Archivo mensual: septiembre 2013

EL TOREO EN MEXICO DE 1800 a 1820.

A TORO PASADO.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    El presente texto pude confeccionarlo mientras se desarrollaba no sólo el año de 2010, sino todo el conjunto de conmemoraciones –muchas de ellas fallidas, por cierto-, que se verificaron a lo largo del mismo para recordar 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución mexicana. Desde entonces, muchas tareas quedaron pendientes, en el entendido de que infinidad de procesos históricos no fueron analizados debidamente. Entre otros, el taurino, cuya presencia ha ido de la mano de la historia misma de nuestro país, inmediatamente después de consumada la conquista española y hasta nuestros días. Por tanto, este ejercicio tiene como propósito plantear diversas circunstancias respecto a otros tantos comportamientos del espectáculo en un periodo específico: de 1800 a 1820. Por tanto, es posible que algunas de las cosas aquí analizadas sean ya conocidas por buena parte de los “navegantes” de este blog. Lo que finalmente pretendo es ofrecer en un solo texto diversas visiones de aquellos acontecimientos. Veamos.

   Concebir una historia alrededor del tema taurino capaz de contener dicho segmento temporal, tiene un alto grado de dificultad, debido a que las fuentes y los datos existentes son escasos. Dicha escasez concentrada en algunos libros, se han vuelto referencia, pero también un lugar común, porque no se ha generado el compromiso, sobre todo por parte de los historiadores de ocuparse en una circunstancia como esta. De ahí que con pretextos como los del “Bicentenario” se hace más que necesaria una tarea como la ya indicada. Mi propósito aquí no es más que el de aportar nuevas apreciaciones, corroborar o desmitificar otras para que, en conjunto, pueda tenerse una visión puesta al día respecto a tiempos tan definidos.

   El toreo en México por aquellas épocas se va enfrentar, como la sociedad, y el ámbito político, económico o religioso a un proceso de cambios que no solo van a adecuarse a la nueva composición establecida por el proceso independiente, sino también al hecho de que va a ocurrir una transición entre el periodo novohispano y la emancipación. Se trata de procesos de mediana o larga duración, tal y como están planteados en interpretaciones históricas que Johan Huizinga puso en práctica en un libro paradigmático: El otoño de la edad media.

 EL RELAJAMIENTO EN LA FIESTA DE LOS TOROS A LAS PUERTAS DE LA INDEPENDENCIA.

    En la Nueva España todas las condiciones estaban dadas para obtener la preciada libertad. Aquí las cosas estaban agitadas, por eso fue que en medio de aquel caos, comenzaron a darse cambios significativos los cuales nos hablan de lo relajado del toreo independiente, que buscando identidad la fue encontrando conforme se dieron los espacios para el desarrollo de la fiesta “a la mexicana”.

   “La variedad alegra la fiesta, parafraseando un conocido lema, y en aquel entonces, mientras el Deseado actuaba a su antojo y capricho, con tiranía cierta, el público mandaba en la fiesta y se permitía dirigir, si no la nación, si los destinos de su diversión preferida”. Este vistazo de Rafael Cabrera Bonet sobre acontecimientos ocurridos en España, parece réplica de lo que acontece a las puertas de la independencia en México.

   “Plaza afuera” se da la pugna por el poder entre los diferentes grupos políticos o militares que lo pretenden. “Plaza adentro” sólo es reflejo de aquella situación con la diferencia de que allí la pugna no es tan marcada. Existe un deseo por acentuar lo mexicano y su esencia, sin deslindarse de unas bases que pretendiendo rechazarlas, se quedaron vivas en el ambiente. Me refiero a las de la tauromaquia española que, si sufrió estancamiento, más tarde se actualizó y regresó a la escena. Por ahora, el toreo declaraba su propia independencia, en manos lo mismo de militares que del pueblo llano quienes, conscientes de la situación imprimen a dicho quehacer el espíritu dominante, salpicado de invenciones y renovaciones, con aquella necesidad de trascenderlo.

 img975

 Relatos e Historias en México. Año IV, N° 42, febrero de 2012, p. 51.

    El desarrollo de todo esto ocurrió en el territorio mexicano, espacio suficiente para hacerlo llegar de la plaza al campo y de este, de nuevo a la plaza, enriquecido gracias a esa comunicación que encontró vertientes al desplegarse en diferentes rincones provincianos donde la fiesta-espectáculo arraigó. Con ello, surgieron infinidad de toreros que conocemos gracias a alguna crónica, pero de seguro muchos otros, anónimos aunque se pierden en la noche de los tiempos, dejaron a su paso testimonio de sus personales pretensiones.

   Destacan evidentemente los hermanos Ávila (de quienes me ocuparé más adelante). Y si bien, otros nombres se pierden, los de Manuel Bravo, Andrés Chávez o José María Vázquez son consecuencia generacional inmediata de aquella etapa.

   Una primera pregunta que nos planteamos es la siguiente: ¿Qué dejó a su paso el toreo durante el virreinato?

   Tras la intensa celebración civil, profana y religiosa plenamente establecida durante el período virreinal bajo la casa reinante de los Austrias, y que generó por consecuencia infinidad de festejos taurinos, se registró tan luego se puso en marcha el siglo XVIII una serie de cambios, muchos de ellos radicales en la práctica de la corrida de toros, detentada fundamentalmente por la nobleza y que pasó a manos del pueblo, debido en buena medida a la presencia de los borbones, franceses de origen que desdeñaron una tradición fuertemente arraigada que alteraba los principios establecidos por esa monarquía reinante pero ajena a la forma de ser y de pensar del español primero. Del novohispano después.[1] Poco a poco, el toreo caballeresco quedó desplazado a un papel secundario, en tanto los “matatoros”, nueva especie encabezada por auténticos representantes populares se adueñaban del control e imponían también nuevos procedimientos que maduraron hasta convertir la tauromaquia en un espectáculo profesional y crematístico.

   Por tanto, ¿qué fue del toreo ya no tanto en el curso del siglo XVIII, sino el que se desarrolla en el siglo XIX?

   Esta manifestación popular va a mostrar una sucesión en la que los protagonistas principales van a ser los de a pie, expresión que adquiría y asumía valores desordenados sí, pero legítimos. Y la fiesta en medio de ese desorden, lograba cautivar, trascender y permanecer en el gusto no sólo de un pueblo que se divertía; no sólo de los gobernantes y caudillos que hasta llegó a haber más de uno que se enfrentó a los toros. También el espíritu emancipador empujaba a lograr una autenticidad taurómaca nacional. Se ha escrito «desorden», resultado de un feliz comportamiento social, que resquebrajaba el viejo orden. Desorden, que es sinónimo de anarquía es resultado de comportamientos muy significativos entre fines del siglo XVIII y buena parte del XIX. El hecho de calificar dicha expresión como «anárquica», es porque no se da y ni se va a dar bajo calificación peyorativa. Es más bien, una manera de entender la condición del toreo cuando este asumió unas características más propias, alejándose en consecuencia de los lineamientos españoles, aunque su traza arquitectónica haya quedado plasmada de manera permanente en las distintas etapas del toreo mexicano; que también supo andar sólo. Así rebasaron la frontera del XIX y continuaron su marcha bajo sintomáticos cambios y variantes que, para la historia taurómaca se enriquece sobremanera, pues participan activamente algunos de los más representativos personajes del momento: Hidalgo, Allende, Morelos o el jefe interino de la provincia de México Luis Quintanar. Años más tarde, las corridas de toros decayeron (un incendio en la plaza San Pablo causó larga espera, desde 1821 y hasta 1833 en que se reinauguró).

   Con la de nuestros antepasados fue posible sostener un espectáculo que caía en la improvisación más absoluta y válida para aquel momento; alimentada por aquellos residuos de las postrimerías dieciochescas. Y aunque diversos cosos de vida muy corta continuaron funcionando, lentamente su ritmo se consumió hasta serle entregada la batuta del orden a la Real Plaza de San Pablo, y para 1851 a la del Paseo Nuevo. Escenarios de cambio, de nuevas opciones, pero tan de poco peso en su valor no de la búsqueda del lucimiento, que ya estaba implícito, sino en la defensa o sostenimiento de las bases auténticas de la tauromaquia.

 Los toreros “insurgentes”.

    Nueva España en el avanzado siglo XVII, invadida de anhelos libertarios pronto fue llamada América Septentrional. Al interior de la misma, sonó con estrépito la consigna: “Yo no soy español, sino americano”. Y es que los modelos de la revolución francesa y la independencia norteamericana –años más tarde- violentaron la nuestra.

   El espíritu de arrogancia mexicana comenzó a manifestarse con los hijos de los conquistadores en el siglo XVI, que alentaron al optimismo nacionalista y que hicieron suyo los criollos novohispanos. Una evidencia de esto es no sólo la veneración a la virgen de Guadalupe. Dicha imagen enarbolada en pendones escoltó los ejércitos que combatieron al mal gobierno. Como posición militar. La intelectual recibe alientos enciclopedistas desde Europa hasta moldear formas demócratas y liberales, maduras ya en un avanzado siglo XIX. De ese modo, Hidalgo, dueño entre otras de la hacienda de Xaripeo, decía que realizando la independencia se desterraba la pobreza para que a la vuelta de pocos años disfrutaran sus habitantes de todas las delicias de este vasto continente.

   Concluyendo: la realidad nacional que descubre la posibilidad de una patria, provoca entre los criollos la necesidad de desligar a México del imperio español. O lo que es lo mismo: su independencia, sin más.

 img110

Relatos e Historias en México. Año IV, N° 43, marzo de 2012, p. 59.

    Pocos son los datos que se conocen de la insurgencia torera. Ellos son, en todo caso, forjadores de la nueva patria que revelará un siglo sumido en los contrastes más diversos, reflejados en acontecimientos que la tauromaquia nacional también consideró como suyos, porque a partir de esa coyuntura adquirió forma y cuerpo hasta quedar definida al final del siglo que ahora nos congrega.

 Acciones y reacciones

    Como una constante, el conjunto de manifestaciones festivas, producto del imaginario popular, o de la incorporación del teatro a la plaza, comúnmente llamadas “mojigangas” (que en un principio fueron una forma de protesta social), despertaron intensas con el movimiento de emancipación de 1810. Si bien, desde los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, las corridas de toros ya constituían en sí mismas un reflejo de la sociedad y búsqueda por algo que no fuera necesariamente lo cotidiano, se consolidan en el desarrollo del nuevo país, aumentando paulatinamente hasta llegar a formar un abigarrado conjunto de invenciones o recreaciones, que no alcanzaba una tarde para conocerlos. Eran necesarias muchas, como fue el caso durante el siglo antepasado, y cada ocasión representaba la oportunidad de ver un programa diferente, variado, enriquecido por “sorprendentes novedades” que de tan extraordinarias, se acercaban a la expresión del circo, condición parataurina lo cual desequilibraba en cierta forma el desarrollo de la corrida de toros misma; pues los carteles nos indican, a veces, una balanceada presencia taurina junto al entretenimiento que la empresa, o la compañía en cuestión se comprometían ofrecer. Aunque la plaza de toros se destinara para el espectáculo taurino, este de pronto, pasaba a un segundo término por la razón de que era tan amplio el catálogo de mojigangas y de manifestaciones complementarias al toreo, -lo cual ocurrió durante muchas tardes-, lo que para la propia tauromaquia no significaba peligro alguno de verse en cierta medida relegada.

   Así como alguna vez, los toros se metieron al teatro y en aquellos limitados espacios se lidiaban reses bravas, sobre todo a finales del siglo XVIII, y luego en 1859, o en 1880; así también el teatro quiso ser partícipe directo. Para el siglo XIX el desbordamiento de estas condiciones fue un caso patente de dimensiones que no conocieron límite, caso que acumuló lo nunca imaginado. Lo veo como réplica exacta de todo aquel telúrico comportamiento político y social que se desbordó desde las inquietas condiciones que se dieron en tiempos que proclamaban la independencia, hasta su relativo descanso, al conseguirse la segunda independencia, en 1867.

 HIDALGO, MORELOS Y ALLENDE ENTRE LANCE Y LANCE POR LA LIBERTAD, SE DAN TIEMPO PARA IR A LAS PLAZAS DE TOROS.

    Nueva España en el avanzado siglo XVII, invadida de anhelos libertarios pronto fue llamada América Septentrional. Al interior de la misma, suena con estrépito la consigna: “Yo no soy español, sino americano”. Y es que los modelos de la revolución francesa y la independencia norteamericana violentaron la nuestra. México en cuanto tal alcanzará ese preciado nombre -entre otros-, gracias a una tercia de polendas: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón e Ignacio Allende, figuras que encabezan un paseíllo acompañados por cuadrillas impetuosas y decididas. Aquella jornada crucial en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, representó la culminación de una gran época, pero el inicio de otra también con enorme peso histórico.

   El espíritu de arrogancia mexicana comenzó a manifestarse con los hijos de los conquistadores en el siglo XVI, que alentaron al optimismo nacionalista y que hicieron suyo los criollos novohispanos. Una evidencia de esto es no sólo la veneración a la virgen de Guadalupe. Dicha imagen enarbolada en pendones escoltó los ejércitos que combatieron al mal gobierno. Esta es la posición militar. La intelectual recibe alientos enciclopedistas desde Europa hasta moldear formas demócratas y liberales, maduras plenamente ya muy avanzado el siglo XIX. De ese modo, Hidalgo decía que realizando la independencia se desterraba la pobreza para que a la vuelta de pocos años disfrutaran sus habitantes de todas las delicias de este vasto continente.

   Por su parte el Capitán Ignacio Allende comentaba al cura de Dolores: “No puede ni debe usted, ni nosotros, pensar en otra cosa que en la propia ciudad de Guanajuato que debe ser la capital del mundo”.

   Y Morelos, que tuvo andanzas de arriería y desempeño de labores sacerdotales en Carácuaro y Nocupétaro (Michoacán), atribuía a la “Emperadora Guadalupana” que (por ella)… estamos obligados a tributarle todo culto y adoración… y siendo su protección en la actual guerra tan visible… debe ser honrada y reconocida por todo americano”.

   Concluyendo: la realidad nacional que descubre la posibilidad de una patria, provoca entre los criollos la necesidad de desligar a México del imperio español. O lo que es lo mismo: su independencia, sin más.

   Hidalgo, Morelos y Allende, héroes de bronce en la historia patria, se relacionan con quehaceres taurinos practicados antes y durante la guerra emprendida.

