PRESENTACIÓN DEL GANADO DE ATENCO EN EL EXTRANJERO.

EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Como un recurso indispensable para la construcción o reconstrucción del pasado, debe uno apoyarse en obras como la que, en 2006 nos legó el Lic. Luis Ruiz Quiroz. Me refiero a  EFEMÉRIDES TAURINAS MEXICANAS_LRQ

    En la pág. 111 refiere que el 25 de abril de 1897 la ganadería de Atenco lidia en La Habana su primer corrida en el extranjero que torea Juan Jiménez El Ecijano.

   Pues bien, en el anexo de uno de mis trabajos más ambiciosos: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 16: “ATENCO: LA GANADERÍA DE TOROS BRAVOS MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XIX. ESPLENDOR Y PERMANENCIA”, pude fijar esta serie de datos que, por otro lado, aunque coinciden, no son los primeros. Veamos.

 1895: CORRIDA VERIFICADA EN LA EXPOSICIÓN DE ATLANTA, ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA. 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de diciembre.

 Las corridas entre los primos.

Programa curioso.

    El Sr. Manuel Caballero y su famosa cuadrilla, provista con elegantes y vistoros trajes, bien enjaezados caballos, etc.

   Nombres de la cuadrilla.-Matador, Manuel Caballero.-Banderilleros: Rafael Muñoz, Mochilón, Margarito de la Rosa, Miguel Bello, Enrique Gabardón.-Picadores y Lazadores: Crescencio Rodríguez, Amado de la Vega.

   Bravos, salvajes y feroces toros, han sido importados a todo costo de los famosos ranchos de Cruces y Atenco, cerca de la ciudad de México.

   (. . . . . . . . .)

   Aseguren sus billetes en los siguientes puntos: Hotel Aragón, Hotel Alcázar, Tienda de Cigarros de Harry Silverman y en la Plaza de toros.

   Entrada: 50 centavos.-Asientos reservados 75 centavos.[1]

    Algunos datos más de los encierros de Atenco lidiados en el extranjero.

 1897: PLAZA DE TOROS “CARLOS III”, LA HABANA, CUBA.-Domingo 25 de abril. Por primera vez se lidiaron toros mexicanos en el extranjero y fueron 2 de Atenco que estoqueó Juan Jiménez “El Ecijano”. Esta afirmación corresponde a Heriberto Lanfranchi.[2]

 1898: PLAZA DE TOROS DE REGLA, LA HABANA, CUBA. 30 de enero. Existe el registro en verso de la corrida.

PLAZA DE TOROS DE LA HABANA, CUBA. El Toreo, Madrid, del 28 de febrero de 1898, p. 4, aparece el siguiente e interesante dato:

    Habana.-De la corrida que se celebró el día 20 del actual se nos comunica por cablegrama el siguiente dato:

   “Se lidiaron tres toros de Miura y tres de Atenco, que no dieron buenos resultados.

   La corrida fue organizada por la colonia vasco-navarra.

   “Mazzantini, que mató los seis toros, logró cumplir. (En realidad, alternó con él José Centeno).

   “Al quinto lo banderilleó, siendo muy aplaudido”.

 1907: PLAZA DE TOROS EN GUATEMALA. En El Toreo, Madrid, del 25 de febrero de 1907, p. 4, aparece la interesante nota que a continuación reproduzco:

 Guatemala 17 de febrero.

   Los toros de Atenco (4) fueron buenos y despenaron seis caballos.

   “Saleri” lanceó muy bien de capa los cuatro toros, escuchando palmas.

   A dos de ellos les puso banderillas al quiebro, siendo ovacionado.

   Y, por último, mató los cuatro bichos con tanta habilidad, que el público le sacó de la plaza en hombros, hasta dejarlo en el carruaje que le había de conducir al hotel.

    Por cierto, el índice de la obra a la cual me refería al principio de estas notas, es como sigue:

 INTRODUCCIÓN

 CAPÍTULO I

LA HACIENDA GANADERA DE ATENCO.

 ORÍGENES DE LA HACIENDA DE ATENCO Y DE LA GANADERÍA EN MÉXICO.

Su ubicación geográfica y población.

Encomienda.

Los Gutiérrez Altamirano y su descendencia.

Desarrollo y actividades al interior de la ganadería de toros bravos de Atenco.

Ganados que se establecieron en la Nueva España.

La tesis de Nicolás Rangel

Agricultura y ganadería de 1821 a 1900.

