA.

-MINIATURAS TAURINAS. …PARA EL QUE QUIERA ALGO DE EL BORREGO, AQUÍ LO TIENEN.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! LOS TONOS GRISES EN EL ARTE.

 DdeS_011_21.03.2011

 -EDITORIAL. UN PASO MÁS…

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. La efeméride de que me ocupo, se remonta al mes de noviembre de 1908.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. EL SUEÑO FRUSTRADO DE NEGUIB SIMÓN.

-ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO. PARTE III. LOS TERCIOS COMBINADOS.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. UN CAPÍTULO MÁS SOBRE BERNARDO GAVIÑO y RUEDA. ALTRUÍSMO: UNA RAZÓN PARA SALVAR LAS PENURIAS DE DOÑA CARMEN GAVIÑO PELAEZ, HIJA DEL FAMOSO TORERO BERNARDO GAVIÑO EN EL AÑO 1936.

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES (1985-2011). EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO.

 DdeS_012_31.03.2011

 -CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES (1985-2011). EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO. 2ª PARTE.

-MINIATURAS TAURINAS. CONVITE TAURINO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE Y LOS TOROS. 1ª DE 4 PARTES.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. sobre la cornada que, en 1908 sufrió rodolfo gaona en puebla.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, Nº 8. GREGORIO MARTÍN DE GUIJO.

 DdeS_013_06.04.2011

 -EDITORIAL …EL “HUBIERA” NO EXISTE EN LA HISTORIA.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA: ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE Y LOS TOROS. 2ª DE 4 PARTES.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, Nº 9. GREGORIO MARTÍN DE GUIJO.

-¿ALGUIEN CONOCE A RAFAEL FLORES RAMOS…? 1 de 2.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. BERNARDO GAVIÑO y RUEDA. 1 de 3.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. …VIVIR DE UNA LARGA… (DEDICADO A ALFONSO RAMÍREZ “CALESERO”).

MI PERFIL.

 DdeS_014_12.04.2011

 -EDITORIAL. LA TAUROMAQUIA COMO ASUNTO DE DISCUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE Y LOS TOROS. 3ª DE 4 PARTES.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, Nº 10. GREGORIO MARTÍN DE GUIJO.

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. ¿ALGUIEN CONOCE A RAFAEL FLORES RAMOS…? 2 de 2.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. BERNARDO GAVIÑO y RUEDA. 2 de 3.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. V. VOCABULARIO CAMPESINO NACIONAL.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. 8ª PIEZA. SUERTE DE LA O A LA BALLESTILLA.

-MINIATURAS TAURINAS. UN “COMBATE”… NO NECESARIAMENTE TAURINO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. FESTEJO TAURINO EN SAN ANDRÉS LAGUNAS, TEPEZCOLULA, OAXACA.

 DdeS_015_25.04.2011

 -EDITORIAL. ¡ESA ES LA CONSIGNA!

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! OCTAVA ENTREGA. EL HISTORIADOR Y EL POETA.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LA FIESTA DE LOS TOROS. UN PATRIMONIO COMPARTIDO.

-FUTURO Y PORVENIR DE LA TAUROMAQUIA EN MÉXICO. 1 de 2

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. La presente anécdota ocurrió durante el mes de octubre de 1849.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. ENTREVISTA CONCEDIDA POR EL DR. PABLO PÉREZ y FUENTES. 4 de 4.

 DdeS_016_03.05.2011

 -EDITORIAL. No necesito decirlo…

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. LUIS G. INCLÁN, CRONISTA EN VERSO DE UNA CORRIDA DE TOROS EN 1863. EN DICHO FESTEJO, PARTICIPAN PABLO (MENDOZA) LA INTELIGENCIA, Y SUS PICADORES, SUS BANDERILLEROS, Y HASTA LOS LOCOS Y LOS CAPOTEROS… Esta efeméride ocurrió el 30 de agosto de 1863.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. BERNARDO GAVIÑO y RUEDA. 3 DE 3.

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. FUTURO Y PORVENIR DE LA TAUROMAQUIA EN MÉXICO. 2 de 2

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. VI. VOCABULARIO CAMPESINO NACIONAL.

-MI PERFIL.

 DdeS_017_10.05.2011

 -EDITORIAL.

-DOS IMÁGENES, DOS CONTRASTES DE RAFAEL “EL GUERRA”.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. ANTONIO DE ROBLES (1665 – 1703).

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. 9ª PIEZA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La presente efeméride ocurrió el 21 de abril de 1838.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. Esta efeméride ocurrió el 6 de febrero de 2011.

 DdeS_018_20.05.2011

 -EDITORIAL.

-GLOSARIO-DICCIONARIO TAURINO VII.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 17: JOSÉ MOYANO EN CELAYA…

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. El último encuentro.

-MINIATURAS TAURINAS. PONCIANO DÍAZ ANTE LOS GRINGOS.

 DdeS_019_31.05.2011

 -EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. SE RIFARÁN GUAJOLOTES, CARNEROS y HASTA UN NOVILLO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 18. DEL “ESQUELETO TORERO” A LA SUERTE DEL “TANCREDO”.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. EDUARDO ROJAS “EL CARCACHAS”.

 DdeS_020_12.06.2011

 -EDITORIAL

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. DESPEDIDA DE “PACO FRASCUELO”.

DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. UN “MATADOR” INDEPENDENTISTA: AGUSTÍN MARROQUÍN…

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 19. EL “MÍTIN”, SUERTE EN DESUSO PARA LOS TOREROS.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. ¿ENCANTO O ASOMBRO DE UNA ANTIGUA POSTAL TAURINA? 10ª PIEZA.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. EL TORO “BONITO”.

-EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO. 1 de 4.

-MI PERFIL.

 DdeS_021_21.06.2011

 -EDITORIAL

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride sucedió el 7 de julio de 1839.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. JULIO M. BONILLA RIVERA, DIRECTOR DE “EL ARTE DE LA LIDIA” (1885-1909).

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 20. LOS MALOS VICIOS, CUNDEN.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. EL TORO “COQUITO”.

-EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO. 2 de 4

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. 24 DE JUNIO DE 1526.

 DdeS_022_06.07.2011

 -EDITORIAL

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. ACLARACIONES SOBRE EL ORIGEN DE ATENCO.

-EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO. 3 de 4.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. TAUROÉTICA, de FERNANDO SAVATER.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 21. PAISAJE MEXICANO CON TOROS BRAVOS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-Mi perfil.

DdeS_023_13.07.2011

-EDITORIAL

-UNOS LAS FIRMAN. OTROS LAS TOREAN.

-EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO. 4 de 4.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. ACLARACIONES SOBRE EL ORIGEN DE ATENCO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. LA TARASCA…

DdeS_024_21.07.2011

-EDITORIAL

-TIEMPO DE EXEQUIAS.

-ACLARACIONES SOBRE EL ORIGEN DE ATENCO. (Continuación).

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. 11ª, 12ª y 13ª PIEZAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 22.

DdeS_025_29.07.2011

-COMUNICADO

-EDITORIAL: LA TAUROMAQUIA COMO PATRIMONIO.

-ACLARACIONES SOBRE EL ORIGEN DE ATENCO. (Continuación).

-CRÓNICA.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. DE NUEVO CON BERNARDO GAVIÑO.

-JOSÉ ALAMEDA, DEL HILO DE ARIADNA AL HILO Y SUMMA DEL TOREO. 1 de 4.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-JOSÉ ALAMEDA, DEL HILO DE ARIADNA AL HILO Y SUMMA DEL TOREO. 2 de 4.

-ACLARACIONES SOBRE EL ORIGEN DE ATENCO. (Fin de este capítulo).

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL PANTEÓN RECREADO. 1 de 4.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 23. ¡NO VOY A VER. VOY A QUE ME VEAN…!

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. LUIS CASTRO “EL SOLDADO”.

-MI PERFIL.

DdeS_027_12.08.2011

-EDITORIAL. CONTRA LOS MITOS Y LAS INVENCIONES EN LA HISTORIA.

-JOSÉ ALAMEDA, DEL HILO DE ARIADNA AL HILO Y SUMMA DEL TOREO. 3 de 4.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL PANTEÓN RECREADO. 2 de 4.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_028_19.08.2011

-UN ALTO EN EL CAMINO…

-EDITORIAL.

-JOSÉ ALAMEDA, DEL HILO DE ARIADNA AL HILO Y SUMMA DEL TOREO. 4 de 4.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL PANTEÓN RECREADO. 3 de 4.

-Crónica. apreciar, afirmar, aprender y observar.

-Efemérides Taurinas del siglo XX. LA HUELLA EFÍMERA DE VALENTE ARELLANO.

-Efemérides Taurinas del siglo XXI. 12 de agosto de 2011. Alternativa de Diego Silveti.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. MANOLO MARTÍNEZ: IN MEMORIAM.

DdeS_029_26.08.2011

-EDITORIAL.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL PANTEÓN RECREADO. 4 de 4.

-Glosario y diccionario taurinos. VIII.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS.

-REVELANDO IMÁGENES. EL SOPLO EN HITCHCOCK…

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. 2 LIBROS 2 DE “LUNA TURQUESA”.

-CRÓNICA. NAUMAQUIA Y NO TAUROMAQUIA.

DdeS_030_02.09.2011

-EDITORIAL.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO.

-LA “RECONQUISTA VESTIDA DE LUCES” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911). 1 de 5.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-Glosario y diccionario taurinos. IX.

-MI PERFIL.

DdeS_031_09.09.2011

-EDITORIAL.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO.

-LA “RECONQUISTA VESTIDA DE LUCES” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911). 2 de 5.

-CRÓNICAS. CON MIGUEL POVEDA: DEL SOBRESALTO AL ESTREMECIMIENTO.

-GLOSARIO Y DICCIONARIO TAURINOS. X

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. LA JURA COMO EMPERADOR DE AGUSTÍN ITURBIDE Y SU POLÉMICO DESENLACE. TERCERA de CUATRO PARTES. Esta efeméride se remonta al 24 de enero de 1823.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. UNAS PALABRAS PARA EL ROBO CALIFICADO DE LUCÍA RIVADENEYRA.

DdeS_032_16.09.2011

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 16.

-LA “RECONQUISTA VESTIDA DE LUCES” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911). 3 de 5.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. LA JURA COMO EMPERADOR DE AGUSTÍN ITURBIDE Y SU POLÉMICO DESENLACE. ÚLTIMA de CUATRO PARTES.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-GLOSARIO Y DICCIONARIO TAURINOS. XI

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_033_23.09.2011

-EDITORIAL.

-LA “RECONQUISTA VESTIDA DE LUCES” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911). 4 de 5.

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. MINIATURAS TAURINAS. Nº 11.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 18.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-GLOSARIO Y DICCIONARIO TAURINOS. XII

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. RAMÓN LÓPEZ VELARDE Y UN APUNTE DE TOROS EN 1916.

-CRÓNICAS. DESDE MÉXICO DECIMOS: ¡SÍ A LAS CORRIDAS DE TOROS EN BARCELONA!