   Por ejemplo, en 1800 fueron lidiados en la plaza de Acámbaro, Guanajuato, 80 toros de la hacienda de Jaripeo, ubicada en Irimbo, rincón michoacano. Aquellos bureles eran propiedad de don Miguel Hidalgo, el que también administró con buen tino otras dos haciendas en el mismo rumbo: Santa Rosa y San Nicolás. Morelos, por su parte, era “atajador”, el arriero que va delante de las mulas pero que además sabía lazar algunos toros cerreros. En cuanto a Allende, vale la pena recordar los siguientes versos que parecen darnos el retrato más fiel de dicho personaje: 

Era don Ignacio Allende…

 

Era don Ignacio Allende

alto, rubio bien plantado,

cuello erguido, ancha la espalda,

suelto y poderoso el brazo,

crespa, alborotada furia.

Andar resuelto y con garbo,

ver audaz, azules ojos,

ardientes, limpios y claros,

jinete entre los jinetes,

cual soldado, temerario,

complaciente en los festines,

cometido en los estrados,

lidiando toros, prodigio,

de caballeros dechado.

De la Reina el Regimiento

le vio capitán bizarro,

y a la par le festejaban

las ciudades y los campos.

 Guillermo Prieto.

IGNACIO ALLENDE

Disponible septiembre 30, 2013 en: http://valledesantiago.galeon.com/hombres.htm#ALLENDE, IGNACIO.

   Pocos son los datos que se conocen de la insurgencia torera. Ellos son, en todo caso, forjadores de la nueva patria que revelará un siglo sumido en los contrastes más diversos, reflejados en acontecimientos que la tauromaquia nacional también consideró como suyos, porque a partir de esa coyuntura adquirió forma y cuerpo hasta quedar definida al final del siglo que ahora nos congrega.

   Algunos otros toreros de la época, héroes o no fueron:

Francisco Álvarez, José María Castillo, Mariano Castro, José de Jesús Colín, Onofre Fragoso, Ramón Gándara, Guadalupe Granados, Gumersindo Gutiérrez, José Manuel Luna, Agustín Marroquín, Rafael Monroy, José Pichardo, Basilio Quijón, Guadalupe Rea, Nepomuceno Romo, Vicente Soria, Xavier Tenorio, Juan Antonio Vargas, Cristobal Velázquez y Miguel Xirón.

   Durante los años de la independencia de México surgió una buena cantidad de personajes del más variado repertorio. Uno de ellos “El torero Luna” salta a la fama por ser quien, en octubre de 1810 aprehendió cerca de Acámbaro a los coroneles realistas García Conde y Rul y al intendente Merino “cuando iban rumbo a Valladolid (hoy Morelia), enviados por el virrey -don Francisco Xavier Venegas-, como nos dice José de Jesús Núñez y Domínguez en su Historia y tauromaquia mexicanas.

   Al parecer su nombre completo era José Manuel Luna, torero profesional de a caballo. Intervino en las corridas en el Paseo de Bucareli desde diciembre de 1796 hasta febrero de 1797, y siguió toreando en varias plazas del interior del virreinato durante la primera década del siglo XIX. Iniciada la lucha de Independencia se incorporó a las filas insurgentes bajo el mando directo de Ignacio Aldama. En lo militar es uno más de los dirigentes estratégicos que junto a los mismos jefes insurgentes mantienen en alto la iniciativa de liberación.

   Supone Núñez y Domínguez que “el torero Luna” perdió la vida en la batalla de Aculco, ocurrida el 6 de noviembre de 1810, puesto que resultó ser muy sangrienta.

   Por su parte Leopoldo Zamora Plowes en su sabrosísima comedia mexicana Quince uñas y casanova aventureros, nos dice de Luna lo siguiente:

 Años después [a los hechos de Aculco] Luna, que estaba a las órdenes del general Mier y Terán, aprehendió a Rosains, que había sido secretario de Morelos y que a la muerte de este [ocurrida en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815] se hizo intolerante a sus desmanes.

    Esto es, todavía lo encontramos con un lustro de diferencia a lo último señalado por Núñez y Domínguez, cumpliéndose con la sentencia del bardo José Zorrilla quien, en su Juan Tenorio apuntaba: “los muertos que vos matáis, gozan de cabal salud”. Es el mismo Zamora Plowes quien no da una versión que confrontada con la de Núñez y Domínguez adquiere otro cariz. Sin embargo, si no murió en la batalla de Aculco, ¿abandonaría el belicoso principio de la emancipación -convencido de que no podría continuar, para abrazar las filas de su verdadera vocación? Eso no lo sabemos y peor aún, cuando hay un vacío de información de por medio.

 SOBRE PLAZAS DE TOROS.

    Al comenzar el siglo XIX, la Real Hacienda fue la parte más interesada en erigir circos taurinos firmes y de material durable. Con ese propósito comenzaba a quedarse en el pasado aquella idea de que los cosos taurinos fueran levantados para satisfacer la arquitectura efímera, que sirvió como escenografía para las fiestas reales y juras de los reyes, debido a que se construyeron  fundamentalmente con madera y nunca como posible escenario definitivo, sea este de mampostería, piedra u otros materiales. De acuerdo a lo anterior, apunta Benjamín Flores Hernández:

 Al pensarse dar mayor duración a los circos taurinos, se empezó a considerar la necesidad de comprar toda la madera precisa para hacerlos.

 028_BOCETO DE WILLIAM BULLOCK PARA EL PANORAMA DE JOHN Y ROBERT BUFORD_1824

 Boceto de William Bullock para el panorama de Hohn y Roberto Buford, en 1824. La plaza Nacional de Toros, estuvo ubicada, precisamente donde hoy se encuentra el asta bandera monumental en la Plaza de la Constitución o Zócalo de la ciudad de México.

    Pero con ello, no se resolvía nada, las condiciones “efímeras” del escenario taurino estaban garantizadas para muchos años. Y no se resolvería hasta la construcción definitiva de la plaza de toros «El Toreo» de la colonia Condesa (1907).

   La del Volador funcionó desde 1586 y hasta 1815, todavía entre los meses de enero y febrero de su último año de existencia hubo hasta ocho corridas para celebrar la restitución al trono de Fernando VII de España. En ese mismo 1815 se desmanteló y su maderamen se trasladó a la Plaza de San Pablo, misma que resultará dañada en 1821 por un incendio (ocurrido el 27 de septiembre), se reinauguró en 1833; sin embargo en 1825, la de San Pablo sirvió como proscenio para algunas corridas. El mencionado coso se utilizó hasta 1864 con un corte intempestivo durante 1847, cuando tuvo que ser desmantelada, para ocupar su madera en las diversas trincheras que sirvieron para enfrentar la invasión norteamericana aquel mismo año.

   El siguiente cuadro nos muestra una visión más completa de la diversidad en plazas de toros que funcionaron entre los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX:

 CUADRO_PLAZAS DE TOROS_CD. MÉXICO

    Los dos espacios más importantes de actividad taurina en México fueron la Real Plaza de Toros de San Pablo y la del Paseo Nuevo, escenarios de cambio, de nuevas opciones, sobre todo en la defensa o sostenimiento de las bases auténticas de la tauromaquia.

   Ya tenemos una idea precisa -que no por ello es extensa- de lo que fueron y significaron las plazas de toros en el México independiente. Nos invitan a pasar para ocupar alguno de sus cuartones, palcos o azoteas con el fin de formar parte del boato y toda su circunstancia, propia de un día de toros.

 LOS HERMANOS ÁVILA: TOREROS CONOCIDOS EN EL MÉXICO DE LOS PRIMEROS AÑOS DEL XIX.

    El caso de los hermanos Ávila se parece mucho al de los Romero, en España. Sóstenes, Luis, José María y Joaquín Ávila (al parecer, oriundos de Texcoco) constituyeron una sólida fortaleza desde la cual impusieron su mando y control, por lo menos de 1808 a 1858 en que dejamos de saber de ellos. Medio siglo de influencia, básicamente concentrada en la capital del país, nos deja verlos como señores feudales de la tauromaquia, aunque por los escasos datos, su paso por el toreo se hunde en el misterio, no se sabe si las numerosas guerras que vivió nuestro país por aquellos años nublaron su presencia o si la prensa no prestó toda la atención a sus actuaciones.

   Sóstenes, Luis y José María (Joaquín, mencionado por Carlos María de Bustamante en su Diario Histórico de México, cometió un homicidio que lo llevó a la cárcel y más tarde al patíbulo) establecieron un imperio, y lo hicieron a base de una interpretación, la más pura del nacionalismo que fermentó en esa búsqueda permanente de la razón de ser de los mexicanos.

   Un periodo irregular es el que se vive a raíz del incendio en la Real Plaza de Toros de San Pablo en 1821 (reinaugurada en 1833) por lo que, un conjunto de plazas alternas, pero efímeras al fin y al cabo, permitieron garantías de continuidad.

   Aún así, Necatitlán, El Boliche, la Plaza Nacional de Toros, La Lagunilla, Jamaica, don Toribio, sirvieron a los propósitos de la mencionada continuidad taurina, la que al distanciarse de la influencia española, demostró cuán autónoma podía ser la propia expresión. ¿Y cómo se dio a conocer? Fue en medio de una variada escenografía, no aventurada, y mucho menos improvisada al manipular el toreo hasta el extremo de la fascinación, matizándolo de invenciones, de los fuegos de artificio que admiran y hechizan a públicos cuyo deleite es semejante al de aquella turbulencia de lo diverso.

   De seguro, algún viajero extranjero, al escribir sus experiencias de su paso por la Ciudad de México, lo hizo luego de presenciar esta o aquella corrida donde los Ávila hicieron las delicias de los asistentes en plazas como las mencionadas. De ese modo, Gabriel Ferry, seudónimo de Luis de Bellamare, quien visitó nuestro país allá por 1825, dejó impreso en La vida civil en México un sello heroico que retrata la vida intensa de nuestra sociedad, lo que produjo entre los franceses un concepto fabuloso, casi legendario de México con la intensidad fresca del sentido costumbrista. Tal es el caso del «monte parnaso» y la «jamaica», de las cuales hizo un retrato muy interesante.

   En el capítulo «Escenas de la vida mejicana» hay una descripción que tituló “Perico el Zaragata”, el autor abre dándonos un retrato fiel en cuanto al carácter del pueblo; pueblo bajo que vemos palpitar en uno de esos barrios con el peso de la delincuencia, que define muy bien su perfil y su raigambre. Con sus apuntes nos lleva de la mano por las calles y todos sus sabores, olores, ruidos y razones que podemos admirar, para llegar finalmente a la plaza.

 Nunca había sabido resistirme al atractivo de una corrida de toros -dice Ferry-; y además, bajo la tutela de fray Serapio tenía la ventaja de cruzar con seguridad los arrabales que forman en torno de Méjico una barrera formidable. De todos estos arrabales, el que está contiguo a la plaza de Necatitlán es sin disputa el más peligroso para el que viste traje europeo; así es que experimentaba cierta intranquilidad siempre lo atravesaba solo. El capuchón del religioso iba, pues, a servir de escudo al frac parisiense: acepté sin vacilar el ofrecimiento de fray Serapio y salimos sin perder momento. Por primera vez contemplaba con mirada tranquila aquellas calles sucias sin acercas y sin empedrar, aquellas moradas negruzcas y agrietas, cuna y guarida de los bandidos que infestan los caminos y que roban con tanta frecuencia las casas de la ciudad

Y tras la descripción de la plaza de Necatitlán, el «monte parnaso» y la «jamaica»,

 (…)El populacho de los palcos de sol se contentaba con aspirar el olor nauseabundo de la manteca en tanto que otros más felices, sentados en este improvisado Elíseo, saboreaban la carne de pato silvestre de las lagunas. -He ahí- me dijo el franciscano señalándome con el dedo los numerosos convidados sentados en torno de las mesas de la plaza, lo que llamamos aquí una «jamaica».

   La verdad que poco es el comentario por hacer. Ferry se encargó de proporcionarnos un excelente retrato, aunque es de destacar la actitud tomada por el pueblo quien de hecho pierde los estribos y se compenetra en una colectividad incontrolable bajo un ambiente único.

De todos modos, lo poco que sabemos de ellos es gracias a los escasos carteles que se conservan hoy en día. Son apenas un manojo de “avisos”, suficientes para saber de su paso por la tauromaquia decimonónica. Veamos qué nos dicen tres documentos.

13 de agosto de 1808, plaza de toros “El Boliche”. “Capitán de cuadrilla, que matará toros con espada, por primera vez en esta Muy Noble y Leal Ciudad de México, Sóstenes Ávila.-Segundo matador, José María Ávila.-Si se inutilizare alguno de estos dos toreros, por causa de los toros, entonces matará Luis Ávila, hermano de los anteriores y no menos entendido que ellos. Toros de Puruagua”.

Domingo 21 de junio de 1857. Toros en la Plaza Principal de San Pablo. Sorprendente función, desempeñada por la cuadrilla que dirigen don Sóstenes y don Luis Ávila.

   “Cuando los habitantes de esta hermosa capital, se han signado honrar á la cuadrilla que es de mi cuidado, la gratitud nos estimula á no perder ocasión de manifestar nuestro reconocimiento, aunque para corresponder dignamente sean insuficientes nuestros débiles esfuerzos; razón por lo que de nuevo vuelvo a suplicar á mis indulgentes favorecedores, se sirvan disimularnos las faltas que cometemos, y que á la vez, patrocinen con su agradable concurrencia la función que para el día indicado, he dispuesto dar de la manera siguiente:

Seis bravísimos toros, incluso el embolado (no precisan su procedencia) que tanto han agradado á los dignos espectadores, pues el empresario no se ha detenido en gastos (…)”.

Aquella tarde se hicieron acompañar de EL HOMBRE FENÓMENO, al que, faltándole los brazos, realizaba suertes por demás inverosímiles como aquella “de hacer bailar y resonar a una pionza, ó llámese chicharra”.

   Al parecer, con la corrida del domingo 26 de julio de 1857 Sóstenes y Luis desaparecen del panorama, no sin antes haber dejado testimonio de que se enfrentaron aquella tarde a cinco o más toros, incluso el embolado de costumbre. Hicieron acto de presencia en graciosa pantomima los INDIOS APACHES, “montando á caballo en pelo, para picar al toro más brioso de la corrida”. Uno de los toros fue picado por María Guadalupe Padilla quien además banderilló a otro burel. Alejo Garza que así se llamaba EL HOMBRE FENÓMENO gineteó “el toro que le sea elegido por el respetable público”. Hubo tres toros para el coleadero.

“Amados compatriotas: si la función que os dedicamos fuere de vuestra aprobación, será mucha la dicha que logren vuestros más humildes y seguros servidores: Sóstenes y Luis Ávila”.

Todavía la tarde del 13 de junio de 1858 y en la plaza de toros del Paseo Nuevo  participó la cuadrilla de Sóstenes Ávila en la lidia de toros de La Quemada.

