Gracias a la puesta en marcha de un proyecto que en otro momento simplemente habría sido imposible, hoy se capitaliza con resultados sorprendentes. Me refiero al hecho de que desde el 13 de diciembre de 2010, puse en circulación mi blog: APORTACIONES HISTÓRICO-TAURINAS MEXICANAS (https://ahtm.wordpress.com/), el cual está formado por las siguientes categorías:
-EDITORIAL.
-CRÓNICAS.
-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO.
-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.
-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.
-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX.
-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI.
-GLOSARIO-DICCIONARIO TAURINOS.
-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.
-REGISTROS SONOROS (pendiente de integrar)
-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO.
-ILUSTRADOR TAURINO.
-RECOMENDACIONES y LITERATURA.
-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES.
-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES.
-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. MINIATURAS TAURINAS.
-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.
-EL ARTE… ¡POR EL ARTE!
De aquella fecha hasta hoy, he “subido” a la “nube” cerca de 600 materiales, en tanto que hay un registro de “navegación” próximo a los 70 mil visitantes.
Al convertirse en un instrumento eficaz concebido por las Tecnologías de Información y Comunicación (las TIC por su nombre más común), https://ahtm.wordpress.com/ poco a poco se ha ido convirtiendo en referente no sólo entre aficionados a los toros. También de muchos interesados por la historia, e incluso de aquellos que, oponiéndose a la tradición de este legado, pueden llegar a contar con información para saber cómo hoy día se conserva y se defiende un patrimonio denominado tauromaquia.
Pues bien, a resultas de todo este trabajo, hubo oportunidad de promover a lo largo de 2012 dos acontecimientos de vital importancia: los 200 años del nacimiento de Bernardo Gaviño y Rueda (1812-2012), así como el centenario de José Alameda (1912-2012). En ambos casos, no sólo se generó la difusión de sus perfiles. También se dieron a conocer otras evidencias profesionales que permiten en este aquí y ahora, tener una mejor perspectiva de sus quehaceres. Por tal motivo, y de manera entusiasta, el Sr. José Antonio Quiroga Chapa, integrante de la peña taurina “El Toreo” (establecida en Monterrey, N. L.) entró en contacto con el responsable de esta página, con objeto de materializar ambos homenajes en sendos libros, que han sido editados por la Universidad Autónoma de Nuevo León, contando para ello con la generosa y sensible participación del Dr. Celso José Garza Acuña, Director de Publicaciones. De igual forma, mi agradecimiento a todos los integrantes de la peña taurina “El Toreo”, que el próximo 2013 celebrarán su jubileo, y en particular a su Comité:
José N. Candelaria V., Presidente
Homar L. Rojas García, Vicepresidente
Rubén Leal Garza, Secretario
José Antonio Quiroga Chapa, Coordinador de los Eventos por el 50 Aniversario, y
Fernando Arrambide F., Tesorero
Aquí las portadas de ambos trabajos:


El próximo 24 de noviembre se cumplirá el centenario del nacimiento de José Alameda. Por tal motivo, se preparan algunas actividades de las que ya se dará cuenta en su momento. Sin embargo, y adelantándome un poco a dicha circunstancia, no puedo sino incluir a continuación parte del texto de mi conferencia que preparo para ocasión tan gozosa.
JOSÉ ALAMEDA, UN MANANTIAL DE SABIDURÍA.
José Alameda escribió y vio publicados los siguientes libros o trabajos:
Disposición a la muerte, en 1944.
Con un lapso de nueve años aparece
El toreo, arte católico, en 1953.
Los arquitectos del toreo moderno, en 1961.
Trece años después:
Seis poemas al valle de México y ensayos sobre estética, en 1974.
Los heterodoxos del toreo, en 1979.
La pantorrilla de Florinda y el origen bélico del toreo, en 1980.
Crónica de sangre. 400 cornadas mortales y algunas más, en 1981.
4 LIBROS DE POESÍA. I SONETOS Y PARASONETOS. II PERRO QUE NUNCA VUELVE. III ODA A ESPAÑA Y SEIS POEMAS AL VALLE DE MÉXICO. IV EJERCICIOS DECIMALES,en 1982.
Retrato inconcluso. Memorias, tambiénen 1982.
Seguro azar del toreo, en 1984.
Historia verdadera de la evolución del toreo… que Bibliófilos Taurinos de México, como grupo editor publicó en dos presentaciones, allá por 1985.
… y El Hilo del Toreo, que Espasa-Calpe también presentó en dos versiones en 1989.
Todo esto en vida.
Como ediciones post morten, existen dos:
Retrato de tres ciudades: Sevilla, Madrid, México, en 2006 y Los arquitectos del toreo moderno, en 2010.
Además, se sabe que escribió otros dos libros:
Moctezuma… y
Una Tauromaquia…
Pero se desconoce su paradero.
Por otro lado, editó dos discos L.P.:
Poemas de amor y poemas de toros, publicado en 1973 y…
José Alameda, el poeta, que salió al mercado en 1980.
Ambos, contienen una rica y variada selección de sus mejores poemas y algunos más.
