EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. ENTRE 1707 y 1708.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

    Habiendo perdido la valiosa fuente del que fuera presbítero, don Antonio de Robles, y quien dejó de escribir de forma hebdomadaria su Diario de Sucesos Notables, debe uno buscar en otras posibilidades documentales para seguir construyendo un esquema o escenario que permita entender la manera en que se articuló el componente festivo durante el periodo virreinal. Entre aquellos que asimismo se asumieron como “cronistas”, luego de los casos concretos de Gregorio Martín de Guijo y de Antonio de Robles, no pueden perderse de vista otros personajes (como Bartolomé Rosales) o el caso de ciertos documentos, que bien podrían ser –por ejemplo-, el índice de las actas de cabildo redactadas en el Ayuntamiento y que luego se reunieron en ordenados volúmenes, desde 1524 y por lo menos, hasta 1928.

   Al margen de que esa tarea se convierta en permanente ejercicio entre diversos interesados e historiadores, lo importante por ahora es seguir consignando las noticias que siguen apareciendo en forma de “relación de sucesos”, instrumento literario que fue el mejor vehículo entre diversos “cronistas” en aquel comienzo del siglo XVIII. Ya, Nicolás Rangel le había dado trato de primer periodista a fray José Gil Ramírez quien, al comenzar esa centuria, escribía una larga descripción de fiestas, que ya se verá en detalle cuando se alcance el año de 1714. Dicha relación de fiestas llevó el título: Esphera mexicana. Solemne aclamación y festivo movimiento de los cielos, delineado en los leales aplausos que al feliz nacimiento del serenísimo Señor Infante Don Felipe Pedro, que Dios prospere, consagra, dividida en los ilustres globos que la componen, la muy noble y muy leal Ciudad de México. México. Viuda Miguel de Ribera. Sin embargo, esto al paso de los años, ha venido a convertirse en un error de apreciación, puesto que habiendo avanzado las investigaciones de diversos autores, consta que el conjunto de “relaciones de sucesos” rebasa con mucho, las 300 sólo para la Nueva España. Por supuesto que en muchas de ellas, el tema de los toros es un aspecto sesgado, o ciertos autores se refieren al mismo en forma muy ligera, en tanto que hay otros los cuales dedican mayor espacio a la descripción. Los menos, hacen su ejercicio en forma más que apropiada, ajustándose a lo que establece el título, pero son mínimas estos documentos que apenas podrían citarse dos casos: el de María de Estrada Medinilla (en 1640) y el de Manuel Quiros y Campo Sagrado en 1786.

   De los años 1707 y 1708 he reunido los siguientes títulos:

 Miguel González de Valdeosera. 1707. Genetliático elogio, prognóstico felice en la expectación del real augusto parto que esperamos. Novenario que ofreció a la soberana patrona la Virgen de los Remedios, en la santa iglesia catedral metropolitana de México, esta Muy Noble y Leal, Imperial Corte mexicana en festiva demostración del júbilo que tuvo con la noticia cierta del preñado de nuestra amada, católica reina Da. María Luis Gabriela de Saboya, en ardientes votos y humildes deprecaciones, dirigidas al colmo del buen alumbramiento de parto tan deseado. México. Juan José Guillena Carrascoso.

 Antonio Heredia: Relación de las fiestas con que la Ciudad de la Puebla celebró el nacimiento del Príncipe D. Luis I. Por D. (…). Puebla de los Ángeles, 1708.

 (La) Breve relación de las alegres demostraciones que hizo la siempre Noble y Leal siempre Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, en el nacimiento de Nuestro Príncipe y Señor Don Luis Fernando en los días veinte y tres y veinte y cuatro de este corriente mes de julio y año de 1708, datos que se recogen en la publicación denominada “El Pregonero…”,[1] y que a su vez fueron localizados en diversas actas de cabildo del propio Archivo Histórico de de Estado de Zacatecas.[2]

 1709. Gómez de la Parra, José: Famosos trivmphos y victoriosos tropheos, qve el día 15. de Jvlio del año de 1708, el primero de el feftivo triunfo, que celebró el Illmo. V. Dean y Cabildo, Sede Bacante, de la Santa Iglefia Cathedral de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva-Efpaña en honor de la Immaculada Concepción de Maria SS. N. S. fu titular, para dar gracias á Dios N.S. por el feliz Nacimiento de fu Alteza. El S.r D. Lvis I. Principe de las Astvrias. Prenvncio a la fiempre Augufta y Catholica Mageftad de El S.r D. Felipe V. Rey de Efpaña y Emperador de las Indias, su excelfo Padre (…) Con licencia: En la Officina de D. Joseph Perez.

   Al respecto, también  son las que registran las actas de Cabildo del siglo XVIII, y que son aquellas que con motivo del “feliz y deseado nacimiento de nuestro príncipe y señor don Luis Fernando… Príncipe de las Asturias”. El Cabildo (del 4 de febrero de 1708) recibió el aviso del virrey, duque de Alburquerque para que ese mismo día, así como la iniciativa del mismo virrey respecto de la fiesta que la ocasión demandaba:

 El glorioso asunto del feliz natalicio del Príncipe de las Asturias con que el celo ha premiado la justicia y heroicas virtudes de nuestro amado monarca y señor don Felipe V y perpetuado el consuelo de tan leales vasallos, como lo son los españoles, pide demostraciones de júbilo y celebridad que complementan y llenan el amor y fidelidad que rebosan los corazones de los que habitan estas distancias y para que no se les dilate este consuelo; he resuelto que el lunes seis de el corriente mes se de principio a las fiestas prevenidad con la solemne novena de gracias a la milagrosa imagen de María Santísima de los Remedios en esta iglesia catedral y que las noches de los mismos nueve días, se tengan luminarias generales, fuegos artificiales y comedias en este real palacio a que se han de seguir las fiestas de toros y otras festivas y públicas demostraciones que ocupen los días que falta hasta el de ceniza, reservando otras para después de pascua de resurrección, de que participo a esta muy noble y leal ciudad para su concurrencia a todo con las cormalidades que en semejantes felices sucesos se hubieren guardado.-Señalado con la rúbrica de su excelencia.-México, 4 de febrero de 1708.-Y debajo dice a esta muy noble y leal ciudad…


[1] “El Pregonero de la muy noble y leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas”. Órgano de difusión del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. 2ª época, año 2004, Zacatecas, abril-mayo, Nº 4 y 5.

[2] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. Fondo: Ayuntamiento. Serie: Actas de Cabildo. Lb. 10, fojas varias.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s