   Destacan algunos aspectos que obligan a una detenida reflexión. Uno de ellos es que de 1835 (año de la llegada de Bernardo Gaviño) a 1858, último de las actuaciones de los hermanos Ávila, no se encuentra ningún enfrentamiento entre estos personajes en la plaza. Tal aspecto era por demás obligado, en virtud de que desde 1808 los toreros oriundos de Texcoco y hasta el de 58, pasando por 1835 adquirieron un cartel envidiable, fruto de la consolidación y el control que tuvieron en 50 años de presencia e influencia.

    Otro, que también nos parece interesante es el de su apertura a la diversidad, esto es, permitir la incorporación de elementos ajenos a la tauromaquia, pero que la enriquecieron de modo prodigioso durante casi todo el siglo XIX, de manera ascendente hasta encontrar años más tarde un repertorio completísimo que fue capaz de desplazar al toreo, de las mojigangas y otros divertimentos me ocuparé en detalle más adelante.

 LAS MOJIGANGAS: ADEREZOS IMPRESCINDIBLES Y OTROS DIVERTIMENTOS DE GRAN ATRACTIVO EN LAS CORRIDAS DE TOROS EN EL MEXICANO SIGLO XIX

    Como una constante, el conjunto de manifestaciones festivas, producto de la imaginaria popular, o de la incorporación del teatro a la plaza, comúnmente llamadas “mojigangas” (que en un principio fueron una forma de protesta social), despertaron intensas con el movimiento de emancipación de 1810. Si bien, desde los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX ya constituían en sí mismas un reflejo de la sociedad y de búsqueda de algo que no fuera necesariamente lo cotidiano, se consolidaron en el desarrollo del nuevo país, aumentando paulatinamente hasta llegar a formar un abigarrado conjunto de invenciones o recreaciones, que no alcanzaba una tarde para conocerlos. Eran necesarias muchas, como fue el caso durante el siglo pasado, y cada tarde representaba la oportunidad de ver un programa diferente, variado, enriquecido por “sorprendentes novedades” que de tan extraordinarias, se acercaban a la expresión del circo lo cual desequilibraba en cierta forma el desarrollo de la corrida de toros misma; los carteles nos indican, a veces, una balanceada presencia taurina junto al entretenimiento que la empresa, o la compañía en cuestión se comprometían ofrecer. Aunque la plaza de toros se destinara para el espectáculo taurino, este de pronto, pasaba a un segundo término por la razón de que era vasto el catálogo de mojigangas y de manifestaciones complementarias al toreo, pero la tauromaquia no corría peligro alguno de verse en cierta medida relegada. Hubo casos excepcionales en donde los toros lidiados bajo circunstancias normales se reducían a veces a dos como mínimo, en tanto que el resto de la función corría a cargo de quienes se proponían divertir al respetable.

Desde el siglo XVIII este síntoma se deja ver, producto del relajamiento social, pero también de un estado de cosas que avizora el destino de libertad que comenzaron pretendiendo los novohispanos y consolidaron los nuevos mexicanos.

 LA ANTORCHA_07.04.1833_p. 4

La Antorcha, D.F., del 7 de abril de 1833, p. 4.

    Las mojigangas fueron vistas de manera constante en la plaza del Volador. Por ejemplo, en las fiestas celebradas a finales de 1770 nos dice Benjamín Flores Hernández que se incluyó

un grupo de seis muñecos de madera llamados “peropalos” o “dominguejos”, dos de ellos con máquina de cohetería en su interior, que eran usados para provocar la furiosa embestida del toro, la cuba utilizada en sus supuestas gracias por un torero vestido de loco y un mono con la correspondiente columna a la que se le ató en medio del redondel a fin de evitar se escapara cuando el cornúpeta hiciera por él.

   En la de San Pablo o el Paseo Nuevo hubo festejos taurinos que se complementaron con representaciones de corte teatral redondeadas con la corrida de toros, sin faltar “el embolado”. En ambas plazas, las mencionadas escenas se integraron felizmente, logrando así un conjunto del gusto del público, por lo cual los empresarios Manuel de la Barrera, Javier de las Heras, Vicente del Pozo y Jorge Arellano garantizaron la permanencia del espectáculo, con la salvedad de que entre uno y otro se representaran cosas distintas.

    ¿El toreo se agotaba en sí mismo como para necesitar de aquella diversión itinerante, propia de los circos y de los escenarios teatrales? Considero que no. Más bien buscaban, sus organizadores, como lo hicieron también en España, maneras distintas de enriquecer un entretenimiento que día con día ganaba popularidad, en virtud de que el poder y todas las capas sociales podían asistir a la plaza para compartir algo que los unía. Así, desde las primeras fiestas representadas durante el siglo XVI encontramos evidencia de lo suntuoso de la fiesta taurina, a la que se agregaban un sinnúmero de divertimentos, las más de las veces efímeros, pero de grata invención, que, al cabo de los años se fueron refinando, hasta que nos encontramos con que ya no bastaba lidiar toros en las plazas. Había que llevarlos al teatro, como ocurrió en el Coliseo Nuevo en 1796, según nota de Armando de María y Campos

 …la noche del 9 de febrero se representó la comedia “Amo y criado”, y durante los intermedios o entreactos, se volvieron a lidiar novillos bravos, y además se corrieron liebres acosadas por galgos.

   El público aprobó con entusiasmo estas extrañas maneras de entretener el ocio, sin embargo la fiesta de toros aunque disminuida en cierto grado por los nuevos pasatiempos, permaneció como una institución, tan es así que actualmente las corridas se mantienen vivas mientras que las mojigangas casi han desaparecido.

   Como habrá podido observarse, el manejo de ciertas fechas escapa de la delimitación aquí planteada, lo que habla de la urgencia de un mayor trabajo de investigación, con objeto de evitar todas aquellas deficiencias que aún presenta este intento por consolidar una historia mucho más sólida sobre la tauromaquia en nuestro país.

   Finalmente y ahora ya en este 2013, he de advertir que en breve realizaré un ejercicio de análisis a un libro de reciente aparición, el cual es un gran aporte, por lo que viene a ser, en estos precisos momentos un bálsamo que reúne valiosa información, trabajada por un muy serio investigador. Me refiero a La afición entrañable. Tauromaquia novohispana del siglo XVIII: del toreo a caballo al toreo a pie. Amigos y enemigos. Participantes y espectadores, del Doctor en Historia Benjamín Flores Hernández. Ya verán ustedes que se trata de una obra imprescindible en estos momentos en que es preciso afirmar y reafirmar el tránsito del toreo novohispano al toreo del México independiente, ese que se desató en forma tan original durante el siglo XIX.

 LA AFICIÓN ENTRAÑABLE_BFH


[1] Francis Wolff: Filosofía de las corridas de toros. Barcelona, Ediciones Bellaterra, S.L., 2008. 270 p., p. 146.

   Se ha podido decir que la corrida de toros moderna nación en el siglo XVIII, cuando las clases populares hicieron suya una práctica aristocrática, cuando el matador pasó a ser hombre del pueblo al tiempo que hacía suyos los valores y la tradición caballeresca. En el plano histórico, esa concepción es demasiado simplista, como han podido demostrar algunos historiadores, como, por ejemplo, Bartolomé Bennassar o Araceli Guillaume-Alonso, pero entraña una parte de verdad desde el punto de vista de los valores. La ética del torero es la ética aristocrática del pueblo, como lo era la moral estoica en la Antigüedad, moral de los esclavos maestros.

Deja un comentario

Archivado bajo A TORO PASADO

LA TEMPORADA TAURINA 2013-2014 EN LA PLAZA “MÉXICO”.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   La empresa de la plaza de toros “México” acaba de anunciar recientemente el elenco para la temporada 2013-2014, misma que comenzará el 27 de octubre próximo. Veamos su composición:

ELENCO PARA LA TEMPORADA 2013-2014 A CELEBRARSE EN LA PLAZA DE TOROS “MÉXICO”, CON EL CUAL SE DA CUMPLIMIENTO AL DERECHO DE APARTADO.

27 de octubre

Toros de Barralva para José Mauricio, Alejandro Talavante y Arturo Saldívar.

 3 de noviembre

Toros de Julián Hamdan para Eulalio López Zotoluco, José Antonio Morante Morante de la Puebla y Diego Silveti.

 10 de noviembre

Toros de Fernando de la Mora para Emiliano Gamero, Julián López El Juli y Octavio García El Payo.

 17 de noviembre

Toros de Marrón para Arturo Macías El Cejas, Fermín Rivera y Juan Pablo.

 18 de noviembre

Toros de Marco Garfias para Leonardo Hernández, Alfredo Gutiérrez Ignacio Garibay.

 24 de noviembre

Toros de Xajay para Eulalio López Zotoluco, Miguel Ángel Perera Sergio Flores.

CARTELES P. de T. MÉXICO_2013-2014

1 de diciembre

Toros por designar para Mónica Serrano, Joselito Adame, Arturo Saldívar Diego Silveti.

 8 de diciembre

Toros de Valparaiso para Uriel Moreno El Zapata, Fermín Spínola Daniel Luque.

 15 de diciembre

Toros de Los Cues para Rafael Ortega, Juan José Padilla y Juan Luis Sílis.

 22 de diciembre

Toros de Rancho Seco para Israel Téllez, Eduardo Gallo Angelino de Arriaga.

 29 de diciembre

Toros de De Haro para Federico Pizarro, Ricardo Rivera Salvador López.

 5 de enero de 2014

Toros de Carranco para Jerónimo, Leandro Marcos Mario Aguilar.

    Todos los carteles tienen, afortunadamente sentido de la variedad, también de la novedad, pero por encima de muchas razones, se encuentra el hecho de que se armaron a partir de suficientes razones en que varios toreros, y me referiré concretamente a tres casos: Fermín Rivera, Joselito Adame y Arturo Zaldívar (por cierto, ¿esta terna no sería motivo de otro cartel más en la temporada?), no habían merecido la total aprobación de la empresa, por lo que quedaron programados, e incluso ya no lo fueron en la temporada anterior, precisamente porque sobrados de razones y con una impronta más que justificada, quedaron al margen, con todo y que en cuanta comparecencia estuvieron, cumplieron a cabalidad con sus compromisos. Que el sentido de la justicia reparta suerte.

   Dos nombres, como dos ausencias así de importantes pueden ser un factor que determine el nuevo curso de los festejos en esta ciudad de México. Me refiero a Pablo Hermoso de Mendoza y a Enrique Ponce, bastante sobados por cierto en ciclos anteriores. No incluirlos por lo menos en el elenco resulta novedoso y hasta se convierte en algo así como una asepsia conveniente en la confección de carteles.

   Pues bien, y al margen de esperar todo lo mejor, también estaremos muy pendientes de aprobar o desaprobar lo que a ganado se refiere. Varias temporadas de muy reciente manufactura han tenido como común denominador un toro (y lo pongo así, en minúsculas) justo en presentación, lo cual se convierte en motivo de desencanto, pero también de engaño consumado si la empresa pretende vendernos la idea de que adquirió toros, cuando ese trabajo se hace con meses de anticipación y se toman todas las medidas para evitar momentos desagradables. ¿Anuncian toros? ¡Toros queremos! Seguramente se verá reflejado en los carteles impresos el nuevo incremento no sólo al boletaje en ambos departamentos –sol y sombra-, sino al nuevo precio para los derechos de apartado. Si estas elevaciones en su valor no representan una forma también de elevar nuestro reclamo a la hora de encontrarnos con la materia prima que ofrezca la empresa, siempre y cuando exista suficiente razón para hacerlo, me parece que vamos a perder una enorme oportunidad de no hacer valer nuestros derechos y nuestra presencia como aficionados. Nos conformaremos, y todos serán felices, como en un cuento de fantasía.

   La autoridad, ¿cuándo se recuperará la autoridad de la autoridad en la plaza de toros “México”?

   Los aficionados no contamos más que con la posibilidad de que un reglamento taurino pueda defender nuestros intereses, pues en su significado existen todos los mecanismos para que se lleve a efecto un espectáculo del todo digno. ¿Qué se programan toros?, toros habrá. De igual forma, esperamos que el desarrollo de la lidia, sobre todo en el primer tercio, cuando entran en escena los picadores, se realice de conformidad con la tradición, y no precisamente cuando algunos de estos actores deliberadamente se dedican a tapar la salida y a realizar la perversa acción del “estira y afloja”, lo que no nos permite observar una suerte de varas como Dios manda.

   Y qué decir de los jueces a la hora de aplicar el criterio respecto a la concesión de los apéndices.

   Y qué pensar sobre los diversos exámenes post morten que también tendrían que realizarse en caso de que se desate la sospecha sobre la edad en que fue lidiado tal o cual encierro…

   En fin, son muchas cosas en torno a un riquísimo “menú” como el del elenco que ya conocemos a detalle. Sin embargo, para que los platillos lleguen finalmente a la mesa, es porque esperamos el esmero, la calidad y demás factores de profesionalismo por parte de la empresa.

   ¿Será capaz de tanta belleza?

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI.

EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. PARA EL AÑO DE 1803…

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   A lo largo de 1803, hubo en esta ciudad de México, algunos acontecimientos, que no sólo recaen en el poder de convocatoria que generaban las corridas de toros. Los hubo, por ejemplo en el ámbito teatral. Por tanto, fue el 11 de febrero cuando en el Coliseo, y a raíz de los gastos por la Solemne canonización del Glorioso Mártir Mexicano SAN FELIPE DE JESÚS, se celebró la curiosa función:

CARTEL TEATRO_11.02.1803

Colección del autor.

    En el transcurso del mes de mayo, y según la Gazeta de México N° 36 que comenzó a circular a partir del día 21, también es posible enterarnos de los siguientes acontecimientos:

GACETA DE MÉXICO_N° 36_21.05.1803_p. 3GACETA DE MÉXICO_N° 36_21.05.1803_p. 4

   Para el 11 de noviembre de 1803, en la misma publicación, sólo que en su número 47, páginas 5 y 6 se dieron a conocer las siguientes noticias:

GACETA DE MÉXICO_N° 47_11.11.1803_p. 5GACETA DE MÉXICO_N° 47_11.11.1803_p. 6

   Finalmente, y a raíz de un hecho sin precedentes, se tuvo ocasión para culminar el año en forma por demás intensa. Veamos en qué consistieron tales circunstancias.

   Aprovecho para comentar que los datos que vienen a continuación, provienen de mi trabajo –inédito-: “Artemio de Valle-Arizpe y los toros”.

   Re-descubrimiento, en la Plaza Mayor la estatua ecuestre del rey Carlos IV, cuyo trabajo estuvo a cargo del célebre escultor valenciano Manuel Tolsá. La fecha del segundo descubrimiento[1] sucedió el 9 de diciembre de 1803. Estaba rodeada por armónica balaustrada, con cuatro elevadas puertas de hierro de primorosa hechura, obra de metalista Luis Rodríguez de Alconedo.

