¿Y EN MÉXICO, CUÁNDO?

EDITORIAL.

¿Y EN MÉXICO, CUÁNDO?

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    En diversos medios electrónicos, se ha seguido paso a paso un interesante debate –que por cierto sigue faltando en México a estas horas del camino-, el cual pretende que el Congreso español, en este caso, acceda declarar la Tauromaquia como Bien de Interés Cultural. Allí está el seguimiento que de manera puntual ha hecho, por ejemplo mi buen amigo, el Sr. Dn. Antonio Petit Caro en su recomendable portal de internet “Taurología.com”:

TAUROLOGÍA.COM_17.07

  Don Antonio nos ha permitido acceder a todos los textos del largo debate que viene dándose al respecto, y ya desde el pasado 11 de los corrientes daba una explicación en los siguientes términos:

 Con la intervención –magnífica, por cierto– de don Andrés Amorós, catedrático de Literatura y de crítico taurino del diario ABC, a mediodía de este miércoles día 11 concluyeron las 14 horas de comparecencias y debates celebrados en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, en torno a la aplicación de la categoría de Bien de Interés Cultural a la Tauromaquia.

Por lo pronto, debe anotarse que salvo el grupo de UPyD y del PNV, todos los grupos parlamentarios han querido tomar parte en los debates. Pero debe añadirse a continuación, que el contenido de las comparecencias han compensado el esfuerzo de tantas horas de trabajo. Las que eran abiertamente favorables para la Fiesta y las que presentaban tesis discrepantes. Por un lado, porque las intervenciones ha tenido muy buen nivel; por otro, porque han dado pie a que todos conozcamos con más detalle las posiciones de cada grupo parlamentario sobre una amplia gama de temas.

En una sesiones, llevadas con agilidad por el Presidente de la Comisión, Juan Manuel Albendea, han quedado nítidamente claro algunos aspectos. El primero y principal: que la ILP puede ser tramitada y aprobada con plena legalidad y competencia, sin ocasionar ninguno género de conflicto de orden competencial.

Pero a continuación ha quedada para el Diario de Sesiones el propósito mayoritario de mejorar y completar su articulado, para conseguir una buena y precisa Ley.

Como un segundo hito habría que destacar una coincidencia mayoritaria a la hora de definir la Tauromaquia como un hecho en sí mismo cultural, que se enraíza en el patrimonio histórico de España. En otras palabras: la consideración cultural no le viene derivada a la Tauromaquia de determinadas manifestaciones en las que pueda plasmarse, desde la literatura a la música. Por el contrario, es un elemento cultural en sí mismo. Los debates acerca de este punto fueron particularmente brillantes y oportunos.

En el fondo, ha sido así por el amplio consenso de definir a la Tauromaquia como una manifestación cultural que va mucho más que lo que supone el espectáculo reglado. A este respecto, las raíces populares de cuanto ocurre alrededor del toro, el propio carácter del toro singular del toro de lidia y todos esos factores que crecen en torno a la Tauromaquia ofrecen una panorámica mucho más amplia y rica.

La iniciativa de organizar estas comparecencias, criticadas por algunos sectores taurinos cuando se convocaron, han constituido al final un acierto. Para el aficionado ha constituido, además, una magnifica oportunidad de comprobar la riqueza y multiplicidad del discurso taurino, como se aborda con rigor. En sentido contrario, quien lea sin prejuicios lo dicho en la Cámara comprobará, además, la enorme diferencia de trasfondo intelectual y de rigor que se produce entre las tesis discrepantes y las favorables.

Desde el punto del aficionado, probablemente las intervenciones que más pueden llamar la atención fueron las de Tomás Ramón Fernández, Carlos Núñez y la de Andrés Amorós. Cada uno en su campo, fueron tres buenas piezas, completadas luego con atinadas respuestas a las cuestiones que plantearon los diputados.  Pero también ofreció puntos de vista a tener en cuenta  la intervención del profesor Argullol. Moviéndose necesariamente entre dos aguas, por la división de criterio que se produce en su partido, la comparecencia de José Antonio Soriano –un hombre que tanto y tan bien ha trabajado por la Fiesta en Andalucía— tuvo pasajes muy de interés, aunque probablemente el conjunto no alcanzó el nivel que al propio compareciente le habría gustado.

En suma, se ha tratado de una sesiones parlamentarias que resultaron enriquecedoras y sobre la que habrá que volver, ahora y cuando pasen los años, porque su contenido ofrece muchos matices que vale la pena tener en cuenta.