Pero ahí no termina todo. Al llegar a México el 1º de marzo de 1940, El ciudadano español Luis, Carlos, José, Felipe, Juan de la Cruz Fernández y López-Valdemoro (Madrid, 24 de noviembre de 1912; ciudad de México, 28 de enero de 1990) se convierte para la tauromaquia mexicana y el ambiente social en José Alameda, para unos. En Pepe Alameda para muchos, si cabe el síntoma afectivo y cariñoso que se le prodigaron, aunque no faltara quien lo sometiera a juicios de valor; o peor aún, a juicios sumarios porque su cultura, finalmente su cultura despertaba sospechas y desdén.
Pues bien, recuperando el “hilo de la conversación”, al poco tiempo de establecerse, sus escritos comenzaron a aparecer lo mismo en El hijo pródigo que en Estampa, Sol y Sombra y La Lidia, aquella particular revista de tonos verdes, editada en principio por D. Roque Armando Sosa Ferreiro. Años más tarde esa labor periodística se ampliaría en Últimas Noticias de Excelsior, Excelsior, Semanario D.F. y finalmente El Heraldo de México. Ésta última va del 9 de noviembre de 1965 a 2003 (las colaboraciones de Alameda van de 1965 a 1990), año en que sus ediciones hacían notar fuertes signos de decadencia, pero también de una firme institucionalidad en apego a los principios políticos de un partido como el Revolucionario Institucional, que para ese año ya había perdido importantes grados en su radio de influencia. Lo notable aquí es que en el rango de 1965 a 1990, se encuentran 25 años muy importantes por revisar, sobre todo en la sección de deportes que acogió la siempre amena y esperada columna “Signos y Contrastes”, firmada por José Alameda. De lo anterior, estoy convencido que quien realice dicha tarea de acopio e investigación, encontrará valiosos resultados en la tarea periodística y cotidiana del personaje que, en este trabajo es motivo de merecido homenaje.
No conforme, de 1955 a 1973 colabora en las poco más de 1000 ediciones de Cine Mundial, noticiario cinematográfico cuyo editor fue Manuel Barbachano Ponce donde fue guionista y locutor no sólo de las emblemáticas notas taurinas que causaban furor en los cines, sino que también ocupó sus capacidades en otros muchos temas, de ahí que en 2004, este servidor tuviese el honor de ser el editor del disco DVD que publicó la Filmoteca de la U.N.A.M. bajo el título de Los toros vistos por el noticiero Cine Mundial (1955-1973), donde hay poco más de medio centenar de esos materiales, que se seleccionaron rigurosamente.

Y tenemos más. Transmitió centenares, quizá miles de festejos a través de las ondas hertzianas, cosa que también ocurrió por televisión, tanto en México como en España.
Fue responsable del programa de televisión Brindis Taurino entre los años 70 y 80 del siglo pasado.
Llevó una vida donde coqueteó con más de dos mujeres, y con la bohemia.
Actor eventual en una obra de teatro –en la obra Chao-, pero actor al fin y al cabo…..
Y hasta aquí con parte de la información reunida en dicho texto, el que tengo preparado para mostrar el lado humano, pero también el del artista, hacedor y creador, virtudes que reunió José Alameda.
Finalmente, y siguiendo la misma ruta de las publicaciones, en la que esa apertura universal por parte de las autoridades editoriales de la UANL sorprende y anima, es muy probable que en el curso del próximo 2013 salga de su imprenta un tercer título, del que sólo me aventuro a dar un adelanto. Se trata de la “Antología de la antología” de mi trabajo: “Tratado de la poesía mexicana en los toros. Siglos XVI-XXI”, en el que desde 1985 y hasta la fecha, he podido reunir más de 2000 poemas en todas sus variedades y calidades. En dicha “antología”, se concentran los mejores trabajos, cuya rigurosa selección permitió conjuntar 127 poemas escritos por plumas de altos vuelos, desde el periodo virreinal, pasando por los siglos XIX, XX así como del que nos toca vivir.
Mi agradecimiento a la peña taurina “El Toreo”, a la Universidad Autónoma de Nuevo León por su confianza, pero sobre todo por la sensibilidad que, en estos tiempos hacen posible la continuidad de un tema por demás complicado debido a muchas razones en contra. Me refiero, y no podía ser de otra forma a la tauromaquia en México.
Los libros pueden encontrarse en el puesto del Lic. José «Pepe» Rodríguez, a las afueras de la plaza de toros «México», todos los domingos, frente a la puerta principal del coso capitalino. Del mismo modo, también están a la venta en la tienda del Museo Taurino Mexicano, en la calle de Atlanta Nº 133, en las instalaciones de la Asociación Nacional de Matadores de Toros y Novillos, Rejoneadores y Similares. El Museo lo atiende el Lic. José Carmona Niño. También, y como una opción para quien vaya por el Centro Histórico, no dude en buscar la Antigua Librería MADERO, atendida por Enrique Fuentes Castilla, y que hoy tiene una nueva sede: Isabel la Católica Nº 97, esquina con San Jerónimo.
Noviembre de 2012.