   En la continuación de lo ocurrido en aquel acontecimiento, y donde Valle-Arizpe[2] parece tener frente a sí la relación de fiestas,[3] apunta con singular desparpajo las ocurrencias principales, que parecen más nota de “sociales” y no otra cosa.

   Entre otras cosas apunta:

    Rompió el límpido cristal del aire el humeante trueno de diez piezas de artillería, unánimemente disparadas. Luego el fragor de las tupidas salvas de los regimientos de la Nueva España, de Dragones y de la Corona. Y al terminar este gran ruido se alzó al cielo un agudo estrépito de clarines y el ronco estruendo de los parches y atronaron los festivos repiques de las campanas de la ciudad entera que envolviéronla ampliamente en su música y la tornaron toda sonora.

202.PALACIO NACIONAL3

   Se abrieron las cuatro anchas puertas de la elipse y el oleaje humano se precipitó por ellas como un agua tumultuosa y contenida a la que le alzan las compuertas para que corra libre. Llenó el ambiente un apretado rumor de comentarios henchidos de admiración. Todo en la ancha plaza eran pláticas y algarabías. Un oleaje de rumor creciente.

   Antes de descubrirse la estatua, hubo en la Santa Iglesia Catedral gran solemnidad, ofició la misa de pontificial el arzobispo don Francisco de Lizana y Beaumont, y se cantó un solemne tedéum por la capilla catedralicia con el acompañamiento de la vasta polifonía del órgano. Asistió a esa función solemne, llena de infinitas luces de velas y de cirios y con mucha plata en el altar, no solo toda la clerecía, sino multitud de frailes de todas las religiones, y con los señores virreyes, lo más principal de la ciudad.

   En seguida toda esa vistosa concurrencia se trasladó al Real Palacio para ponerse a sus ventanas y balcones mientras sonaba el amplio gozo de un repique a vuelo y entre él había un estremecido son de brillante trompetería. Poco después de aquel elegante señorío tronaba de palmoteos entusiastas en una agitación de manos enjoyadas.

    Luego del principal asunto que convocó a la ciudad toda, y

 para completar cumplidamente el festejo, hubo gran besamanos en Palacio, con magníficos refrescos, exquisitas suculencias que salieron de los conventos de monjas. Después, banquetes, paseos públicos de gala en la Alameda y en Bucareli, iluminaciones, corridas de toros, lindas comedias en el Coliseo.[4]

    En el libro aquí reseñado, A de V-A vuelve a citar el caso del virrey Marquina, palabras más, palabras menos, pero que se corresponde a la misma historia o recuento del que se ocupó en otras tantas obras que engrandecen su prestigio literario. Quien sigue siendo la protagonista, la amable doña María Ignacia, Javiera, Rafaela, Agustina, Feliciano, la cual

 Lució mucho su garbo y gentileza en la brillante corte del virrey Iturrigaray. Era muy afecto este señor don José, como su ostentosa mujer, doña Inés de Jáuregui y Aróstegui, a las grandes fiestas, bailes, paseos, corridas de toros, peleas de gallos, cacerías, banquetes aparatosos. Siempre andaba tratando don José de Iturrigaray de cosas de entretenimiento y gusto. Con festejos públicos solazaba al pueblo, pues que todo su afán era ganárselo con halagos para hacerlo muy de su lado, pues dizque pretendía coronarse rey de México. Del metalista y batifulla Luis Rodríguez Alconedo se decía, como cosa muy veraz, que había labrado con mucho primor la corona llena de pedrería para el nuevo soberano. La Güera Rodríguez andaba embelesada en todos esos recreos y regocijos. Nunca rehusó solaces. Siempre vivió con delicia, sumida entre regalos, sin más idea que divertir el ánimo sabrosamente.[5]

    Fruto de aquellos sucesos, un autor desconocido publica la DESCRIPCIÓN del modo con que se conduxo, elevó y coloco sobre su base la real estatua de nuestro augusto soberano el Señor Don Carlos IV. y de las fiestas que se hicieron con este motivo.-México, s.n., [1803] 12p.


[1] El primero, a lo que se ve, ocurrió entre noviembre y diciembre de 1796.

[2] Artemio de Valle-Arizpe: La Güera Rodríguez. 6ª reimpr. México, Editorial Diana, 1982. 216 p.

[3] Antología de la poesía mexicana en los toros. Siglos XVI-XXI. Prólogo: Lucía Rivadeneyra. Epílogo: Elia Domenzáin. Ilustraciones de: Rosa María Alfonseca Arredondo y Rossana Fautsch Fernández. Fotografías de: Fumiko Nobuoka Nawa y Miguel Ángel Llamas. México, 1986 – 2006. 776 p. Ils. (Es una edición privada del autor que consta de 20 ejemplares nominados y numerados)., p. 162.

Cuatro años quedan ya para que el décimo octavo siglo de la era cristiana concluya, cuando, ya en el poder el rey Carlos IV es celebrado con costosísimas fiestas en la Nueva España. La Descripción de las fiestas celebradas en la Imperial Corte de México con motivo de la solemne colocación de una ESTATUA EQUESTRE de nuestro augusto soberano el Señor Don Carlos IV en la Plaza Mayor, fiestas hacia 1796 (relación hacia 1804) dice: “Para completar la solemnidad de tan feliz día, y satisfacer diez y seis corridas de Toros, distribuidas en dos semanas. Con este objeto se había construido, fuera de la ciudad, y con inmediación al Paseo de Bucareli, una gran plaza de figura ochavada. Los palcos destinados al Exmo. Señor Virrey, Real Audiencia, N. C. y Tribunales se veían decorados con magnificencia, y los demás estaban vestidos de damasco de distintos colores, o pintados con bastante gusto, cuya variedad formaba una perspectiva muy graciosa y risueña. S.E. asistió solo en los quatro últimos días, porque no se lo permitieron las graves atenciones del Gobierno, y la indisposición de la Exma. Señora Virreyna. Concurrieron a esta diversión innumerables personas de todas clases, y estuvo el luxo en todo su punto; reservándose las demás circunstancias para otra pluma que tenga el tiempo necesario para expresarlas”.

Lamentablemente una búsqueda exhaustiva hecha alrededor de las diversas relaciones de fiesta y otros testimonios sobre este acontecimiento, no arrojan ningún dato acerca de alguna producción poética, reduciéndose –en su amplitud-, a la narración detallada de aquel acontecimiento, en el que, por cierto, tengo ante mis ojos la “Lista de los Toreros de a pie, y de a caballo,[3] y Sueldos que ganaron”. Entre los de a pie encontramos a:

Manuel Moretilla, Andrés Gil, Joaquín Puerto, Cayetano Rodríguez, José González, Agustín Silva, Francisco Medina, Nicolás Bonilla, José Torres, Narciso Márquez, José Mariano Gutiérrez Altamirano, Miguel García, Juan Montesino, Francisco Robles, Joaquín Rodríguez (ni Costillares ni Cagancho; ni tampoco el excepcional caballo de Pablo Hermoso de Mendoza; sólo un homónimo). José Luis Soto, Alejandro Cortés, Gregorio Mateos, Ignacio Guzmán, José Rosales, José Félix Cardoso y José Figueroa. De a caballo: Felipe Silva, Nicolás Casas, José Ramírez, José Télles, José Paredes, Gregorio Monroy, Bartolo Monroy, José Hernández, Christóval Álvarez, Manuel Medina, José Enciso, Manuel Luna. El documento está fechado hacia el 24 de diciembre de 1796.

[4] Valle-Arizpe: La Güera…, op. Cit., p. 105-7.

[5] Ibidem., p. 162-3.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS

SEÑALES DE PROFESIONALISMO TAURINO EN LEÓN, GUANAJUATO HACIA 1885.

REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Los primeros avisos del cambio en la forma de torear de a pie operaron casualmente en el interior del país. Es el año 1885. En la capital del país seguía en vigor el decreto que impuso prohibición a las corridas de toros desde 1867. Esta es la plaza de León, Guanajuato en la que puede apreciarse el amplio conjunto de detalles, donde hasta 18 diferentes personas posan para el lente de aquel extraño aparato conocido ya como cámara fotográfica, y que su dueño y responsable debe haber hecho un notable esfuerzo para llevar hasta el patio de cuadrillas toda su parafernalia.

   El más sorprendido es el niño que aparece entre el piquero y esa figura de luces, bigotón, para mayores señas. Y si aquel chaval ignoraba en ese momento su nombre, nosotros también, porque el único identificado es José Basauri, que casualmente lleva las mejores prendas de vestir. Pero miren, los de a pie que son seis, solo tres de ellos portan mostacho al estilo que impuso no Lino Zamora; tampoco Ponciano Díaz. Quizá fue aquella condición campirana que en sus ires y venires entre ruedos y potreros, permitieron que aquellos detalles en el arreglo varonil se dejaran notar con singular desparpajo en ambos espacios, hasta que resultó tan ordinario que fue un elemento más del decorado taurino nacional. Desde luego faltaba un toque de buen gusto para lucir mejores ropas de torear. Sin embargo no todos los primeros espadas o “capitanes de gladiadores” gozaban del privilegio de bordados decentes. Ya vendrían tiempos mejores.

   Lo inédito de la foto produce la siempre característica capacidad de asombro que nos lleva a mirarla y admirarla con curioso deleite. 

AHTM24RF_244

Curiosa fotografía de una cuadrilla de aficionados, tomada el año de 1885, en la que figura como matador el joven Pepe Basauri. En: León taurino y deportivo. 1ª época, León, Gto. Julio de 1938, Nº 1.

Colección: Julio Téllez García.

Deja un comentario

Archivado bajo IMÁGENES

DOS TIEMPOS, DOS ESTADOS DISTINTOS DE UNA MISMA FIESTA.

MINIATURAS TAURINAS.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    El Pájaro verde, proclive a difundir diversos espectáculos públicos –entre ellos, las corridas de toros- divulgó en 1863 una curiosa noticia que va así:

 TOROS.-Las corridas de toros se han introducido por fin en Francia, en donde con mucho trabajo se consiguió fuera la cuadrilla del célebre Tato a dar dos corridas por 16,000 francos (1,600 ps. Cada corrida). El 11 de mayo fue la primera, y la segunda el 15. La ciudad favorecida fue Nimes.

   Mañana va México á tener otra vez este espectáculo de que ha tiempo carecía: no son los inolvidables toros de once, encanto de nuestros mayores, pero algo se le acercan, porque son de doce y media.

   Da la corrida el Exmo. Ayuntamiento, en celebridad de la fiesta de Nuestra Señora.[1]

    Precisamente ese año fue muy escaso en información, destacando en esta nota el hecho de que todavía una razón religiosa fuese impulsada en términos de fiesta por la corporación del Ayuntamiento, que con esto de alguna manera recuperaba costumbres que para entonces se habían diluido conforme avanzaba el tiempo o, más aún, por la cercanía de los efectos que produjeron las Leyes de Reforma o las de la desamortización de los bienes del clero.

   Por todo lo anterior, en Francia no eran comunes por entonces las corridas de toros, por lo que resultaba curiosa la información nada más se celebrara un festejo de esta naturaleza. Es todavía más curioso el hecho de que el Exmo. Ayuntamiento apareciera una vez más involucrado en fiestas –en celebridad de la de Nuestra Señora-, cuando habían quedado atrás los tiempos en que su intervención era definitiva para la organización, a través de los diputados de fiestas de infinidad de ocasiones donde sobraban pretextos de carácter monárquico, político o religioso. Transcurrían los tiempos del periodo virreinal.

   Por otro lado, esta nota proviene del MEFISTÓFELES. SEMANARIO CRÍTICO CON CARICATURAS. T. I, del sábado 15 de diciembre de 1877, Nº 13.

 TOROS DE AFICIONADOS.

   Prepárense chicas y chicos que el Domingo próximo, se dará una brillante corrida de toros en Tlalnepantla destinando sus recursos para el pago de la deuda Americana.[2]

   Sabemos que las lumbreras van á repartirse a la elegante sociedad mexicana, que presidirán la función las muchachas más bellas, que irán todas las músicas militares, que el ganado es de la hacienda de Atenco, cuyo propietario el amable y caballeroso Ignacio Cervantes y Ayestarán, ha tenido el desprendimiento de cederlo a precio ínfimo, que no habrá caballos destripados, para que no repelen Juvenal y otros filántropos que se horrorizan de ver matar un jamelgo y no de destrozar reputaciones con viperina lengua.

   En fin la corrida será buena, muy buena y su objeto altamente patriótico.

   De esto hay una curiosa caricatura que apareció en el Nº 15 del 1º de enero de 1878 del mismo “Mefistófeles…”, firmada por Alamilla.

MEFISTÓFELES2

Fuente: Hemeroteca Nacional Digital de México. Disponible septiembre 26, 2013 en:

http://www.hndm.unam.mx/#


[1] “El Pájaro verde”, T. I, N° 25, viernes 14 de agosto de 1863.

[2] Se trata de la deuda contraída con el gobierno de los Estados Unidos de América, conforme á la convención de 4 de Julio de 1868, misma que pudo satisfacerse, “sin necesidad de recurrir á arbitrios extraordinarios, si bien, sí, aceptando el concurso patriótico de los mexicanos y principalmente de los empleados civiles y militares, quienes depositaron y continúan depositando en las arcas públicas el producto de subscripciones voluntarias destinadas á aquel objeto”. Estas declaraciones, forma parte del discurso de Porfirio Díaz al inaugurar el último periodo de sesiones del octavo Congreso. Abril 1, 1878. Y discurso al abrir el primer periodo del primer año de sesiones del noveno Congreso. Septiembre 16, 1878.

Deja un comentario

Archivado bajo MINIATURAS TAURINAS

LOS PENOSOS HECHOS QUE EN ZACATECAS PROMOVIÓ EL GENERAL JESÚS GONZÁLEZ ORTEGA, HACIA 1859.

ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   En la tesis de licenciatura de Itzel Magaña Ocaña[1], se cita un pasaje que desde el punto de vista de las curiosidades taurinas, resulta interesante.

   Para poder entrar en contexto, debe anotarse lo siguiente:

   Juárez, desde Veracruz lanzó un Manifiesto a la nación de julio de 1859, en él, culpaba al clero de haber fomentado la guerra y de haber ayudado económicamente a sostenerla; todo ello condujo a que el gobierno liberal, decretara la ley de nacionalización de las propiedades eclesiásticas, en el conjunto de leyes conocidas con las leyes de Reforma.

   (…) las medidas reformistas que frenaban el poder del clero fueron adoptadas en un principio a nivel federal, como en el caso del general Jesús González Ortega,[2] gobernador de Zacatecas. Se dice, que las medidas tomadas en diversos estados, obligaron al presidente a decretar desde Veracruz las Leyes de Reforma, y en especial la ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos. El caso de González Ortega es significativo.

