RECOMENDACIONES y LITERATURA.
POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
Uno creería que la academia, las universidades de nuestro país estarían colmadas fundamentalmente de tesis en cualquiera de sus tres grados académicos, dedicadas al tema taurino. En efecto, hay una gran variedad de este tipo de investigaciones que se han presentado, sustentadas desde la perspectiva de la contaduría y la administración, las de diversos médicos cirujanos que se han detenido a hacer trabajos particulares y específicos sobre percances y otras heridas; desde el ámbito jurídico o aquel que proviene de la especialización de los médicos veterinarios zootecnistas (quizá escape a esta relación alguna tesis que, por su temática o manufactura, provenga de especialidades tan concretas como la jurídica o la arquitectura). Sin embargo, donde más escasa es la producción, por decirlo de alguna manera, es de aquella área de las humanidades, donde asuntos como la historia, la literatura o la filosofía se corresponden perfectamente con la tauromaquia, que se convierte, indudablemente en tema de estudio.
Por tal motivo, me parece más que pertinente hacer un recuento de todas aquellas de las que tengo conocimiento (y si este trabajo no comprendiese alguna más en el resto del país, mucho agradeceré a los colegas que no fueron incluidos en esta ocasión, pudiesen enviarme informe de sus trabajos para un nuevo y más nutrido material que abordaría, en otro momento las mismas circunstancias. Los datos de envío pueden hacerlos a los dos correos electrónicos que aparecen en la cejilla “Acerca del Autor” en este mismo blog).
Me ha tomado algún tiempo hacer el acopio respectivo de toda esta información. Por fortuna, los recursos que se sustentan en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC, por sus siglas), permiten llegar más allá de las fronteras que anteriormente estaban trazadas y que hoy se rebasan con la afortunada respuesta de un importante número de datos que encontrarán más adelante.
Pero antes de presentar la que pretendo sea una relación, la más completa que sea posible al respecto, debo advertir que nos llevaremos auténticas sorpresas, por el número verdaderamente generoso de trabajos que aparecerán, reiterando que no siendo la única, ni la última, sea importante que la comunidad del resto del país haga saber sobre la aportación académica que haya hecho en algún momento, para tener cubierto de esa manera un referente de estudios de alto nivel que permitan encontrar en su contenido, la detenida investigación, complementada o enriquecida con el trabajo de campo y de gabinete.
AQUÍ LA RELACIÓN:
ABSALÓN HUÍZAR, Cecilia: “Fotografías de Juan Guzmán: Construcción de la Ciudad de los Deportes”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2008. Tesis que para obtener el título de Maestra en Historia del Arte presenta (…). 76 p. Ils., fots.
ALBARRÁN MORA, Gabriel y José de Jesús Castillo Quiroz (coautor): “Que suenen parches y metales: Historia del toreo a pie”. México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 2010. Tesis que para obtener el título de Licenciado en Periodismo presentan (…). 103 p. Ils., fots.
ALCÁNTARA RAMÍREZ, Alejandrina: “Emblemas y Literatura. El Festivo Aparato”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2000. Tesis que para obtener el título de Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas presenta (…). 105 p.
ALFONSECA ARREDONDO, Raquel: “Catálogo del Archivo Histórico del Distrito Federal: Ramo Diversiones públicas en general. Las diversiones públicas en la ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX, un espejo de la sociedad”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1999. 125 + 403 p.
AGUILAR ALVARADO, Miguel Ángel: “El arte de narrar una muerte: la crónica taurina”. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, 2001. Reportaje que para obtener el título de Licenciado en Comunicación y Periodismo, presenta: (…). 104 p.
ALONSO AGUIRRE, Alicia: “El papel del cartel taurino en la fiesta brava”. Puebla, Universidad Iberoamericana, Puebla. Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura, 2004. Tesis que para obtener el título de Licenciada en Diseño Gráfico presenta (…). 104 p. ils.
ANDA SANTIAGO, Javier de: “Propuesta de regulación para la protección de los toros en los espectáculos taurinos por la contradicción de leyes administrativas en el Distrito Federal”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Aragón, 2009. Tesis que para obtener el título de Licenciado en Derecho presenta (…). 145 p. Ils., fots.
BALDERAS CALDERÓN, Luis: “Una época dorada: la fiesta de toros de los años cuarenta en México”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Historia, 2000. Tesis que para obtener el título de Licenciado en Historia presenta (…). 267 p.
BANDA AYALA, Rebeca del Carmen: “Actualidad del toreo en México. Reportaje”. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Aragón, 2009. Reportaje que para obtener el título de Licenciado en Comunicación y Periodismo presenta (…). 169 p. Ils., fots.