DdeS_034_30.09.2011

-LA “RECONQUISTA VESTIDA DE LUCES” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911). 5 de 5.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 19. SILVERIO PÉREZ: INTERPRETACIÓN PURA DEL SENTIMIENTO MEXICANO DEL TOREO (A LOS SESENTA AÑOS DE SU ALTERNATIVA).

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-GLOSARIO Y DICCIONARIO TAURINOS. XIII

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. EN EL CENTRO DE LOS PRODIGIOS. UNA HISTORIA CULTURAL DEL JUEGO, EL SUSPENSO Y LO EXTRAORDINARIO, DE MAURICIO SÁNCHEZ MENCHERO

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. RESEÑA A LA MOJIGANGA: “UNA FIESTA EN IXTACALCO”, efeméride ocurrida el 14 de noviembre de 1886.

DdeS_035_07.10.2011

-EDITORIAL.

-CRÓNICAS. BALANCE DE LA TEMPORADA “CHICA” 2011 EN LA PLAZA DE TOROS “MÉXICO”.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. 18 DE JUNIO DE 1964: LOS CHARROS MEJICANOS EN SEVILLA.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. JOSEFINA VICENS: DETRÁS DE LA EXCELENTE NOVELISTA, UNA GRAN AFICIONADA A LOS TOROS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. IGNACIO GADEA Y PONCIANO DÍAZ, CARA A CARA. Esta efeméride sucede el 12 de abril de 1885.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! LA PASIÓN POR ENCIMA DE LA RAZÓN.

-MI PERFIL.

DdeS_036_14.10.2011

-EDITORIAL.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. APUNTES TAURINOS EN LA OBRA DEL PADRE ANDRÉS CAVO, S.J.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride ocurrió el 17 de octubre de 1889.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS Y DISERTACIONES. Fisonomía del toreo mexicano en los dos últimos siglos. Legados y propuestas. 1 de 2.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS Nº 25.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_037_21.10.2011

-EDITORIAL.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. CALAVERAS TAURINAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. EDMUNDO O’GORMAN. IN MEMORIAM. Esta efeméride ocurrió el 28 de septiembre de 1995.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS Y DISERTACIONES. 2 de 2. Fisonomía del toreo mexicano en los dos últimos siglos. Legados y propuestas.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_038_28.10.2011

-EDITORIAL.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Fin de la serie.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. CALAVERAS TAURINAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_039_04.11.2011

-EDITORIAL.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XIV.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. La presente efeméride ocurrió del 3 al 12 de mayo de 1791, en la ciudad de México.

-Revelando Imágenes Taurinas Mexicanas Nº 26.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 20: RAFAEL GASCÓN.

-MI PERFIL.

DdeS_040_11.11.2011

-EDITORIAL.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. DE MUJERES TORERAS: UN RICO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE MÉXICO. 1 de 4.

-Revelando Imágenes Taurinas Mexicanas Nº 27.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 12. EL BENEFICIO DE BERNARDO GAVIÑO.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. ¡NOVEDAD! ¡NOVEDAD! ¡NOVEDAD!

DdeS_041_18.11.2011

-EDITORIAL.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. DE MUJERES TORERAS: UN RICO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE MÉXICO. 2 de 4.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! ENTREGA Nº 10. ¿HACIA DONDE VA EL TOREO COMO ARTE Y EXPRESION? (Un recorrido, una reflexión por el tiempo).

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. PONCIANO DÍAZ SALINAS REPRESENTA EN LO TAURINO AL SIGLO XIX MEXICANO.

-Revelando Imágenes Taurinas Mexicanas Nº 28.

-CRÓNICAS. TANTO VA EL CÁNTARO A LA FUENTE… HASTA QUE SE ROMPE.

DdeS_042_25.11.2011

-EDITORIAL. LA FORMA ABSURDA DE RECLAMAR LA IRREALIDAD DE LA REALIDAD EN EL TOREO, O LA MODERNIDAD VS. ANACRONISMO.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. DE MUJERES TORERAS: UN RICO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE MÉXICO. 3 de 4.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride ocurrió el 3 de junio de 1877.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. UN ENCIERRO DE RANCHO SECO LIDIADO EN CELAYA. EFEMÉRIDE DEL 4 DE FEBRERO DE 1940.

DdeS_043_02.12.2011

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. DE MUJERES TORERAS: UN RICO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE MÉXICO. 4 de 4.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL TOREO COMO BELLEZA O EL TOREO COMO VIOLENCIA. CAPÍTULO NUEVO DE VIEJAS DISCORDIAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La presente efeméride ocurrió el 27 de febrero de 1881.

-CRÓNICAS.6 TOROS 6 MÁS EL EMBOLADO DE COSTUMBRE…

-MI PERFIL.

DdeS_044_10.12.2011

-EDITORIAL.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. SOBRE ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La siguiente efeméride ocurrió el 14 de octubre de 1873.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. Rodolfo Gaona y su postura en la Revolución mexicana. Él, impuso la suya. Esta efeméride ocurre el 23 de marzo de 1924.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 17.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XV.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. Armando Rosales “El Saltillense”. In memoriam…

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 1 de 6.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. 13 DE DICIEMBRE DE 2011: ESTE BLOG CUMPLE HOY UN AÑO.

DdeS_045_19.12.2011

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La efeméride de esta ocasión, ocurrió el 5 de agosto de 1883.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 2 de 6.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XVI.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 29.

DdeS_046_26.12.2011

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GOROSTIZA: POETA PARA POETAS.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XVII.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 3 de 6.

2012

DdeS_001_02.01.2012

-EDITORIAL. LA TAUROMAQUIA HACIA LA UNESCO. EN MARCHA EL PROCESO DE UNA ASIGNATURA FUNDAMENTAL.