 En un decreto del 16 de junio de 1859, promulgó la pena de muerte contra todo sacerdote que de alguna manera fomentara la desobediencia de las leyes federales; la pena de muerte a todo el que pidiera o aceptara la retractación del juramento a la Constitución;… al que negara los sacramentos a quienes hubiesen prestado el juramento o adquirido propiedades de la Iglesia… suprimió las comunidades religiosas y expulsó de su estado a todos los clérigos. Nacionalizó las propiedades del clero, prohibió las procesiones religiosas y el 14 de julio de 1859, promulgó la ley del matrimonio civil.[3]

    (…)Es curioso por ejemplo, el caso del autor Regis Planchet, quien describe ampliamente la personalidad y el anticlericalismo de González Ortega, cuando afirma,

 …dispuso unas corridas de toros en que se presenciaron cosas repugnantes que sólo el antiguo payaso y ladrón sacrílego de Zacatecas podía haber ideado. A los locos y toreros los vistió de obispos, denominándolos Munguía,[4] Lázaro, Labastida,[5] Barajas,[6] Pedro,[7] etc. A los picadores los uniformó de generales y les dio los apellidos de Miramón,[8] Márquez, Mejía[9] y otros jefes conservadores. Cuando iba a picar el toro, aquella canalla insolente gritaba: Pica a Pío IX,[10] general Miramón. Ahora tú, general Márquez,[11] pica a Benedicto.[12]

HOMENAJE JESÚS GONZÁLEZ ORTEGA_HDA. SAN MATEO

Disponible septiembre 24, 2013 en: http://www.periodicomirador.com/noticias/2012/02/28/rinde-ieez-homenaje-al-general-jesus-gonzalez-ortega/#

En el 131 Aniversario Luctuoso del General Jesús González Ortega el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas el H. Ayuntamiento 2010 – 2013 de Valparaíso y la Escuela Primaria González Ortega, le rindieron un homenaje que se efectuó en la Hacienda de San Mateo, en el Municipio de Valparaíso. Recuérdese que en tan emblemática como histórica hacienda nació este personaje en 1822. Al finalizar dicha centuria, y bajo la égida de Antonio Llaguno, comenzaría la feliz aventura que se materializaría en la famosa historia de los toros bravos de San Mateo, nutriente y fortaleza en la ganadería mexicana en los primeros 50 años del siglo XX.

    La cita anterior, es importante, puesto que ningún otro autor da cuenta de éste hecho, aunque al mismo tiempo parece poco probable lo descrito.

   Tales festejos, de haberse verificado, pudieron celebrarse en el curso de 1859. El rumbo de Zacatecas era peculiarmente taurino. Tan es así, que el propio González Ortega, por alguna circunstancia de la casualidad, nació en la hacienda de San Mateo de Valparaíso, misma que medio siglo más tarde, se convertiría en el espacio rural más importante de la ganadería de toros bravos en nuestro país.

   Curiosamente en 1860, y el 18 de noviembre, se celebró en la plaza de toros del Paseo Nuevo una corrida en la que actuó Bernardo Gaviño, con 5 toros de Atenco. Corrida a beneficio de las familias pobres de esta ciudad (de México). Toro embolado y fuegos artificiales.

    Debido al triunfo del ejército constitucionalista, al mando del General Jesús González Ortega, acérrimo enemigo del General Miguel Miramón, este último se vio obligado a pedir asilo a la embajada española, por lo que fue acogido por uno de sus representantes, el señor Ballesteros. Esto ocurrió la noche del 24 de diciembre de 1860.

MIGUEL MIRAMÓN POR RAMÓN CASAS

Este es el Gral. Miguel Miramón y Tarelo, en un apunte de Ramón Casas.

    Concepción Lombardo de Miramón, apunta en sus Memorias, que estando ya bajo la protección diplomática

…oímos otra llamada en la puerta de la embajada; el que venía a pedir asilo era un famoso torero, Bernardo Gaviño, que por tener simpatías por mi esposo y haberse dedicado algunas corridas de toros, temía ser maltratado por los constitucionalistas.[13]

 Y luego, el 13 de enero de 1861, en el mismo escenario taurino ocurre la posible actuación de Bernardo Gaviño, en función dedicada al Sr. General D. Jesús González Ortega. Se desconoce de donde fueron los toros lidiados.

   Sin embargo, como he podido comprobar, fue el propio diestro gaditano, quien se adhirió a Miramón, escapando con él hacia Veracruz.

   Eran tiempos sumamente difíciles, en los que la política y su conflictiva tenían un comportamiento agitado, con matices de diversa coloratura, nada convenientes para el destino de una nación que no encontraba todavía ningún reposo, ni tampoco coincidía con el destino que tanto anhelo y pasión pusieron sus hombres y sus mujeres para conseguir un México mejor.


[1] Itzel Magaña Ocaña: “Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos obispo y arzobispo de México frente a la reforma y el segundo imperio. (Pensamiento y acción de los conservadores)”. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1993. 208 pp.

[2] Jesús González Ortega fue el más brillante militar de la República, el vencedor de Miramón y el héroe del Sitio de Puebla. Nació en la hacienda de San Mateo Valparaíso en Fresnillo, Zac., el 9 de enero de 1822, y después de algunos estudios en Guadalajara trabajó como escribiente en la población de Teúl, Zac., y era diputado al Congreso local.

[3] Robert J. Knowlton: Los bienes del clero y la Reforma mexicana. 1856-1910. Traducción de Juan José Utrilla. México, Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 98.

[4] Clemente de Jesús Munguía (1808-1873). Nació en los Reyes, Michoacán. Durante doce años fue obispo de Michoacán y su primer arzobispo. Fuerte opositor de las disposiciones liberales, fue desterrado por el gobierno juarista en 1861, junto con otros miembros de la Iglesia. Regresó al país en 1863, aunque volvió al exilio debido a la política liberal de desamortización de los bienes del clero por Maximiliano. Murió en Roma.

[5] Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, arzobispo de México, quien encabezó la oposición eclesiástica a Juárez, y posteriormente a Maximiliano.

[6] Pedro Barajas y Moreno (1795-1868). Nació en Lagos, Jalisco. Doctor en cánones por la Universidad de Guadalajara, ocupó diversos cargos eclesiásticos en la capital del estado de Jalisco. En 1854 fue nombrado obispo de San Luis Potosí. El gobierno juarista lo expulsó del país, junto con otros prelados y diplomáticos, por su participación en la Guerra de Reforma. Posteriormente regresó al país y murió en su diócesis.

[7] Pedro Escudero y Echánove (1818-1897). Nació en la ciudad de Campeche y murió en la ciudad de México. Diputado liberal por Yucatán al Congreso Constituyente de 1856-1857. posteriormente se mostró partidario del Imperio, siendo designado por Maximiliano ministro de Justicia. Fue autor de la legislación relativa a los procedimientos para la adjudicación de los bienes eclesiásticos. Al triunfo de la República, se retiró de la política.

[8] Miguel Miramón y Tarelo, militar de carrera. Conservador y Presidente de la República en 1859.

[9] General de División Don Tomás Mejía.

[10] Se trata de Pío IX 81792-1878). Papa de la Iglesia católica.

[11] General Leonardo Márquez, quien junto con Miramón, es el más destacado militar conservador, después de la muerte de Luis G. Osollo. Márquez era un militar capaz pero muy sanguinario y falto de escrúpulos. Mandó asesinar a Melchor Ocampo y fusiló a Leandro Valle, entre otros muchos jefes militares que cayeron en sus manos.

[12] Regis Planchet: La cuestión religiosa o sea la vida de Benito Juárez. Librería Pontificia. Roma, 1906, p. 138.

[13] Concepción Lombardo de Miramón: Memorias de (…). Preliminar y algunas notas de Felipe Teixidor. México, editorial Porrúa, S.A., 1980. XIV-1005 pp. Ils., retrs., fots. (Biblioteca Porrúa, 74)., p. 300.

Deja un comentario

Archivado bajo ANECDOTARIO

INAUGURACIÓN DE LA PLAZA DE TOROS EN TOLUCA. 1882.

EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Hoy, 24 de septiembre se recuerda la inauguración de la plaza de toros de Toluca, hecho que sucedió hace la friolera de 131 años. Entre las anotaciones periodísticas localizadas, se encuentra una, misma que es elemento suficiente para darnos idea de aquel acontecimiento.

 PLAZA DE TOROS DE TOLUCA, EDO. DE MÉX. 24 de septiembre. Bernardo Gaviño y su cuadrilla lidiaron cuatro toros de Atenco. Estreno de la plaza.

   Dice El Jueves, D.F., del 28 de septiembre de 1882, p. 3:

 TOLUCA.-Animadísima está la ciudad de los chorizos, con la afluencia extraordinaria que el ferrocarrilito provisional que nos une con ella, le lleva constantemente.

   El Sábado último y los dos días siguientes había un gentío extraordinario, un entusiasmo grande, con motivo de la corrida de toros que el antiguo torero Bernardo Gaviño dio, en una plaza nueva.

   Ese ferrocarrilito tiene que escarmentar a los toluqueños por haber sido la Legislatura del Estado de México la que dio el permiso para que hubiera corridas de toros.

INTERIOR PLAZA DE TOROS TOLUCA_Ca. 1890

Interior de la plaza de toros de Toluca (Ca. 1890).

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS

EDITORIAL.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Horacio Reiba y con suficiente razón, ha vuelto a retomar el tema que hoy día es de vital importancia en la Puebla de los Ángeles. Y es que no le falta razón, ante la serie de acontecimientos de los que viene siendo protagonista el liderazgo perredista en aquella ciudad, promotor a mansalva de su pretendida intención de abolir las corridas de toros, junto con otra serie de expresiones en las que se argumenta un absoluto atentado en contra de los animales, sin tener ni tomar en cuenta la serie de razones de peso que constituyen su presencia en estos días, pero que se contraponen con la manera de ser y de pensar de nuestra sociedad moderna, que no es otra que aquella que piensa sobre una especie de salvaguarda de diversas especies animales en las que no se tomó en cuenta, como dicen los contrarios, sus “derechos”, lo cual viene a ser absolutamente aberrante, en el entendido de que ha sido la raza humana, la que ha estado por encima de tales “derechos”, estimado o subestimando si es conveniente o no la presencia de dichas razas, que o pueden mantenerse en convivencia con el ser humano o son aquellas las que deben quedar sujetas a los dictados de la raza humana. Este es, en esencia un conflicto que pervive desde hace siglos, pero hoy día ha tomado un derrotero que adolece de elementos, salvo que sea el de una defensa a destiempo o la caprichosa y a veces hipócrita compasión que los humanos imponen acerca de ciertas razas animales, como es el caso concreto del toro de lidia, sobre el cual existe una auténtica infraestructura, en la que operan y trabajan diversos sectores perfectamente articulados.

TAUROMAQUIA_CARTA ABIERTA AL CABILDO DE PUEBLA_23.09.2013 Disponible: septiembre 23, 2013 en: http://altoromexico.com/2010/index.php?acc=noticiad&id=17024

    Si aún así, no fuese posible que la contraparte no tuviese conocimiento de nuestra propia defensa, desde aquí, estimado Horacio Reiba, recibe mi apoyo, para lo cual, pongo a disposición una ponencia, misma que presenté el año pasado en la ciudad de Tlaxcala, con motivo del II Coloquio Internacional “La fiesta de los toros: Un patrimonio inmaterial compartido”. Ciudad de Tlaxcala, Tlax. 17, 18 y 19 de enero de 2012.

AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

I

    El uso del lenguaje y este construido en ideas, puede convertirse en una maravillosa experiencia o en amarga pesadilla.

   En los tiempos que corren, la tauromaquia ha detonado una serie de encuentros y desencuentros obligados, no podía ser de otra manera, por la batalla de las palabras, sus mensajes, circunstancias, pero sobre todo por sus diversas interpretaciones. De igual forma sucede con el racismo, el género, las diferencias o compatibilidades sexuales y muchos otros ámbitos donde no sólo la palabra sino el comportamiento o interpretación que de ellas se haga, mantiene a diversos sectores en pro o en contra bajo una lucha permanente; donde la imposición más que la razón, afirma sus fueros. Y eso que ya quedaron superados muchos oscurantismos.

   En algunos casos se tiene la certeza de que tales propósitos apunten a la revelación de paradigmas, convertidos además en el nuevo orden de ideas. Justo es lo que viene ocurriendo en los toros y contra los toros.

   Hoy día, frente a los fenómenos de globalización, o como sugieren los sociólogos ante la presencia de una “segunda modernidad”, las redes sociales se han cohesionado hasta entender que la “primavera árabe” primero; y luego regímenes como los de Mubarak o Gadafi después cayeron en gran medida por su presencia, como ocurre también con los “indignados”, señal esta de muchos cambios; algunos de ellos, radicales de suyo que dejan ver el desacuerdo con los esquemas que a sus ojos, ya se agotaron. La tauromaquia en ese sentido se encuentra en la mira.

   Pues bien, ese espectáculo ancestral, que se pierde en la noche de los tiempos es un elemento que no coincide en el engranaje del pensamiento de muchas sociedades de nuestros días, las cuales cuestionan en nombre de la tortura, ritual, sacrificio y otros componentes como la técnica o la estética, también consubstanciales al espectáculo, procurando abolirlas al invocar derechos, deberes y defensa por el toro mismo.

   La larga explicación de si los toros, además de espectáculo son: un arte, una técnica, un deporte, sacrificio, inmolación e incluso holocausto, nos ponen hoy en el dilema a resolver, justificando su puesta en escena, las razones todas de sus propósitos y cuya representación se acompaña de la polémica materialización de la agonía y muerte de un animal: el bos taurus primigenius o toro de lidia en palabras comunes.

   Bajo los efectos de la moral, de “su” moral, ciertos grupos o colectivos que no comparten ideas u opiniones con respecto a lo que se convierte en blanco de crítica o cuestionamiento, imponen el extremismo en cualquiera de sus expresiones. Allí está la segregación racial y social. Ahí el odio por homofobia,[1] biofobia,[2] por lesfobia[3] o por transfobia[4]. Ahí el rechazo rotundo por las corridas de toros, abanderado por abolicionistas que al amparo de una sensibilidad ecológica pro-animalista, han impuesto como referencia de sus movimientos la moral hacia los animales. Ellos dicen que las corridas son formas de sadismo colectivo, anticuado y fanático que disfruta con el sufrimiento de seres inocentes.