BARBABOSA OLASCOAGA, Luis: “Proyecto de una plaza de toros en la Ciudad de México”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, 1942. Tesis que para obtener el título de Licenciado en Arquitectura presenta (…). 25 p. Ils., planos.
BRISEÑO SENOSIAIN, Lilián: “Lo particular y lo social en el Porfiriato. La vida diaria en la ciudad de México (1877-1911)”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2002. 231 p.
BUZOIANU ACOSTA, Yalhiney Didina: “La historia del ganado bravo en México: Estudio de revisión”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2008. Tesis que para obtener el título de Médica Veterinaria Zootecnista presenta (…). 150 p. Ils., fots.
CALZADA MARTÍNEZ, Hilda: “Maromeros y titiriteros en la Nueva España a finales de la época colonial”. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2000. Tesis que para obtener el título de Licenciada en Historia presenta (…). 113 p.
CASTILLO GARCÍA, Georgina: “Carlos Septién García y la proyección política, estética y cultural de su crónica taurina”. México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 1975. Tesis que para obtener el título de Licenciada en Periodismo presenta (…). 90 p.
CLEMENTE CARBALLO, Olivia: “La crónica taurina en la letra impresa de la ciudad de México”. México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 1997. Tesis que para obtener el título de Licenciada en Periodismo presenta (…). 197 p.
COELLO UGALDE, José Francisco: “CUANDO EL CURSO DE LA FIESTA DE TOROS EN MEXICO, FUE ALTERADO EN 1867 POR UNA PROHIBICION. (Sentido del espectáculo entre lo histórico, estético y social durante el siglo XIX)”. México, 1996 (tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México). 238 p. Ils.
CUELLAR VÁZQUEZ, Edmundo Ramón: “Prácticas mágicas entre negros y mulatos en la Nueva España”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2008. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia. Presenta (…). 118 p.
CHÁVEZ RIVADENEYRA, Mary Carmen: “Sociología de la tauromaquia. Análisis sociológico de la fiesta brava en México”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Tesis que presenta (…) para obtener el título profesional en la licenciatura en Sociología. Asesor: Lic. Sergio Colmenero Díaz-González, 1999. 229 p. Ils., fots.
DÍAZ LEÓN, Teresa: “Mínima difusión de la crónica taurina en la televisión mexicana”. México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 2000. Tesis que para obtener el grado de Licenciada en Periodismo presenta (…). 315 p.
DÍAZ ZUBIETA, Cecilia: “La Corte de Felipe IV: Teatro de artificios y reflejos de la sociedad española del siglo XVII”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales), 2007. Tesis que para optar por el grado de Maestra en Sociología presenta (…). 348 p. Ils., fots.
DOMÍNGUEZ CRUZ, Mario Alejandro: “Toros de un campo bárbaro. Modernización de las corridas de toros en la ciudad de Chihuahua (1900-1910)”. Chihuahua, Universidad Autónoma de Chihuahua, 2013. 99 p. Ils., fots., planos.
ESPARZA ÁLVAREZ, Pablo: “Faena fotográfica: seducción de muerte y belleza”. México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 2008. Gran Reportaje que para obtener el título de Licenciado en Periodismo presenta (…). 113 p. Ils., fots.
ESPINOSA MORÁN, Álvaro José: “Principales relaciones jurídicas que por vía contractual adquiere comúnmente un matador de toros y su regulación”. México, Universidad Panamericana, Campos México, 1994. Tesis que para optar por el grado de Licenciado en Derecho presenta (…). 166 p.
FLORES HERNÁNDEZ, Benjamín: «Con la fiesta nacional. Por el siglo de las luces. Un acercamiento a lo que fueron y significaron las corridas de toros en la Nueva España del siglo XVIII», México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía. Posgrado en Historia, 1976. Tesis que para optar por el grado de Maestro en Historia (Historia de México) presenta (…). 339 p.
–: «La vida en México a través de la fiesta de los toros, 1770. Historia de dos temporadas organizadas por el virrey marqués de Croix con el objeto de obtener fondos para obras públicas», México, 1982 (tesis de maestro, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México). 262 p.
GARCÍA JUÁREZ, Rosa María: “El hombre y la bestia: Historia de la tauromaquia en Puebla. Siglos XVI-XIX”. Puebla, Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla. Colegio de Historia, 2005. Tesis que para obtener el grado de Licenciada en Historia presenta (…). 97 p. Ils.
GARRIDO ASPERO, María José: “Las fiestas cívicas en la ciudad de México: De las ceremonias del estado absoluto a la conmemoración del estado liberal (1765-1823)”. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2000. Tesis que para optar por el grado de Maestra en Historia (Historia de México) presenta: (…). 288 p. + 6 de anexos.
GERSTEIN VILLANUEVA, Marcos: “Aproximación al arte taurino y proceso creativo: Estudio de revisión”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2009. Tesis que para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista presenta (…). 99 p. Ils., fots.