Por eso, en el adjunto documento en PDF ofrecemos los lectores de Taurologia.com un documento especial con la transcripción íntegra de cuanto se ha dicho en el Congreso de los diputados.[1]

Los documentos citados pueden leerse en la siguiente liga:

 http://www.taurologia.com/imagenes/fotosdeldia/3660_documento__transcripcion_integra_de_las_comparecencias_y_debates_en_la_comision_de_cultura.pdf

    Las opiniones allí vertidas fueron a favor y en contra. Desde luego que el factor con el que debemos apoyar la continuidad de la tauromaquia hace que en estos momentos establezcamos una estrategia capaz de asimilar el discurso que se plantea en cada una de las ponencias, para contraponer las de aquellos que al comparecer en sentido opuesto, que también han tenido cabida, dejan ver que su postura y la articulación de sus mecanismos va en aumento, lo cual puede convertirse en un difícil “enemigo” a vencer. Si nos asiste la razón, estaremos en la capacidad no sólo de conseguir un propósito favorable, pero también de fomentarlo, cultivarlo, cuidarlo y asegurarle, en todo momento a este tipo de expresión y todos sus elementos complementarios, el blindaje que ha sido anhelo de muchos de nosotros. Entre ese sólido grupo, hay personajes que, como Williams Cárdenas, el cual comenzó esta batalla desde hace más de diez años sigue empeñado, sigue convencido que una empresa de tales dimensiones debe llegar a “buen puerto”. No ha sido casual todo ese ejercicio, tanto el suyo como el de otros que en una u otra forma, hemos estado produciendo esa “caja de resonancia” o participando o comprometiéndonos en forma tan explícita como el propio Cárdenas, o como lo han hecho también François Zumbiehl o André Viard, por mencionar a los integrantes más activos de esta campaña a favor de la tauromaquia.

   Siguiendo con la difusión y su cobertura a nivel internet, se encuentra desde hoy (16 de julio de 2013) otra nota, igual de interesante (aparecida en el portal “TorosenelMundo.com”) y que es la reproducción del discurso emitido en el mismo sitio de las anteriores, por el propio Williams Cárdenas, que tampoco tiene desperdicio. Aquí el contenido del mismo:

 DECLARACIÓN DE WILLIAMS CÁRDENAS_17.07

El ciclo de comparecencias que se han producido sobre la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que persigue blindar definitivamente la Fiesta de los Toros en España, ha dejado varias afirmaciones, cuyo carácter falaz y tendencioso nos obliga a contradecirlas. Asimismo, se han vertido argumentos insostenibles de quienes atacan la Tauromaquia, para tratar de obtener ventajas legislativas o confundir a quienes tienen la función de proteger este Patrimonio Cultural en las instancias administrativas y jurisdiccionales.

1º.- En primer lugar vamos a referirnos a lo afirmado por Leonardo Anselmi, activista antitaurino, instigador de la prohibición de los toros en Cataluña y otros lugares, inexplicablemente convocado a estas comparecencias, quien se dio el lujo de dar una lección de “libertad” a los honorables miembros de la Comisión de Cultura.

Este activista antitaurino ha sostenido que la Tauromaquia no es cultura por el hecho de haber sido pintada o esculpida, recogida en la literatura o por las más bellas artes, porque también lo han sido las guerras, los crímenes y las violaciones y no por ello se va decir que estos hechos son cultura…

Independientemente de que la comparación es vergonzosa, lo realmente cierto es que la Tauromaquia se encuadra perfectamente en la definición de lo que es cultura popular: “conjunto de hechos que forman parte de las manifestaciones y costumbres de un pueblo en un momento determinado, que se convierten en tradición y se transmiten inveteradamente”.

Las guerras, los crímenes y las violaciones son todo lo contrario, tragedias para los pueblos que las sufren, aunque hayan sido objeto de atención de artistas y literatos. La Tauromaquia es cultura por si misma, que se convierte en fuente de inspiración de las demás bellas artes, pero el hecho cultural en sentido estricto es inequívocamente la Tauromaquia, y luego, todo lo que la rodea.

En segundo término, ha tratado de desvirtuar la declaración de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) del pueblo francés, leyendo una carta de Frederic Miterrand, anterior Ministro de Cultura. Esta carta para nada influye en la legítima declaración del Ministerio de Cultura francés, que ha quedado refrendada por dos sentencias, una del Tribunal de París y otra de la Corte Constitucional, que rechazaron las impugnaciones de los antitaurinos y confirmaron esta categoría para la Tauromaquia en Francia.

También trató de desmerecer la declaración lograda en Francia afirmando que solo afectaba al 8% de la población gala, lo que lejos de ser un rasgo negativo, evidencia que el respeto a las manifestaciones culturales de las minorías es reivindicable y en Francia se ha confirmado.

Mintió descaradamente el referido antitaurino, al afirmar que en Colombia se han prohibido los espectáculos donde se utilicen animales. Esto es absolutamente falso. Lo cierto es que la Corte Constitucional colombiana afirmó recientemente que la Fiesta de los toros forma parte del acervo cultural colombiano y proscribió cualquier intento de alcaldes y concejales de obstaculizar la celebración de estos espectáculos.