   En este campo de batalla se aprecia otro enfrentamiento: el de la modernidad frente a la raigambre que un conjunto de tradiciones, hábitos, usos y costumbres han venido a sumarse en las formas de ser y de pensar en muchas sociedades. En esa complejidad social, cultural o histórica, los toros como espectáculo se integraron a nuestra cultura. Y hoy, la modernidad declara como inmoral e impropio ese espectáculo. Fernando Savater ha escrito en Tauroética: “…las comparaciones derogatorias de que se sirven los antitaurinos (…) es homologar a los toros con los humanos o con seres divinos [con lo que se modifica] la consideración habitual de la animalidad”.[5]

   Peter Singer primero, y Leonardo Anselmi después, se han convertido en dos importantes activistas; aquel en la dialéctica de sus palabras; este en su dinámica misionera. Han llegado al punto de decir si los animales son tan humanos como los humanos animales.

   Sin embargo no podemos olvidar, volviendo a nuestros argumentos, que el toreo es cúmulo, suma y summa de muchas, muchas manifestaciones que el peso acumulado de siglos ha logrado aglutinar en esa expresión, entre cuyas especificidades se encuentra integrado un ritual unido con eslabones simbólicos que se convierten, en la razón de la mayor controversia.

   Singer y Anselmi, veganos convencidos reivindican a los animales bajo el desafiante argumento de que “todos los animales (racionales e irracionales) son iguales”. Quizá con una filosofía ética, más equilibrada, Singer nos plantea:

   Si el hecho de poseer un mayor grado de inteligencia no autoriza a un hombre a utilizar a otro para sus propios fines, ¿cómo puede autorizar a los seres humanos a explotar a los que no son humanos?

   Para lo anterior, basta con que al paso de las civilizaciones, el hombre ha tenido que dominar, controlar y domesticar. Luego han sido otros sus empeños: cuestionar, pelear o manipular. Y en esa conveniencia con sus pares o con las especies animales o vegetales él, en cuanto individuo o ellos, en cuanto colectividad, organizados, con creencias, con propósitos o ideas más afines a “su” realidad, han terminado por imponerse sobre los demás. Ahí están las guerras, los imperios, las conquistas. Ahí están también sus afanes de expansión, control y dominio en términos de ciertos procesos y medios de producción en los que la agricultura o la ganadería suponen la materialización de ese objetivo.

   Si hoy día existe la posibilidad de que entre los taurinos se defienda una dignidad moral ante diversos postulados que plantean los antitaurinos, debemos decir que sí, y además la justificamos con el hecho de que su presencia, suma de una mescolanza cultural muy compleja, en el preciso momento en que se consuma la conquista española, logró que luego de ese difícil encuentro, se asimilaran dos expresiones muy parecidas en sus propósitos expansionistas, de imperios y de guerras. Con el tiempo, se produjo un mestizaje que aceptaba nuevas y a veces convenientes o inconvenientes formas de vivir. No podemos olvidar que las culturas prehispánicas, en su avanzada civilización, dominaron, controlaron y domesticaron. Pero también, cuestionaron, pelearon o manipularon.

   Superados los traumas de la conquistas, permeó entre otras cosas una cultura que seguramente no olvidó que, para los griegos, la ética no regía la relación con los dioses –en estos casos la regla era la piedad- ni con los animales –que podía ser fieles colaboradores o peligrosos adversarios, pero nunca iguales- sino solo con los humanos.[6]

 II

    Es cierto que desde épocas remotas, el toreo ha sido cuestionado y puesto en el banquillo de los acusados debido a la fuerte carga de elementos que posee en términos de lo que los contrarios califican como “crueldad”, “tormento” o “barbarie”. En todo caso, nosotros, los taurinos, entendemos el significado de este espectáculo como una ceremonia en la que ocurre un “acto de sacrificio”; o más aún: “inmolación” u “holocausto”, que devienen sacrificio y muerte del toro. Todo ello, independientemente de las otras connotaciones que suelen aplicársele al toreo, ya sea por el hecho de que pueda considerarse un arte, e incluso deporte.

   Sacrificio y muerte que, por otro lado cumple con aspectos de un ritual inveterado, que se ha perdido en el devenir de los siglos, pero que se asocia directamente con hábitos establecidos por el hombre en edades que se remontan varios miles de años atrás. Esa forma de convivencia devino culto, y el culto es una expresión que se aglutinó más tarde en aspectos de la vida cotidiana de otras tantas sociedades ligadas a los ciclos agrícolas, a la creación o formación de diversas formas religiosas que, en el fondo de su creencia fijaban el sacrificio, el derramamiento de sangre o se materializaba la crueldad, término que proviene del latín crúor y que significa “sangre derramada”. Y esa sangre derramada se entendió como una forma de demostrar que se estaba al servicio de dioses o entes cuya dimensión iba más allá de la de cualquier mortal. Eso ocurrió lo mismo en culturas como la egipcia, la mesopotámica, la griega, la romana, e incluso las prehispánicas que todos aquí conocemos. Precisamente durante dicho periodo, las formas de control y dominio incluyeron prácticas de sacrificio aplicada a todos aquellos guerreros que eran tomados como prisioneros por los grupos en conflicto. Muchos de ellos terminaban en la piedra de los sacrificios, mientras el sacerdote abría su pecho extrayendo el corazón del “condenado”.

   Considero que si debemos empezar a entender porqué un espectáculo tan anacrónico como es el de los toros convive en este ya avanzado siglo XXI, lleno de modernidad, confort, globalización y demás circunstancias, es porque ha trascendido las más difíciles barreras y pervive porque diversas sociedades lo aceptan, lo hacen suyo y por ende, se conserva porque no sólo es un espectáculo más. Es rito, práctica social, acto festivo que ha logrado recrearse en miles, en cientos de años hasta ser lo que hoy día conocemos de él. También habría que valorar que cuando se maneja el concepto de la “recreación” este significa cambio, transformación, interpretación y renovación. Eso ha sido también la tauromaquia que, al llegar de España inmediatamente después de la conquista (a partir de 1521) se estableció como un espectáculo el que, al cabo de los años se amalgamó, pasó por un proceso de mestizaje que lleva la carga espiritual de uno y otro pueblo. No es casual que al paso de los casi cinco siglos de convivir entre nosotros, se consolidara la tauromaquia como cultura popular lo mismo en el ámbito rural que en el urbano. todo eso, hoy sigue vigente.

   Entre muchas, tres son las herencias que quedaron de 300 años de dominio español en México: la burocracia de Felipe II, la religión católica y las corridas de toros. Herencias buenas o malas, no se trata aquí de aplicar un juicio sumario cargado de maniqueísmos o prejuicios, sino volver a entender cómo esos valores permearon, penetraron hasta la entraña de nuestro pueblo al grado de que perviven esas “herencias” por lo que para el próximo de los domingos en que se tenga prevista una corrida de toros más, ésta se sumará al largo historial de profundas tradiciones generadas desde esa fuente secular que todos conocemos como la fiesta de toros, la corrida de toros o simplemente como tauromaquia.

   Creo que estamos dispuestos a defender ese patrimonio vulnerable, hoy día sometido a diversos riesgos. Si no realizamos las acciones pertinentes lamentaremos profundamente su desaparición.

 III

    Empeñados en defender un anacronismo en el presente, nos olvidamos del futuro. Y es que en estos tiempos de modernidad galopante, que lo mismo nos vemos afectados o beneficiados por la globalización que por el cambio climático o la hiperindustrialización que pronto nos pondrá ante una nueva generación de elementos donde la nanotecnología se moverá a sus anchas, la fiesta de los toros debe seguir vigente. Por eso, entre todo ese maremágnum de condiciones a que nos vemos sujetos, es preciso aclarar que también existen las corridas de toros. Y ese existir es como la supervivencia de un pasado que convive, se dirá que un poco incómodo con nuestro presente. Quienes nos hemos comprometido a la conservación, preservación y difusión de la fiesta de los toros, absolutamente convencidos de lo que hacemos y decimos, planteamos además que se trata de un espectáculo, una diversión, pero también de un ritual que pervive en apenas ocho países que por fortuna lo hacen suyo.

   No cabe pensar aquí más que de una manera en la cual se requiere información práctica para confirmar la fe de los creyentes y atraer a todos aquellos que, en principio tienen curiosidad e incluso, sienten animadversión por un misterioso fenómeno que posee la vigorosa razón del enfrentamiento de un ser racional con un animal. Y más aún. Ya dominado el toro se produce un espectacular como traumático desenlace que ocurre con el sacrificio y muerte de ese mismo animal.

   Este ritual sujeto a una fuerte carga de elementos simbólicos se desarrolla además, matizado de razones técnicas y estéticas que le otorgan significado peculiar. Pero, y aquí la pregunta: frente a todas las embestidas que ahora se producen contra los toros, ¿tiene este espectáculo garantías de pervivencia por el resto de los tiempos?

   Estoy consciente de que ese punto, dependerá, en buena medida, de la madurez en los trabajos que vienen realizándose con vistas a documentar el expediente que habrá de presentarse en algún momento a la UNESCO, con objeto de generar la declaratoria que permita elevar a la tauromaquia a patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En esa medida, es muy probable que se tengan condiciones de auténtico blindaje para cuidar, conservar, preservar pero sobre todo mantener en el punto de equilibrio más pertinente, a una fiesta inveterada como es la de los toros.

   Sabemos del largo recorrido milenario y secular de esta fascinante representación, la cual tiene en su haber legiones de partidarios y numerosos enemigos. Pero el enigma aquí planteado es sobre su incierto futuro. No nos convirtamos en convidados de piedra, sino en activos participantes en pro de esta manifestación. Desplegar todos sus significados y explicarlos a la luz de la realidad es una de las mejores tareas. Por eso es importante la difusión, siempre y cuando esta sea coherente y no una barata provocación.

   Termino apuntando que al menos, desde esta trinchera, el toreo en México va a seguir teniendo todo un tratamiento histórico que permita entender sus circunstancias a lo largo de 485 años de convivencia y mestizaje. Tres connotados historiadores me dan la razón:

-Los mexicanos tenemos una doble ascendencia: india y española, que en mi ánimo no se combaten, sino que conviven amistosamente. Silvio Zavala.

-No somos ya ni españoles ni tampoco indígenas, y sería un error gravísimo intentar aniquilar uno de los dos elementos, porque quedaríamos mancos o cojos. Elsa Cecilia Frost del Valle.

-La tensión que se instala en el desarrollo de México a partir de la conquista, surge también de la presencia de dos pasados que chocan y luego coexisten largamente, sin que uno logre absorber al otro.

Enrique Florescano.

 IV

    Ahora bien, me valgo de algunas opiniones que provienen precisamente de un libro que no es de toros. Se trata de la novela El último encuentro[7], escrita por Sándor Márai. La distancia de 41 años hace que se recupere en términos no muy gratos la profunda amistad de tres personajes esenciales, dos militares y una tercera, ausente, pero que influyó en buena medida sobre el destino de aquellos dos jóvenes que construyeron unos lazos entrañables los cuales, por azares del destino se dispersaron misteriosamente. No contaré la historia de un maravilloso trabajo. Los invito a que hagan la gozosa lectura.

   Avanzada su lectura, encontré varias razones que explican algunos aspectos en los cuales hoy se encuentra muy activa la polémica, más en contra que a favor de los toros, pero que los elementos allí tratados, sirven para justificar muchos de los significados del espectáculo.

   Nos dice Márai que reunidos Konrád y su esposa Kirsztina en Egipto, donde pasaban su luna de miel, fueron alojados en la casa de una familia árabe. En cierto momento, al llegar unas visitas “todos hombres, señores con sus criados” el ambiente de aquel hogar cambió radicalmente.

   Todos nos sentamos alrededor del fuego sin decir palabra. Krisztina era la única mujer entre nosotros. A continuación, trajeron un cordero, un cordero blanco; el anfitrión sacó un cuchillo y lo mató con un movimiento imposible de olvidar… Ese movimiento no se puede aprender; ese movimiento oriental todavía conserva algo del sentido simbólico y religioso del acto de matar, del tiempo en que ese acto significaba una unión con algo esencial, con la víctima. Con ese movimiento levantó su cuchillo Abraham contra Isaac en el momento del sacrificio; con ese movimiento se sacrificaba a los animales en los altares de los templos antiguos, delante de la imagen de los ídolos y deidades; con ese movimiento se cortó también la cabeza a san Juan Bautista… Es un movimiento ancestral. Todos los hombres de Oriente lo llevan en la mano. Quizás el hombre haya nacido con ese movimiento al separarse de aquel ser intermedio que fue, de aquel ser entre animal y hombre… según algunos antropólogos, el hombre nació con la capacidad de doblar el pulgar y así pudo empuñar un arma o una herramienta. Bueno, quizás empezara por el alma, y no por el dedo pulgar, yo no lo puedo saber (afirma Konrád). El hecho es que aquel árabe mató el cordero, y de anciano de capa blanca e inmaculada se convirtió en sacerdote oriental que hace un sacrificio. Sus ojos brillaron, rejuveneció de repente, y se hizo un silencio mortal a su alrededor. Estábamos sentados en torno del fuego, mirando aquel movimiento de matar, el brillo del cuchillo, el cuerpo agonizante del cordero, la sangre que manaba a chorros, y todos teníamos el mismo resplandor en los ojos. Entonces comprendí que aquellos hombres viven todavía cercanos al acto de matar: la sangre es una cosa conocida para ellos, el brillo del cuchillo es un fenómeno tan natural como la sonrisa de una mujer o la lluvia. Aquella noche comprendimos (creo que Krisztina también lo comprendió, porque estaba muy callada en aquellos momentos, se había puesto colorada y luego pálida, respiraba con dificultad y volvió la cabeza hacia un lado, como si estuviera contemplando sin querer una escena apasionada y sensual), comprendimos que en Oriente todavía se conoce el sentido sagrado y simbólico de matar, y también su significado oculto y sensual. Porque todos sonreían, todos aquellos hombres con rostro de piel oscura, de rasgos nobles, todos entreabrían los labios y miraban con una expresión de éxtasis y arrobamiento, como si matar fuera algo cálido, algo bueno, algo parecido a besar. Es extraño, pero en húngaro, estas dos palabras, matanza y besos, ölés y ólelés, son parecidas y tienen la misma raíz…

   Ahora bien, sorprende una afirmación que Konrád, en la pluma de Márai, plantea la visión que me parece no es de rechazo, sino de clara comprensión del hecho presenciado que analiza en estos términos:

    Somos occidentales, o por lo menos llegados hasta aquí e instalados. Para nosotros, matar es una cuestión jurídica y moral, o una cuestión médica, un acto permitido o prohibido, un fenómeno limitado dentro de un sistema definido tanto desde un punto de vista jurídico como moral. Nosotros también matamos, pero lo hacemos de una forma más complicada; matamos según prescribe y permite la ley. Matamos en nombre de elevados ideales y en defensa de preciados bienes, matamos para salvaguardar el orden de la convivencia humana. No se puede matar de otra manera. Somos cristianos, poseemos sentimiento de culpa, hemos sido educados en la cultura occidental. Nuestra historia, antigua y reciente, está llena de matanzas colectivas, pero bajamos la voz y la cabeza, y hablamos de ello con sermones y con reprimendas, no podemos evitarlo, éste es el papel que nos toca desempeñar. Además está la caza y sólo la caza. En las cacerías también respetamos ciertas leyes caballerescas y prácticas, respetamos a los animales salvajes, hasta donde lo exijan las costumbres del lugar, pero la caza [como los toros] sigue siendo un sacrificio, o sea, el vestigio deformado y ritual de un acto religioso ancestral, de un acto primigenio de la era del nacimiento de los humanos. Porque no es verdad que el cazador mate para obtener su presa. Nunca se ha matado solamente por eso, ni siquiera en los tiempos del hombre primitivo, aunque éste se alimentara exclusivamente de lo que cazaba. A la caza la acompañaba siempre un ritual tribal y religioso. El buen cazador era siempre el primer hombre de la tribu, una especie de sacerdote. Claro, todo esto perdió fuerza con el paso del tiempo. Sin embargo, quedaron los rituales, aunque debilitados.