GUERRA POCEROS, Antonio: “El maltrato a los animales en el Distrito Federal”. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Aragón, 2008. Tesis que para obtener el título de Licenciado en Derecho presenta (…). 122 p. Ils., fots., cuadros.
GUERRERO RUBÍN, José Luis: “El léxico de la vida social y diversiones de la ciudad de México”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1985. Tesis que para obtener el grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas presenta (…). 95 p.
HERNÁNDEZ ZAVALA, Vanessa: “Mujeres toreras… de la barrera al ruedo”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Campus Aragón, 2005. Radio-Reportaje que para obtener el título de Licenciada en Comunicación y Periodismo presenta (…). 136 p. Ils., fots., grabs., caricaturas.
IBARRA JIMÉNEZ, Citlali Noelia: “La pintura taurina: Luz y color del sentimiento taurino mexicano (Reportaje)”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2005. Tesis que para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación presenta (…). 190 p.
LABRA MADRAZO, Juan Antonio de: “La crónica taurina en México: prensa, radio y televisión”. México, Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”, 1993. Tesis que para obtener el grado de Licenciado en Periodismo presenta (…). 131 p.
LOERA LOERA, Claudia: “El Circo Mexicano: Recuento de una tradición”. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2005. Tesis que para obtener el grado de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación presenta: (…).s.n.p. Ils., fots.
LÓPEZ CASTRO, Ana Gabriela: “Lotería gráfica-taurina: Libro objeto”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 2005. 182 p. Ils., fots., grabs.
MARES PAREDES, Gustavo: “Problemática y desafíos del periodismo taurino en prensa”. México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 1999. Tesis que para obtener el grado de Licenciado en Periodismo presenta (…). 155 p.
MARTÍNEZ BRÍGIDO, Heriberto: “Juegos y Diversiones en la Ciudad de México: 1910-1920”. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Área de Historia, 2002. Tesis que para obtener el grado de licenciatura en Historia presenta (…). 159 p.
MARTÍNEZ MARÍN, Lucio Ricardo: “Del Teatro a la Alameda. Las diversiones públicas en la ciudad de México durante el Porfiriato. 1884-1910”. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Área de Historia, 1991. Tesina que para obtener el título de Licenciado en Humanidades con área de concentración en Historia presenta (…). 216 p.
MARTÍNEZ VILLA, Juana: “La fiesta regia en Valladolid de Michoacán. Política, sociedad y cultura en el México Borbónico”. Tesis que, para obtener el título de Maestra en Historia, Presenta (…). UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS dentro del PROGRAMA DE MAESTRÍA, OPCIÓN HISTORIA DE MÉXICO. Director de Tesis: Marco Antonio Landavazo. Morelia, Michoacán; febrero de 2006. 104 p.
MEDINA MIRANDA, Héctor M.: “Los Charros en España y México. Estereotipos ganaderos y violencia lúdica”. Universidad de Salamanca, Instituto de Iberoamérica, 2009. Tesis doctoral en Antropología Iberoamericana. 408 p. Ils., fots., grabs., facs.
MONTIEL LÓPEZ, Angélica; Edith Sánchez López y Juan Carlos González Alarcón (coautores): “La participación de la mujer en la crónica taurina”. México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 1997. Tesis que para obtener el título de Licenciado en Periodismo presentan (…). 261 p.
NACIF GODDARD, Jorge Raúl: “El ciberperiodismo taurino. Análisis y evaluación de Burladero.com”. México, Universidad Panamericana, Escuela de Comunicación, 2010. Tesis que para obtener el título de Licenciado en Comunicación presenta (…). 258 p. Ils., fots., grafcs.
ORTIZ BELTRÁN, Francisco Javier: “El oficio del dibujo en tres series artísticas: Bestiario, Inmanencia del Vacío, Tauromaquia”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 2010. Tesina que para obtener el título de Licenciado en Artes Visuales presenta (…). 130 p. Ils., fots.
PALACIOS BARRÓN, María Concepción: “La protección del toro de lidia en la Tauromaquia”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Aragón, 2007. Tesis que para obtener el título de Licenciado en Derecho presenta (…). 126 p. Ils.
PÉREZ TENORIO, Joel: “Las corridas de toros en la ciudad de México durante el periodo de la Convención (1914-1915)”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Historia, 1998. 236 p.
RADETICH FILINICH, Natalia: “Filosofía y sacrificio: Una exploración en torno al sacrificio taurómaco”. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Filosóficas. Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía. Tesis que, para obtener el grado de Maestra en Filosofía, presenta (…) Director de tesis: Dr. Ignacio Díaz de la Serna. Octubre de 2009. 134 p. Ils.