-CRÓNICA. EN BÚSQUEDA DE AMULETOS.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XVIII.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 4 de 6.

-MI PERFIL.

DdeS_002_09.01.2012

-EDITORIAL. UN ACERCAMIENTO AL DIVERSO PÚBLICO EN LA PLAZA DE TOROS.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 5 de 6.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride ocurrió el 14 de enero de 1896.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 13. UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA «OREJA DE ORO» EN MEXICO.

DdeS_003_16.01.2012

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 6ª y última parte.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. NUEVO SÍNTOMA: REPELER LA «VIOLENCIA» (DE LOS TOROS) CON LA VIOLENCIA. Esta lamentable efeméride ocurrió la noche del 15 de junio de 1994.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 22: EL GLISON: SUMA EXTRAÑA DE EPOCAS DIVERSAS DEL TOREO

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. SOBRE TOROS DE ARROYO ZARCO, LIDIADOS EN 1793.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 15. PONCIANO DÍAZ, ¿ENCARCELADO EN PASO DEL NORTE?

DdeS_004_20.01.2012

-EDITORIAL.

-EDITORIAL. AL RESPECTO DEL II COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE TAUROMAQUIA, CELEBRADO EN TLAXCALA (ENERO 17-19 DE 2012).

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 15. DE TOROS INDULTADOS (SU ORIGEN EN MEXICO Y UNA COINCIDENCIA).

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! LA MISTICA DE “EL CALESERO”: TORERO MAYOR DE AGUASCALIENTES.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 23. TIMOTEO RODRÍGUEZ: DEL CIRCO A LA PLAZA.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XIV. TRÉPALE QUE ES MANSITO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride corresponde al 17 de enero de 1847.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. Esta efeméride corresponde al nacimiento de Rodolfo Gaona Jiménez, ocurrida en León de los Aldamas un 22 de enero de 1888. Así que en el recuento temporal, se cumple hoy el 124 aniversario de aquel alumbramiento (22 DE ENERO DE 2012).

DdeS_005_27.01.2012

-EDITORIAL. UNA ESTAFA, TAN FINAMENTE BORDADA QUE PARECE REALIDAD.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! NO SOY METÁFORA DE LO QUE ERA…

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES.

AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 1 DE 6.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 24. CRUZADA CONTINUIDAD Y SEGURA PERMANENCIA DE LA DINASTIA SILVETI.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride ocurrió el 31 de enero de 1886.

DdeS_006_03.02.2012

-EDITORIAL. ¿ACASO ESTOY SOÑANDO?

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES.

AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 2 DE 6.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 18.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XV. LARGA CORDOBESA: SUERTE EN EXTINCIÓN.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. 21 DE SEPTIEMBRE DE 1997. JULIÁN LÓPEZ YA PUEDE ATREVERSE A DECIR: EGO SUM QUI SUM O LO QUE ES LO MISMO, “SOY EL SER DE LOS SERES, EL SER SUPREMO”. CRÓNICA PARA LA NOVILLADA DEL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1997.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. RELATOS e HISTORIAS EN MÉXICO.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 30. IMÁGENES. ESTAS SON TAMBIÉN IMÁGENES DE OTRA REALIDAD.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 14. EL FANTASMA DEL TOREO.

-MI PERFIL.

DdeS_007_10.02.2012

-EDITORIAL. Después de mí, naiden… después de naiden…

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 3 DE 6.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (PRIMERA VERÓNICA DE LA SERIE).

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. TEMPORADA DE ZOPILOTES, PACO IGNACIO TAIBO II.

DdeS_008_17.02.2012

-EDITORIAL.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES.

AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 4 DE 6.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (SEGUNDA VERÓNICA DE LA SERIE).

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. NICANOR VILLALTA. ENTREGA Nº 25.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XVI. RIQUEZA EXCEPCIONAL QUE TUVO Y CONTUVO EL ESPECTÁCULO DURANTE TODO EL SIGLO XIX.

DdeS_009_24.02.2012

-EDITORIAL.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 5 DE 6.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 26. LAS SEÑORITAS TORERAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 31. EL “GARLOPO”: UN TORO QUE TIENE 132 AÑOS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_010_02.03.2012

-EDITORIAL.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 6ª Y ÚLTIMA PARTE.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (TERCERA VERÓNICA DE LA SERIE).

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. DISPOSICIÓN A LA MUERTE. 1 de 2.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XIX.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 15.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 32.

-MI PERFIL.

DdeS_011_09.03.2012

-EDITORIAL.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (CUARTA VERÓNICA DE LA SERIE). PREGUNTA A UNA PINTORA.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. DISPOSICIÓN A LA MUERTE. 2 de 2.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_012_16.03.2012

-EDITORIAL.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (QUINTA VERÓNICA DE LA SERIE).

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. EL TOREO, ARTE CATÓLICO. 1 de 2.

-RAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 16.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 1.

DdeS_013_23.03.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. EL TOREO, ARTE CATÓLICO. 2 de 2.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

DdeS_014_30.03.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. JOSÉ ALAMEDA Y “CINE MUNDIAL”.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 33.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 19.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 2.

DdeS_015_06.04.2012

-EDITORIAL.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XX.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 17.

-MI PERFIL.

DdeS_016_13.04.2012

-EDITORIAL.

-EDITORIAL

-EDITORIAL

-EDITORIAL

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La presente efeméride, corresponde al 15 de abril de 1899.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La presente efeméride, corresponde al domingo 8 de abril de 1855.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS Nº 34.

DdeS_017_20.04.2012

-EDITORIAL.

-EDITORIAL.

-INVITACIÓN

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (SEXTA VERÓNICA DE LA SERIE).

