DON JAVIER DE LAS HERAS, ASENTISTA DE TOROS…

EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

    Curiosa actitud fue la que asumió en entonces “asentista” Javier de las Heras, viéndose ante la inminente necesidad de seguir ofreciendo espectáculos públicos en donde las corridas de toros, era una de sus actividades cotidianas más notorias. De las Heras ya tenía algunos años en este negocio, de ahí que se dispusiera a organizar un buen número de festejos, que por lo menos se extendió, en ese propósito, durante todo el año 1851, en el que hay admiradas opiniones de algunos cronistas o escritores de la época en que afirman haber visto celebrados en la plaza de San Pablo hasta 100 festejos en un año. Habría que pensar que ese año de 1851 haya sido precisamente uno de los más activos, y donde, para comprobar la realización de algunos de esos datos, me permito traer sólo aquellos en que se percibe la actuación de Bernardo Gaviño:

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Hubo temporada en la recién abierta Plaza de San Pablo (15 de diciembre de 1850) hasta el domingo 2 y el martes 4 de marzo de 1851. Cada tarde fueron lidiados 5 ó 6 toros de Atenco, encargándose de torearlos la cuadrilla de Bernardo Gaviño (4). El número exacto de esta temporada asciende a 14 festejos, todos ellos conGaviñoa la cabeza.Esto es, que los festejos ocurrieron los domingos 22 y 29 de diciembre de 1850; 5, 12, 19 (toros de Atenco) y 26 de enero; 2 (toros de Atenco), 9, 16 y 23 de febrero; domingo 2, martes 4 y nuevamente el domingo 9 de marzo de 1851.

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 20 de abril. Toros de Atenco. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. En dicha tarde se presentó un espectáculo sorprendente, uno de esos portentos que el arte moderno, destinado á realizar las creaciones que la fantasía de los griegos y de los árabes ha producido, será mostrado con todo el lujo y toda la ilusión que pueda desearte: EL CARRO DEL SOL. Dos toros para el coleadero, y otro que sostendrá una lucha con los perros.

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 27 de abril. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. En dicha tarde y con el éxito que tuvo la primera exhibición del poético CARRO DEL SOL, puede calcularse por la incredulidad de varias personas, que no pudiendo concebir el prodigioso esfuerzo del arte, han asegurado ser figuras inanimadas, la de Apolo y la de las dos ninfas que van a sus lados. La empresa tendrá el gusto de volver a exhibir EL CARRO de un modo más perfecto y airoso del que se presentó la primera vez, en que las circunstancias de no haber dispuesto lo necesario para mantener su delicado equilibrio, impidió se colocasen las diosas que representan la Agricultura y la Esperanza.

   La combinación de los objetos que forman este interesante espectáculo, exige que solo algunos minutos pueda disfrutarse de él, y por esta razón al principio de la tarde se dará una CORRIDA DE TOROS, concluyendo dicha corrida con un Toro embolado para el pueblo.

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 4 de mayo. Nueva representación del CARRO DEL SOL. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Se han elegido a satisfacción, unos toros, que desde luego merecerán la aprobación del público y de los cuales cinco serán de muerte y uno embolado para los aficionados del pueblo, cubriéndose los intermedios con el coleadero. (El Universal, 4 de mayo de 1851).

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Jueves 19 de junio. Para la tarde de este día está dispuesta una función mixta-jocosa, que deberá causar la más completa distracción a los dignos concurrentes.

   Con tan lisonjero fin, se presentará en forma de circo, la Gran Caravana, ó llámese mojiganga, acompañando á las FILIS CON SUS TARASCAS (…).

   Cuadrilla de Bernardo Gaviño. La denodada compañía de gladiadores trabajará a porfía con los valientes toros de pica, banderilla y muerte que les corresponda, manifestado en ello su hábil destreza.

   El ágil banderillero Victoriano Guevara, nombrado Chapalangar, ofrece hacer algunas suertes de difícil ejecución, con las cuales se presume agradar más al respetable público.