    Finalmente, y para el propósito de esta recomendación que ya se ve, trae bastante sustancia para la reflexión, aparece un importante párrafo que amplía los significados de la caza, como sigue:

 Los pájaros se ponen a cantar, un cervatillo corre por el sendero, lejos, a unos trescientos pasos de distancia, y tú te escondes entre los arbustos y pones allí toda tu atención. Has traído el perro, no puede perseguir al venado… el animal se detiene, no ve, no huele nada, porque el viento viene de frente, pero sabe que su final está cerca; levanta la cabeza, vuelve el cuello tierno, su cuerpo se tensa, se mantiene así durante algunos segundos, en una postura magnífica, delante de ti, como paralizado, como el hombre que se queda inmóvil ante su destino, impasible, sabiendo que el destino no es casualidad ni accidente, sino el resultado natural de unos acontecimientos encadenados, imprevisibles y difícilmente inteligibles. En ese instante lamentas no haber traído tu mejor arma de fuego. Tú también te detienes en medio de los arbustos, te paralizas, tú también, el cazador. Sientes en tus manos un temblor ancestral, tan antiguo como el hombre mismo, la disposición para matar, la atracción cargada de prohibiciones, la pasión más fuerte, un impulso que no es ni bueno ni malo, el impulso secreto, el más poderoso de todos; ser más fuerte que el otro, más hábil, ser un maestro, no fallar. Es lo que siente el leopardo cuando se prepara para saltar, la serpiente cuando se yergue entre las rocas, el cóndor cuando desciende de las alturas, y el hombre cuando contempla su presa.

    Hasta aquí con estas consideraciones que permiten un fiel de la balanza para entender cómo, desde una visión ajena, que no necesariamente se acerca a explicar lo soterrado del toreo, nos lo aclara a partir de estos pasajes que a mí me han parecido claves en esta obra para traerlos hasta aquí, ponerlos a la consideración de los lectores para que ustedes también puedan realizar el mismo ejercicio de análisis. No importa si son aficionados a los toros o contrarios a este espectáculo. Me permito sugerir que se trata de poner en práctica algo tan sencillo que se llama “sentido común” de las cosas, para tratar de entender lo que ha sido el papel de la humanidad desde los tiempos más primitivos en el que el hombre, ya consciente de sus actos, con el raciocinio de por medio, comenzó a definir el destino de lo que hoy somos. Y el hombre, enfrentado a sus necesidades tuvo que desarrollar y practicar la caza con el objeto preciso de la “disposición para matar” (“la disposición a la muerte” que decía José Alameda). Por eso tuvo que matar, y no para cometer un acto indebido, sino para materializar el “sentido sagrado y simbólico de matar” –como ocurre entre los hombres de Oriente-, mientras que para el hombre occidental “matar es una cuestión jurídica y moral, o una cuestión médica, un acto permitido o prohibido, un fenómeno limitado dentro de un sistema definido tanto desde un punto de vista jurídico como moral”. Entramos pues en un territorio que otras culturas han cuestionado en uno u otro sentido, lo que ha provocado una polarización o deformación del significado original que ha producido las reacciones encontradas de nuestros días.

   Me parece que la oportuna lectura de Sándor Márai viene en un buen momento para mostrar razones y no desvaríos o simples impulsos pasionales e irracionales que no siempre traen por consecuencia buenos resultados. Es preciso que usted, lector, traslade las circunstancias relatadas en El último encuentro y las deposite en el ámbito taurino. Encontrará semejanzas representativas que no son ajenas al texto de nuestro autor. Enfrentadas dos sociedades, pero también integradas en el devenir que la humanidad ha mostrado en el curso de muchos años, permite entender que el entrecruzamiento cultural habido siglos atrás, nos deja ver el múltiple mestizaje que hoy somos como sociedades modernas. No hacerlo nos condena a vivir ajenos a esa circunstancia.

   Ya entramos por el sendero en el que las partes en el debate tienen que ponerse de acuerdo, evitando lo que cuestiona Fernando Savater en su último libro dedicado a los toros: Tauroética. El autor hispano recalca el hecho de que

   “En cuanto a la retórica sublime que tanto encandila entre quienes están a favor o en contra de la fiesta (“la tauromaquia es la expresión del alma española y por eso nunca podrá ser erradicada de nuestro país”, “las corridas de toros son formas de sadismo colectivo, anticuado y fanático, que disfruta con el sufrimiento de seres inocentes”, así como sus diversas variantes) reconozco que me aburren soberanamente. Me pasa lo mismo que al admirable Monsier Teste de Valéry: “la bêtise n´est pas mon fort”.[8]

   No puedo dejar de mencionar el afortunado y oportuno texto de Paco Aguado,[9] que guarda muchas semejanzas con lo que hasta aquí se ha explicado y que incluyo al final de estas notas.

 V

 La tauromaquia como patrimonio. La naturaleza, el medio ambiente y diversos aspectos con los que convivimos permanentemente está sufriendo severas alteraciones. Se están vulnerando de manera descontrolada, sin que hasta el momento hayamos visto aplicar ninguna medida concreta por parte de gobiernos, el estado o todas aquellas instancias que forman el “concierto de las naciones”. Mucho de lo que significan esos entornos, tiene que ver con el hecho de que las afectaciones ya consumadas atentan el valor de muchos “patrimonios”: ya sea de orden mundial, cultural y natural o de orden inmaterial. Si no apuramos nuestros esfuerzos por implantar medidas precautorias en defensa de tales conceptos, nos estamos sumando o convirtiendo -por añadidura-en cómplices o agentes de destrucción.

   En el sentido estricto de definición que podemos encontrar para entender de qué se tratan estos patrimonios, existe una Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural aprobada por la Conferencia General de la UNESCO, el 16 de noviembre de 1972, circunstancia que se actualizó en la 32ª reunión, celebrada en París del 29 de septiembre al 17 de octubre de 2003.

   En esencia, sabemos que el término “patrimonio” se refiere al legado que recibimos del pasado, el cual debemos proteger, conservar y rehabilitar en el presente, con vistas a ser transmitido a las próximas generaciones.[10]

   Al referirme en particular a un “patrimonio”, a un “legado” como lo es la Tauromaquia, esta puede ser considerada como “Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”. Para que ello sea posible es necesario reafirmarla bajo los siguientes criterios:

1.-Que el elemento es patrimonio cultural inmaterial, tal y como está definido en el artículo 2 de la Convención, a saber:

Artículo 2: Definiciones

A los efectos de la presente Convención,

1.-Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

2.-La inscripción del elemento contribuirá a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial, a lograr que se tome conciencia de su importancia y a propiciar el diálogo, poniendo así de manifiesto la diversidad cultural a escala mundial y dando testimonio de la creatividad humana.

3.-Se elaboran medidas de salvaguardia que podrían proteger y promover el elemento.

4.-La propuesta de inscripción del elemento se ha presentado con la participación más amplia posible de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos interesados, y con su consentimiento libre, previo e informado.

5.-El elemento figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial presente en el(los) territorio(s) del(los) estado(s) parte(s) solicitante(s).[11]

   Con unas condiciones tan claras como esas, se tiene la certeza de que primero que nada es preciso defender ese “patrimonio”, argumentarlo, revalorarlo pero también entenderlo con todo el conjunto de significados que posee desde el pasado y hasta nuestros días.

   Al mencionar los términos “Tauromaquia” o “corrida de toros” parece que su sola expresión ofende a un sector que se opone a su desarrollo. Pero es desde adentro donde deben evolucionar sus procesos. En todo caso es un espectáculo anacrónico mezclado con la modernidad que se pone al servicio de su funcionamiento en varias de sus expresiones: mercadotecnia, computación y todos sus variantes, servicios mediáticos y un largo etcétera.

   Ahora bien, apenas hace unos días ocurrió en España un hecho relevante, lo cual le da un respiro distinto a su funcionamiento. Resulta que los toros han pasado a depender del Ministerio de Cultura bajo el criterio de que “entendida la tauromaquia como una disciplina artística y un producto cultural, las competencias del Estado en orden a su fomento y protección tienen su correcta ubicación en el Ministerio de Cultura”. Y ello se expidió en un Real Decreto del 29 de julio pasado. Además, dicho decreto señala que de Cultura dependerá la promoción de esta disciplina artística, los estudios, estadísticas y análisis sobre la materia, el registro de profesionales del sector, y el secretariado de la Comisión Consultiva Nacional de Asuntos Taurinos.

   Sin embargo, y entre otras cosas, sus más notorias recomendaciones son las de que “los males de la fiesta de los toros no tienen su origen en ningún ministerio, sino en las entrañas mismas del sector. La degradación del toro, la permanente sospecha de fraude o la obsoleta conformación del negocio taurino, por citar solo tres ejemplos, no encontrarán solución en Cultura. Es responsabilidad de los taurinos que, una vez más, tienen la oportunidad de pasar de la estética a la ética”.[12]

   He ahí pues, el enclave más difícil a vencer. Si la problemática surge al interior de todos sus procesos, somos nosotros, los directamente involucrados en uno u otro sentido, a corregir esos problemas que le son inherentes desde hace mucho tiempo, mismos que generan un funcionamiento adverso, contrario, con el que no se tendría cara suficiente para reclamar los deseos que ahora mismo vienen gestionándose con vistas a lograr la anhelada declaratoria.

   Es deseable, por tanto, que las partes que participamos para el desarrollo del espectáculo taurino: empresarios, ganaderos, toreros, prensa, y aficionados realicemos un mayor esfuerzo, pretendiendo con ello una calidad, calidad que no ha tenido la fiesta de los toros en México desde hace mucho tiempo. Imperan intereses personales y de grupo que dañan severamente el curso que todos pretendemos por lo que el resultado que arrojan diversos festejos ha denigrado, denigra y seguirá denigrando la imagen del espectáculo mientras no suceda un cambio deseado como el que aquí se manifiesta, en aras de sumarnos al proceso de las demandas que buscan ya esa anhelada declaratoria. No olvidemos que manejamos un patrimonio y no cualquier cosa…

   En el lenguaje de los contrarios existe un conjunto de términos de que se valen, para argumentar y afirmar su posición en cuanto a lo que para ellos significa la tauromaquia. Si bien, entre ellos y nosotros nunca va a existir un acuerdo, lo primero que tengo que decir en nuestra defensa, es que respeto su posición, pero no la comparto. Para ello, somos los taurinos quienes debemos valernos también de un ideario o conjunto de teorías que expliquen y justifiquen la posición que tenemos a favor de este espectáculo. De otro modo nos veríamos en una posición bastante incómoda que en nada resuelve el intento por una defensa legítima.

   Ellos emplean palabras como “crueldad”, “tortura”, “sacrificio” desde unas connotaciones verdaderamente extremosas, por no decir que tendenciosas, contando para ello su credo, que a veces raya en lo intolerante.

   Ahora bien, me parece en todo esto que la razón básica de la diferencia ha creado, desde muchos siglos atrás, la más importante de las razones en la que se establecen posiciones, criterios, creencias, ideologías y demás aspectos que han permitido a las sociedades mantenerse en esa permanente situación de conflicto, más que de acuerdo. Cuando todos esos elementos se integran en la dinámica que establecen los tiempos que corren, sucede que sus individuos asumen diversas posiciones, hasta llegar a unas condiciones tan específicas como heterogéneas que acaban siendo muy particulares. Cuando se ha llegado a estos puntos, es porque ya no se tolera al otro y hay que atacarlo. Incluso destruirlo.

   En los toros sucede algo así.

   Más que decodificar, necesitamos entender en su verdadero contexto los términos, palabras y expresiones usadas para descalificar o devaluar el sentido de una corrida de toros. Veamos qué significan al menos dos de esas palabras: “tortura” y “sacrificio”.

   “Tortura” en la Enciclopedia Universal Ilustrada, T. 62. p. 1556 nos remite al sentido del: Dolor, angustia, pena o aflicción grandes.

TORTURA. Der. V. Tormento.

TORTURA. Hist. V. Tormento.

   Del lat. Tormentum. Acción y efecto de atormentar o atormentarse. Angustia o dolor físico. Dolor corporal que se causaba al reo contra el cual había prueba semiplena o indicios para obligarla a confesar o declarar.

   El tormento –en cualquiera de sus expresiones para conseguir su propósito-, era una prueba y medio para descubrir la verdad, decían los defensores de la tortura; pero, realmente era una prueba sumamente inútil y desigual, en la que siempre el inocente perdía y el delincuente podía ganar; porque, o confesaba el inocente, y era condenado, o negaba, y después de haber sufrido el tormento que no merecía, sufría una pena extraordinaria que tampoco merecía.

   Esto nos remite a la antigua práctica que el hombre ha sostenido con distintas especies animales ya sea para sobrevivir o para domesticar.

   “Sacrificio” (Enciclopedia Universal Ilustrada, T. 52, p. 1159): Ofrenda a una deidad en señal de homenaje o expiación. // Fig. Acto de abnegación inspirado por la vehemencia del cariño.

   Sacrificio cruento: Inmolación de una víctima ofrecida a la divinidad.

   Sacrificio cruento o con sangre, llámanse aquellos que se ofrecían con efusión de sangre de animales, ya que Dios, como él mismo dice, dio la sangre como medio de expiación. Las víctimas que podían sacrificarse eran solo los animales llamados puros o aptos para los sacrificios, que son los que se indican en el sacrificio de Noé (Gén., 8, 20) y se expresan en el de Abraham (Gén., 15, 9). Estos, a no ser que en casos especiales se determinase otra cosa, podían ser de cualquier sexo o edad, pero solamente de cinco clases o especies, entre otras el buey o vaca o becerro, carnero u oveja o cordero, macho cabrío, cabra o cabrito (…).