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES.

DdeS_018_01.05.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LOS ARQUITECTOS DEL TOREO MODERNO. 1 de 3.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 20.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 3.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! SÉPTIMA VERÓNICA DE LA SERIE.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-MI PERFIL.

DdeS_019_11.05.2012

-EDITORIAL. la fiesta en tanto anacrónica, es moderna y vital.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXI.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 27. Y LO QUE SON LAS COSAS… RECORDANDO A BERNARDO GAVIÑO y RUEDA.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XVII.

EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La efeméride de esta ocasión, recuerda los hechos ocurridos el domingo 26 de septiembre de 1852.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 4.

DdeS_020_14.05.2012

-EDITORIAL. LOS “BLOGS” EN EL TERRITORIO DE LA TAUROMAQUIA.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS Nº 35. MILAGRO DE LA LUZ.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! CORRIDOS TAURINOS MEXICANOS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LOS ARQUITECTOS DEL TOREO MODERNO. 2 de 3.

DdeS_021_25.05.2012

-EDITORIAL.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXII.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. Esta efeméride sucedió el 21 de mayo de 2012.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 17.

-MUSEO GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 21.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XVIII.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 36. A MARIANA YAMPOLSKY…

DdeS_022_30.05.2012

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. La presente efeméride corresponde al 28 de mayo de 2012.

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 18.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 5.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LOS ARQUITECTOS DEL TOREO MODERNO. 3º Y ÚLTIMO DE ESTE ANÁLISIS.

DdeS_023_04.06.2012

-MI PERFIL.

EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Corresponde la presente al 7 de enero de 1868.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 6.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 18. ¡PONCIANO DÍAZ PONE UN PAR DE BANDERILLAS CON LA BOCA!

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. SEIS POEMAS AL VALLE DE MÉXICO.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 37. HOMENAJE A ABRAHAM LUPERCIO MUÑOZ.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXIII.

DdeS_024_11.06.2012

-EDITORIAL.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XIX. LA FIESTA DE TOROS, ENTRE LA MODERNIDAD Y LA TRADICIÓN.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS Nº 19.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 22.

-ARTURO AZUELA ARRIAGA… IN MEMORIAM.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! ALGO MÁS SOBRE CORRIDOS TAURINOS MEXICANOS DE EDUARDO HEFTYE ETIENNE.

DdeS_025_18.06.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LOS HETERODOXOS DEL TOREO. 1 de 2.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 28. FUGÁCES Y EFÍMEROS: FÉLIX GUZMÁN, EDUARDO LICEAGA, “JOSELILLO” Y VALENTE ARELLANO. CUATRO COLUMNAS DEL TOREO QUE CAYERON, INESPERADAMENTE, ANTES DE TIEMPO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_026_26.06.2012

-CRÓNICAS.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 20.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LOS HETERODOXOS DEL TOREO. 2 de 2.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 38.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 7.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. 6 de diciembre de 1908.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 21. Un cartel novedoso. Toros de Atenco.-“Bienvenida” y “Relampaguito”. 1 de 2

DdeS_027_02.07.2012

-EDITORIAL

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 21. Un cartel novedoso. Toros de Atenco.-“Bienvenida” y “Relampaguito”. 2 de 2

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXIV.

-LA PANTORRILLA DE FLORINDA Y EL ORIGEN BÉLICO DEL TOREO.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 23.

REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 39.

-CRÓNICA.

-MI PERFIL.

DdeS_028_10.07.2012

-EDITORIAL.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 8.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. Esto pasaba en Morelia, hace poco más de un siglo.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. 17 de octubre de 1849.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXV.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 24.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_029_17.07.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. DESARROLLANDO UN POCO MÁS LA DISCUSIÓN SOBRE LA “ANTECEDENTITIS” PLANTEADA EN LA PANTORRILLA DE FLORINDA Y EL ORIGEN BÉLICO DEL TOREO.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 25. DOS BARBIANES, O LA PERFECTA AMALGAMA DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA.

-CRÓNICA… ÉSTA NO ES CUALQUIER CRÓNICA. LA PROHIBICIÓN DE FIESTAS TAURINAS y PARATAURINAS EN TEOCELO, VERACRUZ.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 29. LA ARMONÍA DE UNA “T” –OBRA DE JOSÉ GUADALUPE POSADA-, DOMINA EL EQUILIBRIO DEL ESPACIO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. La presente efeméride ocurrió el 14 de julio de 2012.

DdeS_030_30.07.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. CRÓNICA DE SANGRE. 400 CORNADAS MORTALES Y ALGUNAS MÁS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXVI.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 1 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 2 de 31.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XX. LOS TOREROS BIGOTONES.

-MI PERFIL.

DdeS_031_03.08.2012

-EDITORIAL.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 3 de 31.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. ¿SON LAS REGLAS DE ALBEITERÍA LO MISMO QUE LOS VERSOS DEDICADOS A DON PASCASIO ROMERO, E IGUAL A JARIPEOS?

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. UNA EFEMÉRIDE PARA EL BREVE HISTORIAL DE JULIÁN LÓPEZ “EL JULI” EN LA ETAPA DE SUS INICIOS EN MÉXICO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 4 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 5 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 6 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 7 de 31.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXVII.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 40.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 22. MÁS SOBRE UN “COMBATE”… NO NECESARIAMENTE TAURINO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 8 de 31.

-MI PERFIL.

DdeS_032_09.08.2012

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 9 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 10 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 11 de 31.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. FUNCIONES DEL PENDÓN O MEMORIA DE LA CONQUISTA. CELEBRACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA DEL DÍA DE SAN HIPÓLITO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 12 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 13 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 14 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 15 de 31.

