SEPIA, COLOR DE PASADO.

REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Sepia es un color que se identifica con el pasado, con el recuerdo. Tono fotográfico insustituible que nos devela lo ya ido, dejándonos ver personajes de otras épocas hasta descubrir en ellos modas, oficios, preocupaciones o sensaciones del momento en el que son retratados. Tal es el caso de esta peculiar cuadrilla de aficionados taurinos, vecinos de Tacámbaro, Michoacán en 1892. Como puede verse, no quisieron hacer de ese festejo un simple evento más, por eso removieron baúles o buscaron algún sastre para lucir el mejor traje de torear. No hay luces, solo pasamanería y una vaga idea provinciana de la confección del vestido de torear que ya, para ese años –y de alguna manera-, eran conocidos los nuevos modelos del traje de luces lo mismo llevado por hispanos que por nacionales. Empezaban a quedar atrás los tiempos donde el reclamo por vestir no era condición fundamental, y menos entre aficionados quienes no tenían obligación por hacerse de un traje costoso.

   Además, esa muestra decantada de “aquí no pasa el tiempo”, enfatiza los símbolos ya en desuso de una fiesta condenada a desaparecer en cuanto escenografía y actuación de cierta obra ya descatalogada. Anacrónica por consecuencia. Por eso, ahí está el loco, y esos trajes antañones, tocados de monteras de opereta y unos bigotazos. Por eso, no tanto los picadores, sí los lazadores dispuestos a la defensa de la expresión rural del toreo en todavía espacios de pequeña ciudad provinciana, sin visos de aquel carácter urbano propio de las grandes capitales. Esta es, una pequeña muestra del toreo a la mexicana refugiado en el que, para entonces fue un lugar lejano, cantado por las virtudes de algún poeta de rústicas hechuras, a la manera de un Manuel José de Othón, por ejemplo.

 AHTRF240

Cuadrilla de toreros. Tacámbaro, 1892. De izquierda a derecha, atrás, los licenciados Ignacio Juárez Sosa y Enrique Gutiérrez, lazadores; y de pie, en el mismo orden: Bruno Valdés, payaso, y los lidiadores Jesús Méndez, José Juárez Sosa, Jerónimo Sosa, Silviano Gaona, Carlos Marroquín y Samuel Borbón.

Fuente: “Revista de Revistas” Nº 1439, del 19 de diciembre de 1937.

Deja un comentario

Archivado bajo IMÁGENES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s