Conclusiones.

 CAPÍTULO II

ALGUNOS ASPECTOS DEL ESPECTÁCULO TAURINO EN EL MÉXICO DEL XIX.

a)El toreo antes y después de la independencia.

b)El toreo a partir de “su” Independencia.

c)Otras manifestaciones del espectáculo.

d)La presencia de Atenco: aliento fundamental en la fiesta taurina decimonónica.

e)Conclusiones.

 CAPÍTULO III

ESPLENDOR Y PERMANENCIA DE ATENCO, BAJO LA INFLUENCIA DE BERNARDO GAVIÑO.

a)Esplendor y permanencia en Atenco: 1815-1900.

Volumen, método y eficacia: tres instrumentos que calibran la dimensión de esta hacienda en cuanto a ganado bravo se refiere.

b)Bernardo Gaviño: Influencia definitiva.

c)Los aspectos cualitativos y cuantitativos que garantizaron la presencia de esta hacienda en el espectáculo taurino durante el siglo XIX.

d)Conclusiones.

 CAPÍTULO IV:

a)Criterios para la selección del ganado. La crianza: nueva palabra en las tareas campiranas.

b)Diestros influyentes en la selección del ganado atenqueño.

c)El toro español y su influencia en Atenco.

d)Surgimiento de una ganadería “profesional” bajo el control de la familia Barbabosa a fines del siglo XIX.

e)Cambios y perspectivas para la ganadería de Atenco en el siglo XIX.

f)Conclusiones generales.

 BIBLIOGRAFÍA

 ANEXOS

 Anexo Nº 1: Archivos y colecciones particulares. Biblioteca Nacional (Fondo Reservado). Fondo: Condes Santiago de Calimaya.

Anexo Nº 2:

1.-documentos proporcionados por el Sr. Jaime Infante Azamar.

2.-datos sobre la última etapa de control de la familia Cervantes en sus principales propiedades.

3.-datos sobre la “cerca” o el “cercado” que se levantó en Atenco a mediados del siglo XVI.

4.-algunas ideas e imágenes sobre los latifundios en México.

Anexo Nº 3: Semblanza de San Diego de los Padres y entrevistas.

Anexo Nº 4: Glosario de términos especializados.

Anexo Nº 5: Sección de imágenes, cuadros y gráficas.

Anexo Nº 6: Apuntes anecdóticos de Juan Corona, picador en la cuadrilla de Bernardo Gaviño cuando este se asomaba a la gloria.

Anexo Nº 7: Las primeras lecturas llegadas a México desde España. La irrupción de la prensa taurina. Otras tauromaquias reeditadas en México. Domingo Ibarra. El centro taurino «Espada Pedro Romero», las obras de Rafael Medina.

Anexo Nº 8: Participación del ganado bravo de Atenco durante el siglo XIX Mexicano (de 1815 a 1915).

    De este último anexo proceden los datos que ahora comparto, cuyo balance final que resultó complicado debido al hecho de que al cubrir un siglo exacto, era necesario justificar cada uno de los 1155 datos arrojados. De ello planteo las conclusiones así:

   Al concluir este extenso trabajo, la sensación que queda al respecto, es la de considerar a la hacienda de Atenco como una de las unidades de producción, agrícolas y ganaderas más importantes en el curso del siglo XIX en este país. Tal cantidad de encierros que corresponde al número de 1155 deja claro el nivel de importancia, pero sobre todo de capacidad en cuanto al hecho de que, al margen de los tiempos que corrieron, y de las diversas circunstancias que ocurrieron a lo largo de esa centuria, sea porque se hayan presentado tiempos favorables o desfavorables; ese espacio fue capaz de enfrentar condiciones previstas o imprevistas también.

   Por tanto, y aquí concluyo, es bueno destacar lo significativo del asunto. No estamos ante una casualidad. En todo caso, Atenco se convirtió en toda una realidad y con todo el recuento logrado de manera puntual y a detalle, queda más que comprobada su hegemonía y trascendencia.

TOROS DE ATENCO

Revista El Toreo, año III Nº 78, del 17 de noviembre de 1920, p. 2 a.


[1] El Toreo. Semanario ilustrado. Año I, México, Diciembre 16 de 1895, Nº 5, p. 3.

[2] Heriberto Lanfranchi: Historia del toro bravo mexicano. México, Asociación Nacional de criadores de toros de lidia, 1983. 352 p. ils., grabs., p. 43.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s