DdeS_033_16.08.2012

-EDITORIAL. UNA APRECIACIÓN SOBRE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ALREDEDOR DE LA FIESTA DE TOROS EN MÉXICO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 16 de 31.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXVIII.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 17 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 18 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 19 de 31.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. Del 10 de febrero de 1907.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 20 de 31.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. Nº 30. “JOSELITO” FLORES: UN PASO EFÍMERO POR EL TOREO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. 1702.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXI. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 1 de 7. ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXII. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 2 de 7. ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXIII. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 3 de 7. ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXIV. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 4 de 7. ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 21 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 22 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 23 de 31.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EDUARDO LICEAGA. IN MEMORIAM…

-PROYECTO EDITORIAL DEL AUTOR. 1982-2012.

DdeS_034_24.08.2012

-EDITORIAL. GASTAR “PÓLVORA EN INFIERNITOS”.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXV. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 5 de 7.

ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXVI. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 6 de 7.

ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXVII. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 7 y último.

ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 24 de 31.

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 25 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 26 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 27 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 28 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 29 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 30 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. Entrega Nº 31 y última de esta serie conmemorativa.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. Nº 31. “MANOLETE” 1 de 2. Manuel Rodríguez Sánchez Manolete, in memoriam. 65 aniversario de su muerte.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. Nº 31. “MANOLETE” 2 de 2.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. 4 LIBROS DE POESÍA. I SONETOS Y PARASONETOS. II PERRO QUE NUNCA VUELVE. III ODA A ESPAÑA Y SEIS POEMAS AL VALLE DE MÉXICO. IV EJERCICIOS DECIMALES. 1982.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. Agosto 29, 1947-Agosto 29, 2012. MANUEL RODRÍGUEZ MANOLETE: NOMBRE QUE SUENA A ORACIÓN. (A LOS SESENTA Y CINCO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN).

-PROYECTO EDITORIAL DEL AUTOR. 1982-2012.

DdeS_035_01.09.2012

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Del 11 de agosto de 1852.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. 14 de noviembre de 1907.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXIX.

-MI PERFIL.

DdeS_036_10.09.2012

-EDITORIAL.

-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. JOSÉ GONZÁLEZ “CARNICERITO”. IN MEMORIAM. 14 SEPTIEMBRE 1947-14 DE SEPTIEMBRE DE 2012.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 19. UNA MÁS DE LAS CORONACIONES A PONCIANO DÍAZ EN 1890.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 40. ENCUENTROS DE ATENCO y SAN DIEGO DE LOS PADRES ENTRE 1875 y 1915.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. JOSÉ ALAMEDA, UN MANANTIAL DE SABIDURÍA.

-CRÓNICA. TLALOC ENFRENTADO CON ATENCO.

DdeS_037_18.09.2012

-EDITORIAL.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 23.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. ¡TRES NOTICIAS TRES, SOBRE LINO ZAMORA!

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. RETRATO INCONCLUSO. MEMORIAS. 1982. DE JOSÉ ALAMEDA.

-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. Nº 33. LA REBELDÍA DE UN “BRUJO” EN 1860.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO Nº 26. ALGUNAS NUEVAS CONSIDERACIONES PARA EL TOREO, A TRAVÉS DE UNA LECTURA DE MARIANO PICÓN-SALAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. 1703.

-¡EL DÍA DE HOY, ESTE BLOG LLEGA A SUS 500 COLABORACIONES!

Septiembre 24 de 2012.

Deja un comentario

Archivado bajo RECOMENDACIONES Y LITERATURA

EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. 1703.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Valiéndome esta ocasión de un viejo, viejísimo escrito que sirvió en su momento para una conferencia, dictada, si no mal recuerdo en la galería “Aristos”, allá por 1988 o 1989, me amparo para compartir con ustedes y en esta ocasión con el texto que permite adentrarnos en un hecho ocurrido durante el curso del año 1703, en la Nueva España. Por lo demás, conviene ponerlo a su alcance, en espera de su comprensión, tratándose de un mecanuscrito, tal cual lo elaboré en 1988.

CONTINUARÁ.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS

MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO Nº 26.

ALGUNAS NUEVAS CONSIDERACIONES PARA EL TOREO, A TRAVÉS DE UNA LECTURA DE MARIANO PICÓN-SALAS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    A punto de ingresar a una nueva sala, la que nos ayude a entender toda la serie de cambios y de giros que fueron a darse entre el proceso de la conquista y toda su asimilación, así como el de la independencia y el nuevo estado de cosas que sobrevino nada más quedaron emancipadas algunas naciones americanas, a partir de los primeros años del complicadísimo siglo XIX, es preciso leer el siguiente texto, que bien podría darnos un panorama general, mismo que se entenderá, en buena medida, a la luz de lo que también significaron esos mismos cambios para la tauromaquia (concretamente en el nuevo estado-nación que fue México, a partir de 1821 en que queda declarada su independencia).

    En 1944 apareció el gran trabajo DE LA CONQUISTA A LA INDEPENDENCIA (TRES SIGLOS DE HISTORIA CULTURAL HISPANOAMERICANA) del eminente venezolano Mariano Picón-Salas. Fue esta una completísima visión sobre la forma de ser y de pensar que se dio en territorio americano, cuyo encuentro, accidental o no; provocado o no, logró de la cultura en el nuevo continente un escenario de suyo interesante y valioso, por ende sin desperdicio alguno.

   La reseña que pretendo para este libro, busca acercarnos al territorio taurino, para comprender ciertas situaciones que definieron lo que han dado en llamar la “fusión” cultural.