Quiso con mucha dificultad y manifiesta torpeza hacer un recuento de los pueblos latinoamericanos que han prohibido los toros además de Quito y Bogotá, y se le notó el nerviosismo al no poder recordar ni uno de ellos. Lo cierto es que en América está ocurriendo un movimiento en sentido contrario con declaraciones de PCI constantes. Los pueblos están reaccionando a esa maniobra que pretende despojarlos de su patrimonio cultural y cada día son más los que se suman a esta rebelión ciudadana, muy diferente a la “cruzada” antitaurina preñada de intereses económicos y cercenadora de libertades en la que él está involucrado.

Para finalizar su intervención, Anselmi, en tono arrogante, advirtió a los miembros de la Comisión de Cultura que tiene la misión de producir la ILP, que legislaran con sumo cuidado porque su movimiento ya tiene preparadas las ILP autonómicas que van a revocar esta ILP. El referido activista antitaurino olvida que su libertad termina donde empieza la nuestra.

2º.- Un argumento que gravitó desde el comienzo de las comparecencias, y que no fue desmontado hasta la intervención de D. Andrés Amorós, fue el presentado por el Consejero de Estado Enrique Alonso García, confirmado por el activista antitaurino y por el veterinario José Zaldívar. Se trata del concepto recogido en la Constitución europea, que está referido a que los animales no son cosas ni bienes muebles o semovientes, que se trata de “seres sintientes” y en tal sentido, con derecho al bienestar animal en todos los estados que integran la UE.

La afirmación no tienen nada de novedosa como se trató de hacer ver, todo lo contrario, tiene su remoto origen en el Budismo, que sostiene que para alcanzar el grado de “Iluminados”, el amor afectivo debemos brindarlo sin diferencias de ningún límite a todos los seres vivos, como si fueran nuestras madres, incluidos los animales, a quienes en los tiempos recientes se les atribuyen facultades que deben motivar la compasión y misericordia imparcial. Pero lo descarado es que se pretenda hacer uso de esto para afirmar que ya los estados de la UE están adoptando medidas para adecuarse al contenido de lo que ordena la Constitución Europea en materia de bienestar animal y que por tal motivo, la Tauromaquia tiene los días contados.

En este juego participan abogados, veterinarios y antis, quienes saben pero no dicen que es la propia Constitución Europea la que excluye justamente a las tradiciones y ritos culturales de sus pueblos, como la Tauromaquia, de la aplicación de criterios manidos como el que esgrimen. Más aún, es justamente el Preámbulo de la Constitución de la UE, el que invoca que la Unión se produce dentro del más absoluto respeto a la diversidad cultural.

3º.- Mucho se dijo tanto por los comparecientes como por los miembros de la Comisión de Cultura, de la necesidad de adecuar la ILP al nivel competencial nacional, tomando en consideración el complejo entramado del BIC previsto en las leyes autonómicas, a fin de que la ILP que salga del Congreso tenga un blindaje irrevocable ante los recursos de inconstitucionalidad que ya se anuncian. Se ha informado que se trabaja en una ILP muy amplia que incluya el reconocimiento de la Tauromaquia en su más extensa acepción, como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), como acertadamente recomendó el Sr. Fernández Benzo, subsecretario general de cultura. Aquí podría estar la solución.

4º.- Finalmente, tenemos que resaltar la feliz intervención de D. Andrés Amorós Guardiola, quien recogió de manera rotunda y concienzuda los argumentos mas sólidos esgrimidos a favor de la Tauromaquia y en contra de alguno de los despropósitos vertidos en el seno de la Cámara de Diputados, incluida su protesta ante la presencia como compareciente de un activista antitaurino que ha atacado una de las señas de identidad de la nación.

La experiencia y conocimientos de la AIT en la materia, han sido puestos a disposición de los cientos de alcaldes y aficionados que han logrado cientos de declaraciones de PCI totalmente ajustadas a derecho con las que se trata de alcanzar el reconocimiento de La Tauromaquia como Patrimonio Cultural Inmaterial del pueblo español, algo que tanto preocupa al activismo antitaurino.[2]

   Y en ese no soltar la “nota”, nuestro colega Petit Caro estructuró su “primera plana” de estos días así:

TAUROMAQUIA COMO PARTE DE IDENTIDAD CULTURAL_16.07

Disponible julio 16, 2013, en: http://www.taurologia.com/

   La declaración de Fernando Benzo me parece oportuna en la medida en que se separa o se distancia de los posibles efectos de análisis estadísticos que muchas veces no corresponden sino a la “realidad” que pretenden manipular determinados grupos de poder.

   Sin embargo, a todo lo anterior, y en espera de una resolución sensata, equilibrada, sólo me resta preguntar: ¿Y en México, cuándo?

16 de julio de 2013.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s