   Para amenizar más la presente fiesta, se han escogido a satisfacción los toros del coleadero.

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 27 de julio. 7 toros de Molinos de Caballero (fraccion de Atenco). Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Corrida en celebridad del cumpleaños del Exmo. Sr. Presidente de la República, general de división D. Mariano Arista. Después que se haya dado muerte al segundo toro de la lid, se presentará en el circo un artista mexicano, para hacer subir un hermoso Balón o globo. Los demás intermedios se cubrirán con dos toros para el coleadero. Hermosos y brillantes fuegos artificiales.

  Cabecera de un cartel taurino de mediados del siglo XIX, publicado en la ciudad de México. Fuente: Colección particular.

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 24 de agosto. Toros de Xajay. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros para el coleadero. Simulacro del Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha, acompañado de su escudero Sancho, acometerá con lanza en ristre a otro arrogante toro embolado. Corrida cuyos productos se destinaron para la compostura y adorno de los paseos públicos en los días 16 y 27 de septiembre, que además incluyó vistosa Jamaica, con almuerzos de todas clases preparados con el mejor gusto. Una fuerza de 100 hombres del batallón de Bravos, hará los honores de ordenanza al Escmo. Sr. Presidente, que se digna honrar la función, y en este momento se saludará a S.E. con una salva de cohetes y se enarbolará el pabellón nacional.

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 7 de septiembre. Toros de Molino de Caballeros. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Varios individuos, a instancias de innumerables personas aficionadas a esta diversión, y merced a la benevolencia del Sr. D. Javier de Heras, han conseguido en arrendamiento la plaza para dar en ella la tarde de este día, una función que no duda dejará complacidos a los concurrentes.

   Se han mandado traer expresamente y con muy especial recomendación, siete arrogantes toros de la conocida raza de Molinos de Caballeros. Además, se ha dispuesto, para hacer más amena aún la corrida, una RIFA de una hermosa ternera y dos carneros. (…). Para los intermedios del segundo al tercer toro y del cuarto al quinto, se tienen dispuestos dos toros para el COLEADERO.

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 21 de septiembre. Toros de Atenco, Molinos de Caballero (fraccion de Atenco) y Xajay. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. La Gran Caravana, compuesta del HOMBRE GORDO, figurones y diablitos a lidiar con un valiente toro embolado. Dos toros del coleadero y un hermoso castillo, figurando la ciudad de Dolores, de cuyas portadas saldrán brillantes fuegos artificiales a imitación de un vivo tiroteo batiendo a los enemigos de la libertad, la que después de haber vencido, hará aparecer en la cúspide de una columna triunfal EL RETRATO DEL INMORTAL HIDALGO, iluminado con relucientes luces que el pueblo le consagra.

   La empresa suplica al señor juez que presida la presente función, se sirva elegir el toro de la lid que más le agrade, para que la carne o su producido se invierta en el hospital más necesitado.

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 19 de octubre. 6 toros de Molinos de Caballero (fraccion de Atenco). Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Para más completar la diversión de la corrida, se presentará por primera vez la torera VICTORIANA SÁNCHEZ, la que picará con el acreditado picador CARALAMPIO ACOSTA, y banderillará al toro alevoso. Coleadero y toro embolado.

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 9 de noviembre. Toros de Molinos de Caballero (fraccion de Atenco) y la Huaracha. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Habiendo llegado de Querétaro á esta capital la torera Dolores Baños, se presentará por primera vez en esta plaza á desempeñar el arriesgado lance de dar muerte al quinto toro con una banderilla que le pondrá en el testuz. Gran Mojiganga y toro embolado.

 PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 16 de noviembre. Seis arrogantes toros de muerte: dos descendientes del bravísimo toro León, que salió del cercado de Atenco, dos de la acreditada raza de Guatimapé, y dos de la Estancia del Capulín. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Dos toros para el coleadero y toro embolado.[1]

    Sin embargo pudieron ser muchos más, para lo cual ya tengo el propósito de hacer un rastreo detallado y que forma parte de un trabajo en proceso.[2]

    Pero estábamos con don Javier de las Heras, quien dispuesto a organizar tan larga temporada, la primera señal de ella tuvo a bien divulgarla en EL UNIVERSAL, del 7 de diciembre de 1850, p. 4 como sigue:

 AL PÚBLICO. Las corridas de toros.

 Este espectáculo, tan interesante para los mexicanos, ha sido siempre un objeto, al que he consagrado todos mis esfuerzos; mi afición decidida a esta diversión, el deseo de complacer al público, y las circunstancias de ser dueño de la plaza, me hicieron buscar con ahínco los medios de llegar al término de mi deseo. Llegué al fin en virtud de fuertes sacrificios y crecidos gastos; pero ellos acaso hubieran sido inútiles, sin la justicia de mi causa y el auxilio de la mano benéfica de una persona sumamente recomendable, cuya reciente pérdida jamás cesaré de sentir.

    Debo tributarle este triste homenaje de afecto, pues aunque no parece a propósito cuando se trata de dar parte de un objeto festivo, nunca fue importuna la gratitud, ni lo será su expresión para los corazones bien nacidos. El grave disgusto de su pérdida, es lo único que viene a acibarar el placer que me figuré al anunciar al público que la plaza va, en fin, a abrirse, y acaso será antes que termine el presente año, para lo cual estoy trabajando con el mayor empeño, y que las corridas de toros se presentarán con una decencia, con un atractivo y un lujo que antes de ahora no habían tenido.

   Los toros que se lidiarán han de ser de la muy conocida y acreditada hacienda de Atenco.

   Los toreros, discípulos del insigne D. Bernardo Gaviño, cuya gracia y valentía será pronto uno de los más interesantes objetos del espectáculo.

   La música contratada, se compone de los hábiles profesores que sirvieron en el batallón 3º de línea.

   Los vestidos así de las compañías como de los músicos, y los arneses de los caballos y mulas destinados al servicio del espectáculo, son muy ricos y exquisitos.

   Como hay muchos señores que gustan ir a caballo a esta diversión, a fin de no causarles la molestia de acercarse a los puntos en que se expenden los boletos, se ha dispuesto, al poniente de la plaza, una casilla para que a ella ocurran dichos señores, quienes encontrarán también un lugar en donde dejar los caballos con toda seguridad y sin costo alguno.

   Nada absolutamente ha omitido la empresa para dejar contento al público y a sus amigos; si lo logra, quedarán recompensados los afines de su muy adicto S.S.-Javier de las Heras.

México, Diciembre 6 de 1850.

    Por tal motivo, la prensa de la época, publicaba el siguiente aviso:

  PLAZA PRINCIPAL DE TOROS DE SAN PABLO, D.F. Domingo 15 de diciembre. Primera y gran función de inauguración. Función dedicada al Exmo. Sr. Presidente de la República, general de división D. José Joaquín Herrera. Seis arrogantes toros del famoso cercado de Atenco serán lidiados por los diestros discípulos de Bernardo Gaviño

   Aquí el homenajeado:

 

 Disponible noviembre 23, 2012 en: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:HerreraChurubuscoDF.JPG

    Sólo que don José Joaquín prácticamente estaba concluyendo su periodo como Presidente de la República, y fue así como el 15 de enero de 1851 deja tan alto encargo.


[1] José Francisco Coello Ugalde: Bernardo Gaviño y Rueda: Español que en México hizo del toreo una expresión mestiza durante el siglo XIX. Prólogo: Jorge Gaviño Ambríz. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Peña Taurina “El Toreo” y el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. 2012. 453 p. Ils., fots., grabs., grafs., cuadros.

[2] José Francisco Coello Ugalde: Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas Nº 109. “Anuario de avisos y carteles mexicanos. (Siglos XVIII-XX).

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s