   Por ejemplo, Pedro Henríquez Ureña, en su NOTA dice de entrada:

    La cultura colonial, descubrimos ahora, no fue mero trasplante de Europa, como ingenuamente se suponía, sino en gran parte obra de fusión, fusión de cosas europeas y cosas indígenas. De eso se ha hablado, y no poco a propósito de la arquitectura: de cómo la mano y el espíritu del obrero indio modificaban los ornamentos y hasta la composición (…)  La fusión no abarca sólo las artes: es ubicua. En lo importante y ostensible se impuso el modelo de Europa; en lo doméstico y cotidiano se conservaron muchas tradiciones autóctonas. Eso, desde luego, en zonas donde la población europea se asentó sobre amplio sustrato indio, no en lugares como el litoral argentino, donde era escaso, y donde además las olas y avenidas de la inmigración a la larga diluyeron aquella escasez. Las grandes civilizaciones de México y del Perú fueron decapitadas; la conquista hizo desaparecer sus formas superiores: religión, astronomía, artes pláticas, poesía, escritura, enseñanza. De esas civilizaciones persistió sólo la parte casera y menuda; de las culturas rudimentarias, en cambio, persistió la mayor parte de las formas. (pp. 9-10).

Concepto de independencia taurina en el ámbito rural mexicano. SINAFO_5933

    Lo que debe entenderse de inmediato es el proceso de encuentros que se asimilaron para convivir en un nuevo ambiente. Ambas culturas no buscan desaparecer, se afanan en demostrarse mútuamente lo que son. El tiempo hace entender que las dos formas comprendan que el maridaje es necesario y que reñir no es la solución.

   Es cierto, la conquista, como dice Henríquez Ureña “hizo desaparecer sus formas superiores” de dos grandes civilizaciones, como las de México y el Perú. No obstante, y a pesar de lo agresivo del proceso, esto trajo como consecuencia que su espíritu quedara presente en un medio que se construye alentado por las diferentes aportaciones en el trayecto de varios siglos.

   Picón-Salas maneja una frase contundente que dobla los esquemas sobre las discutidas y encontradas propuestas que existen al respecto de lo que significó el encuentro de dos culturas en un momento histórico definitivo. Apunta:

 José Ortega y Gasset ha dicho que el español se transformó en América, pero no con el tiempo, sino en seguida: en cuanto llegó y se estableció aquí. (p. 12-13).

    Esto es, al asimilarse se logró entre ambos el objeto de integración que surgió tras las jornadas militares de la conquista. Y como ya sabemos, tras la conquista violenta surgió la espiritual. De ambas emanó un concepto conciliador que se sujetó a la aceptación del dominador sobre el dominado hasta que -en cierto modo- fue posible mantener la relación, sin que faltaran los estados de desequilibrio determinados por un conjunto de manifiestas inconformidades de tipo social. El aspecto político, pero fundamentalmente el religioso mantuvieron firmeza, como paliativos frente al descontento que tuvo dos fuentes esenciales: la económica y social. Desde luego, la enorme influencia del espíritu americano pudo adherirse a las formas de vida que se desarrollaron durante la época colonial, y en esto, el toreo no fue la excepción. Todo el esquema que establecieron los abanderados de la tauromaquia del más rancio sabor hispano, se permeó de la esencia brotada de este continente. Sin embargo no se desconoció el valor de las raíces que incluso, fomentaron y cultivaron muchos personajes de la tauromaquia novohispana. En todo caso, esa ánima vino a enriquecer la escenografía que ganó en colorido, dado -a veces- lo estruendoso de su interpretación. Toreo con alma híbrida. Por eso, el español tuvo que adecuarse de inmediato al nuevo terreno que pisaba. Y ese español establecido en América, resignado a no poder regresar a su patria, pero decidido a quedarse en una nueva, creó una escenografía que no olvidaba sus más hondas raíces, pero daba al escenario la oportunidad de incorporar elementos con los que representó la obra que otros siguieron, probablemente desmembrados en el universo de las castas que devino representación de una gran concierto del que la Nueva España primero; México después, hicieron suyo al grado de que conformaron y definieron su carácter, hasta obtener lo que somos hoy.

   Por eso

 El mestizaje americano consiste en mucho más que mezclar sangres y razas; es unificar en el templo histórico esas disonancias de condición, de formas y módulos vitales en que se desenvolvió nuestro antagonismo. Ni en la más coloreada historia de Herodoto pegada todavía a los linderos angostos del mundo clásico, pudo contarse una experiencia humana tan ambiciosa, una tan extraordinaria confluencia de elementos disímiles, aquella mezcla de pánico y maravilla que hacía decir a Bernal Díaz junto a los muros de Tenochtitlán “que parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís”. (p. 50)

    El mestizaje, fruto del antagonismo no podía quedar convertido en un mero proyecto sin alma. La conquista y luego la colonia enseñaron subrepticiamente, y haciendo a un lado el culto al pesimismo, que el sentido de vida que comparten marido y mujer a la fuerza (válgase, tras penosa búsqueda lo que parece ser la metáfora más indicada) tuvo en sus hijos mestizos o criollos la mejor de sus experiencias. Que siguieran manteniendo abiertamente el conflicto, fue debido a esa razón propia de la naturaleza en que se desarrollaron. O era uno, o era el otro. La experiencia demostraba que ni estos -los americanos- ni aquellos, -los españoles- podían soportar de nuevo el episodio vergonzoso de la injuria llamada dominador sobre dominado.

El excelente banderillero y peón de brega “Tabaquito” (1947). SINAFO_17609

    De ahí que la independencia se convirtió en la consecución de aspiraciones populares y llegó en momento propicio para que

 el español viera en la tierra mexicana ya no un teatro para la aventura militar efímera, sino sitio para arraigar y quedarse, y que el indio colabore, también, en la formación de la nueva sociedad, es entonces el designio de un Cortés, en el que coincide curiosamente con el de un organizador religioso como Zumárraga (pp. 77).