REIBA IBARRA, Carlos Horacio: “Paradigmas de la tauromaquia en el siglo XX mexicano”. Tesis que, para obtener el grado de Maestro en Ciencias del Lenguaje, presentó en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México, 2001. 225 p.
ROMANO GARRIDO, Ricardo: “El espectáculo y el drama de la violencia. Los toreros del carnaval y la Huamantlada en el volcán de la Malinche”. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Antropología. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011. Tesis que para optar al grado de Doctor en Antropología presenta (…). 185 p. Ils., fots.
SÁNCHEZ ARREOLA, Flora Elena: “La hacienda de Atenco y sus anexas en el siglo XIX. Estructura y organización”. Tesis de licenciatura. México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. México, 1981. 167 h. Planos, grafcs.
SÁNCHEZ CARREÓN, Abryl: “Las caras del toreo: polémica, muerte, deporte o arte”. México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 2010. Gran Reportaje que para optar por el grado de Licenciada en Periodismo presenta (…). 104 p. + diapositivas.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Ernesto Adrián: “Historia de la fiesta de toros en Aguascalientes: 1886-1910”. Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, 2007. Tesis que para obtener el grado de Licenciado Historia presenta (…). 152 p. Tablas.
SERRANO MORALES, María Angélica: “Análisis e interpretación del cuento Para toros del Jaral de Rafael Delgado. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatán, 2000. Seminario-taller extracurricular que para obtener el título de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas presenta (…). 104 p.
SOLE PEÑALOSA, Guillermina: “Estampas virreinales: El traje civil y las artes aplicadas en la vida cotidiana de la ciudad de México en el siglo XVIII”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Cultural Helénico, 2000. Tesis que para obtener el grado de Licenciada en Historia presenta (…). 146 p. Ils., facs., planos.
VELÁZQUEZ SAGAHÓN, Francisco Javier: “La dinámica de interacción organizacional de la Tauromaquia en México”. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2007. Tesis que para obtener el título de Doctor en Estudios Organizacionales presenta (…). 254 p. Ils., facs., maps., grafcs.
VENEGAS ARENAS, Evelyn: “La fiesta del Corpus Christi en la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX. Rastreo de antecedentes hispanos y novohispanos”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Historia, 2007. Tesis que para obtener el título de Licenciada en Historia presenta (…). 153 p. Ils., facs.
VIQUEIRA ALBÁN, Juan Pedro: ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las luces. México, Fondo de Cultura Económica, 1987. 302 p. ils., maps. Esta publicación es el resultado de la tesis de Maestría que presentó tiempo atrás el propio autor.
ZAMORA PÉREZ, Juan Ángel: “Caracterización genética de poblaciones de ganado de lidia para la búsqueda de loci asociados con bravura”. Reynosa, Tamps., Instituto Politécnico Nacional, Centro de Biotecnología Genómica, 2008. 78 p. + ilustraciones.
Hasta aquí, 57 trabajos en los tres grados académicos.
OTRAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS.
Un caso particular, el primero que trato aquí, se ocupa del Maestro en Historia Vicente Agustín Esparza Jiménez, que si bien no generó estudios relativos asociados con la tauromaquia en México (puesto que su tesina de Licenciatura se enfocó a estudiar las peleas de gallos en Aguascalientes en el siglo XIX y la de Maestría en las diversiones públicas en Aguascalientes durante el Porfiriato), y en particular en su estado natal: Aguascalientes, sí ha logrado publicar los siguientes títulos:
Esparza Jiménez, Vicente Agustín, “Apuntes para la historia de la plaza de toros del Buen Gusto, 1848-1896”, en Boletín del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, N° 2, 2006, pp. 41-65.
Esparza Jiménez, Vicente Agustín, “De la casa a la plaza. Las ‘señoritas toreras’ durante el porfiriato en la ciudad de Aguascalientes», en Yolanda Padilla Rangel, Historias de mujeres en Aguascalientes, Aguascalientes, Instituto Aguascalentense de las Mujeres, 2007, pp. 65-83.
Esparza Jiménez, Vicente Agustín, “La fiesta de los toros durante el siglo XX”, en Jesús Gómez Serrano (Coordinador), Historia de la Feria Nacional de San Marcos, Gobierno del Estado de Aguascalientes, 2007, pp. 172-200.
Esparza Jiménez, Vicente Agustín, “Las corridas de toros en Aguascalientes durante la Revolución”, en Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. Boletín del Archivo General Municipal, N° 25, Edición especial, julio-septiembre de 2010, pp. 49-61.
He aquí pues, un buen ejemplo de estudiosos que, como Esparza Jiménez, también se han ocupado del tema taurino en su carácter eminentemente académico.
Como el tema en sí mismo puede tener una feliz continuidad, dejaré abierta esa posibilidad para una nueva relación de trabajos con esta peculiar naturaleza…