    Fue así como la magnitud de aquella experiencia recayó en esas dos enormes baldosas influyentes que siguen causando controversia, al grado de que casi quinientos años después, el trauma y la experiencia perviven. Casualmente el toreo transitó en terreno imparcial; por eso su capacidad se sobrepuso y hasta se sirvió de una y de otra circunstancias. Con la de Cortés que apenas instruía para levantar en una ciudad destrozada -México-Tenochtitlán-, la fastuosa capital del reino de la Nueva España, ya celebraba en compañía de sus soldados un primer festejo, limitado en la majestuosidad que posteriormente alcanzarían multitud de fiestas. Así, el 24 de junio de 1526 los militares dejan las lanzas para atravesar los “ciertos toros” que nos cuenta el propio conquistador Hernán Cortés en su “quinta carta de relación” en vez de hacerlo con valientes guerreros indígenas. Del mismo modo, la iglesia tomó como pretexto esas mismas fiestas para celebrar infinidad de conmemoraciones emanadas del calendario litúrgico que enriqueció el esplendor. Aunque también el opuesto, como sentido profano se adhiere a los pasajes taurinos que alcanzan con la presencia del “diablo” una más de sus facetas.

   “El diablo es personaje familiar en las crónicas inquisitoriales, un diablo también barbarizado por el medio americano, que en su trato con indios y negros aprendió las más toscas recetas”, dice al respecto el autor, debido, por cierto al siguiente caso recogido en el auto de fe del

 6 de abril de 1646 contra el zambo mexicano Francisco Rodríguez, “de edad de cuarenta y tres años, de oficio cochero y vaquero”, quien se denunció de “que había tenido pacto con el demonio, dándole adoración y héchole escritura de esclavitud por nueve años y que cumplidos, lo llevase consigo al infierno”. La ventaja que, según la literatura de los inquisidores, habría obtenido Rodríguez en el sobrenatural negocio (en testimonio del cual el diablo le ofreció “una figura suya, estampada en un pergamino”) era “poder pelear con mil hombres; alcanzar las mujeres que quisiese por más pintadas que fuesen; el poder torear y jinetear sin riesgo alguno; ir y venir en una noche a esta ciudad y a otras partes, por muy lejos que estuviese y otros atroces y gravísimos acontecimientos, indignos de referirse por no ofender los oídos de los católicos”. El caso de Rodríguez, que la justicia moderna resolvería mandándolo al sanatorio, merece de la Inquisición mexicana que el penitente se exhiba con “vela verde en las manos, soga a la garganta, coraza blanca, abjuración de leví, doscientos azotes” y el conocimiento del infierno en vida, remando en las galeras de Terremate. (p. 116)

    Aquí me detengo a examinar el significado de este aspecto, el opuesto, el que se deja llevar por un abierto y declarado contrasentido que representa valores excesivamente “puritanos”, como si no faltaran hasta “beatas embaucadoras” para empañar el horizonte. Y es que el “diablo” se posesionó como historia oscura en la mentalidad de muchos novohispanos y más tarde de mexicanos decimonónicos (incluso, hasta nuestros días) con esa fuerza que hace creer sinfín de pasajes. Pero el diablo también se convirtió en un personaje indispensable en infinidad de representaciones que llegaron al teatro mismo. En los toros no fue la excepción. Incluso, existen pasajes como los de una célebre corrida efectuada allá por 1843 (sugiero la lectura a la décimo octava parte de mi NOVÍSIMA GRANDEZA DE LA TAUROMAQUIA MEXICANA).

   Sin embargo, recalca Picón-Salas:

 Lo bizarro y lo peregrino sirven a este juego, a la vez cortesano y erudito, que entretiene los ocios de la minoría. Asentada ya la vida en las capitales de los virreinatos, cerrado el ciclo épico de la Conquista, se superponen sobre la inmensidad semibárbara del medio americano estas formas de complejo refinamiento. (p. 131).

    Refinamiento que la literatura vino a consolidar, a reafirmar los significados de la presencia ajena y forzada de los españoles en territorios conquistados y colonizados. No les resultó fácil desembarazarse del “trauma” con que convivieron generaciones completas, las cuales se enfrentaban permanentemente pretendiendo ocupar orgullosamente el papel protagónico, mismo que se encargaba de dirigir las conciencias hasta lograr el derecho de la libertad con la independencia, espacio que liberó a nuestros antepasados del pesado yugo de verse y sentirse representado por figuras ajenas, con las que, a contrapelo apenas si se logró algún avance significativo, en el entendido de que el carácter mexicano buscaba un mejor papel en el escenario.

   Este libro: DE LA CONQUISTA A LA INDEPENDENCIA, aunque viejo postulado, sigue vigente en el mar de las explicaciones sobre lo que fueron ayer, y sobre lo que somos hoy, ese conjunto de pobladores del espacio geográfico americano, forjados por un interminable número de circunstancias que afectaron -pero que también beneficiaron- su propio entorno. Cada nación, cada región también se han posesionado de un carácter propio, inconfundible a la hora de hacer el recuento necesario para valorar y decir que de cinco siglos para acá, la vida no ha representado un fracaso. Más bien, una afortunada respuesta de significados que nos constituyen, fundados en la rica experiencia, donde el sacrificio de muchos otros nos imprime suficiente fuerza para continuar, metidos en el proyecto que cada país busca día con día.

Deja un comentario

Archivado bajo MUSEO-GALERÍA