   En lo dicho hasta aquí cabe una representación diferente aunque con los mismos fines: el mito cosmogónico náhuatl. Este se refiere a tres creaciones: la del universo, que se realiza en un momento sin tiempo; la creación cíclica de los soles como movimiento alternado de creación y destrucción y, finalmente, la creación del Quinto Sol o Sol de movimiento que da origen al sacrificio humano para garantizar la permanencia del sol y de los dioses protectores de la humanidad. El mito fundador del Quinto Sol asegura un orden social: no se trata solamente de una interpretación del mundo imaginario, sino de “una intervención práctica en el mundo real que hasta cierto punto es controlable por el hombre”.

   También aquí cabe lo sucedido con Ometochtzin, cacique de Texcoco quien en 1539 fue juzgado por la Inquisición por atreverse a postular la posibilidad de que coexistieran varios mundos y que los hombres pudiesen vivir cómodamente entre ellos. Ometochtzin aseveró que:

 Dado que los diversos frailes llevaban vestimentas diferentes, sostenían doctrinas diferentes y realizaban prácticas evangélicas diferentes (cuando ya había iniciado el proceso ya fuese de sincretismo o de resistencia cultural que se afincan en épocas históricas posteriores a la conquista), tal como en el periodo precolombino los diversos pueblos de México tenían diferentes formas de rezar, de vestirse y de hacer sacrificios, no entendía por qué las antiguas prácticas no podían tener asignado un lugar propio, al lado de las múltiples variaciones cristianas.

    Con todo lo anterior, como primer ejemplo, es que estamos viendo una serie de influencias externas, de aculturación propia del hombre inmerso en una sociedad compleja, y la otra que se produce en el contexto de la conquista española. Como resultado de esos dos procesos entre muchos otros, se tiene el hecho de que surge otro estadio social el cual evoluciona, da un paso más allá respecto a la anterior. En este caso puede entenderse que con el padre español y la madre indígena ocurre un maridaje que desde luego no fue movido por otra causa que no fuera la dominación. En la conquista la cruz y la espada fueron los principales instrumentos que se pusieron en práctica para hacer válido ese estado de cosas. Sin embargo la asimilación o mestizaje fueron, entre otros efectos afortunados, parte de ese resultado.

   Me parece que nosotros, los taurinos debemos plantearnos el hecho de encontrar verdaderas razones de peso que justifiquen la presencia no sólo del espectáculo en cuanto tal, sino establecer los parámetros y las razones que permitan defender su pervivencia. Entiendo que “crueldad”, “tortura” o “sacrificio” son, entre otros, un conjunto de hechos consumados cuyo propósito es comprender el dolor que significa la práctica de cualquiera de estos términos y que a nadie parece justo, sobre todo cuando existe de por medio premeditación, alevosía y ventaja. Sin embargo, para explicar la presencia de la tauromaquia en el entorno de nuestro tiempo, debemos apelar a una serie de razones que parten del hecho de que a lo largo de varios siglos se han integrado suficientes condiciones que la validan. Por eso considero necesario hacer este ejercicio para integrarlo en su defensa.

 CONCLUSIONES.

    Cuando el imperativo en la justicia, la historia, la sociedad y en otros muchos aspectos de la vida es la verdad y esta, concebida como ideal del absoluto, aunque sólo sea posible alcanzar una dimensión relativa de la misma, se hace necesario por tanto un balance del conflicto no sólo de posturas. También de ideologías que vienen dándose con motivo de si son pertinentes o no las corridas de toros.

   Veamos.

   La animalidad y la humanidad tienen sus marcadas diferencias. Que tenemos deberes, derechos y obligaciones para con todas las especies animales, por supuesto que sí. Que debemos preservarlas evitando así su desaparición o extinción, también. En el caso concreto del toro de lidia, esta ha sido una especie cuya pervivencia ha sido posible para convertirla en elemento fundamental del espectáculo que hoy es motivo de polémica. El toro es un mamífero cuyo destino se centra en no otra cosa que para los propósitos mismos de la tauromaquia. Sin esta expresión milenaria y secular, ese hermoso animal sería uno más de los muchos condenados al matadero y su carne y derivados puestos al servicio de una sociedad de consumo, sin más.

   Pero sucede que tras un largo recorrido, el toro es y ha sido una de esos elementos de la naturaleza que han pasado a formar parte del proceso de domesticación. El hombre antiguo vio en él unas condiciones de morfología y anatomía proporcionadas, que se mezclaban con fortaleza, musculatura y belleza armónica que quizá no tenían otras especies del amplio espectro del ganado mayor. El hombre moderno, en particular los hacendados y luego los ganaderos, llevaron esa domesticación primitiva a terrenos de la crianza más sofisticada y precisa hasta lograr ejemplares modelo. Cumplido ese principio, mantienen vigentes tales propósitos, teniendo como resultado hoy día un toro apto para el tipo de ejercicio técnico o estético tal y como se practica en nuestros tiempos. Por tanto, no ha sido una tarea fácil, si para ello deben agregarse factores relacionados con el tipo de suelo, de pastos, la presencia de fuentes de agua, de alimentación y demás circunstancias que suponen un desarrollo correcto mientras permanecen en el campo, a la espera de ser enviados a la plaza.

   Ya en este espacio, su presencia cumple una serie de requisitos no sólo establecidos por ritual, usos y costumbres o el marcado por un reglamento o legislación hecha ex profeso para permitir que el desarrollo de la lidia en su conjunto, se realice dentro de los márgenes más correctos posibles, en apego a todos esos principios, mismos que una afición presente en la plaza desea verlos materializados.

   Ahora bien, ritual, usos y costumbres y el mismo principio legislativo que determinan el desarrollo del espectáculo, no solo consideran, sino que dan por hecho que uno de los componentes en el desarrollo de la lidia es el factor en que el toro es sometido violentamente hasta llevarlo a la “muerte previa” (la “muerte definitiva” ocurre en el matadero de la propia plaza). Esa “muerte previa” ocurre en presencia de los asistentes todos, como culminación de un ritual que complementa los propósitos de un espectáculo en el que todos los actores participan (lo que para los contrarios es la tortura misma) en aras de que se produzcan efectos de disfrute o goce, celebrados colectiva, multitudinariamente en la decantación a una sola voz del término o expresión que mejor lo explica. Me refiero a la voz expresiva o interjección “olé”, que viene de ·ualah”, y cuya connotación más precisa sería entendida bajo el peculiar significado de “por Dios”.

   En una invocación concatenada entre presente y pasado y estos eslabonados con un sinfín de elementos configurados a lo largo de siglos, explican que la tauromaquia es o se convierte en un legado, cuyo peso histórico acumula infinidad de circunstancias que han podido configurar su significado, ese que hoy rechazan ciertos sectores de la sociedad moderna, la cual parece negarse a escuchar las voces y experiencias del pasado, cuando solo tiene puesta la mirada en ese objetivo que para ellos es maltrato a los animales.

   La cultura que compartimos, que nos formó y moldeó tiene, entre sus complejos ingredientes, aquellos que nos permiten entender que efectivamente hay un maltrato, pero lo toleramos en virtud de que proviene de toda esa superestructura racional o irracional con la que, como sociedad estamos formados. En nuestro caso, asumimos la tolerancia y no sé si como redención para superar el sacrificio y muerte de varios toros durante un festejo. No por ello somos necesariamente crueles e insensibles. Sabemos y entendemos los taurinos que per se, esa parte culminante para la vida de un toro bravo se convierte en una muerte gloriosa (principio de una teoría compleja relacionada con los diversos significados que podría tener este término desde lo religioso o lo ideológico, dos factores que por sus composiciones son suficiente razón para detonar la polémica).

   Así pues: los grupos contrarios a la celebración de las corridas de toros tiene sus propios puntos de vista, discutibles o no. De ese mismo modo, nosotros los taurinos también estamos en derecho de defender, legitimar o justificar la presencia y permanencia del espectáculo taurino, asunto que no es casual. Que no es de ayer a hoy, que ha tenido que tomar muchos siglos de formación y consolidación para, en su condición primitiva, también evolucionar.

   Por ahora este es, uno entre muchos de los elementos de defensa que hemos de seguir mostrando para dejar en claro cuáles son las razones para garantizarle pervivencia segura a la tauromaquia. De ahí que continuemos con dicha labor, hasta tener los elementos puntuales y contundentes con que seguiremos dando nuestra propia batalla a su favor.

 Septiembre 23 de 2013.


[1] Aversión obsesiva hacia las personas homosexuales.

[2] Rechazo a los bisexuales, a la homosexualidad o a las personas bisexuales respectivamente.

[3] Fobia a las lesbianas.

[4] Odio a los transexuales.

[5] Fernando Savater: Tauroética. Madrid, Ediciones Turpial, S.A., 2011, 91 p. (Colección Mirador)., p. 18.

[6] Op. Cit., p 31.

[7] Sándor Márai: El último encuentro. Barcelona, 2ª edición. Publicaciones y Ediciones Salamandra, S.A., 2010. 187 p. (Letras de Bolsillo, 97), p. 110-114.

[8] Savater: Tauroética…, op. Cit., p. 14-15.

[9] Desde el ruedo: Animalistas inhumanos. Disponible Octubre 11, 2011 en: http://www.altoromexico.com/2010/index.php?acc=noticiad&id=9886

[10] Arqueología mexicana. “México en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO”. México, CONACULTA-INAH. Edición especial 39, 90 p. 2011, p. 11.

[11] Op. Cit., p. 15.

[12] El País. Edición mexicana, del 30 de julio de 2011, p. 44. “Los toros, asunto artístico”. Nota de Antonio Lorca.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

LA PERFECCIÓN EN UN PAR DE BANDERILLAS.

REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Rodolfo Gaona se encontraba, para el año de 1911 en plan ascendente, incontenible. Era ya una figura consagrada, en potencia absoluta. Si magistral podía estar con la capa, se superaba en el tercio de banderillas, hasta escalar en el tercero de la lidia y culminar diversas faenas con la espada, que lo convirtieron en eje de la tauromaquia, en su época… e incluso en la nuestra, en donde sigue siendo paradigma, modelo y torero para toreros.

   La imagen escogida para ilustrar el presente material, corresponde al trabajo del excelente fotógrafo Eduardo Melhado quien, como muchos, ocupaba aquellas curiosas canastillas que fueron colocándose con los años en el “Toreo” de la colonia Condesa, y desde donde estos señores, poseedores de un auténtico “ojo clínico” realizaban auténticos, verdaderos portentos de la imagen, tomando en cuenta que para la época, cargaban con un equipo primitivo, de gran formato, y con un conjunto de placas en vidrio, material vulnerable de suyo, con lo cual tenían suficiente pero limitada condición para lograr instantáneas que luego se tornaron todo un ejemplo de hacer fotografía.

 RODOLFO GAONA_10.12.1911_EDUARDO MELHADO_P. NEGRAS

Rodolfo Gaona banderillando de poder a poder al segundo toro de Piedras Negras, la tarde del 10 de diciembre de 1911. La fotografía es de Eduardo Melhado.

    La imagen posee tal equilibrio que por sí misma, y en una muy particular opinión, me parece de las más bellas, por la perfección lograda en el momento en que el “Califa de León” llega al encuentro y consuma esta maravillosa suerte. Las piernas, los brazos en esa curvatura y extensión conjunta consiguen, por un momento, que la figura del leonés esté suspendida en el aire. Apenas nada. Y luego, la forma en cómo embiste el piedrenegrino, le confiere el resto de aquel movimiento, pues en brava acometida, se lanza sobre el diestro quien levantando los brazos, ha colocado en las mismas péndolas el par de garapullos, que corresponden a un zarzo de lujo con los que quedó adornado en forma excepcional el ejemplar tlaxcalteca.

   Soberbia la ejecución de Gaona, magistral la forma en que Melhado consigue, a través de la mirilla de su cámara, perpetuar tan emotivo instante.

 EDUARDO MELHADO

He aquí al excelente fotógrafo Eduardo Melhado.

    Todo es tan perfecto aquí, como el mismísimo soneto que Lope Félix de Vega Carpio escribió para explicar la forma en que dicha creación, constituida por 14 versos se convierte en exquisita virtud:

Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

 

Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

 

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

 

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

    Han transcurrido poco más de 100 años en que esa imagen comenzó a circular por entre las publicaciones de la época, causando el asombro que alimentaba desde su propio imperio el “Indio grande”: Rodolfo Gaona. Si la capacidad de asombro cabe en el impacto que produce una imagen fotográfica, como la que ahora es motivo de reflexiones, puedo decirles que admirarla una vez más, y ahora en posibilidad de interpretarla, adquiere ese sentido en donde el arte nos vuelve a dar la mano.

Deja un comentario

Archivado bajo IMÁGENES

DE LA VIDA COTIDIANA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XVIII.

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    En el Museo Franz Mayer es posible apreciar la exposición “Deleite y descanso: casas de campo de la Nueva España. Homenaje a Manuel Romero de Terreros (1880-1968)”. Romero de Terreros, como se apunta “pionero en el estudio de las artes decorativas virreinales” tuvo a bien formar una colección de objetos, a más de escribir una importante cantidad de publicaciones en torno al tema que se convierte en poder de convocatoria para acudir a uno de los espacios de este excelente museo, uno de los más agradables que existen en la ciudad de México. En el recorrido del que apenas es un suspiro, se pueden apreciar diversos elementos ornamentales y de vida cotidiana que se integraron al interior de las casas de campo, propiedad de la elite novohispana. Entre otros, puede apreciarse un biombo de exquisita manufactura…

 BIOMBO_FRANZ MAYER_ROMERO DE TERREROS

…así como una peculiar pieza tallada en madera. Se trata de una batea, que proviene de Pátzcuaro (siglo XVIII). En su interior, se presentan varias escenas de vida cotidiana, destacando, entre otras la que ilustra una imagen taurina, lo que viene a enriquecer el escaso catálogo iconográfico existente, con lo cual tenemos un elemento más que nos sirve para entender la manera en que se entendió y se interpretó aquella fiesta taurina novohispana. Veamos la pieza y el detalle de la misma:

 BATEA

…la batea…

100_3904

…la escena taurina.

    Como podrá observarse, la recreación de esta suerte en la que aparece el hombre de a caballo frente al toro, ocurre en un espacio abierto, totalmente campirano. La vestimenta del caballero es, de suyo elegante, y de conformidad al estilo que imperaba por entonces. Quizá, se parezca un poco a la que también se encuentra incluida entre las piezas de la exposición:

 CASACA EN TERCIOPELO ROJO Y BORDADOS EN ORO

Casaca en terciopelo con bordados en oro.

    No se aprecia más que un encuentro entre caballero, caballo y toro. Tampoco es posible observar el uso de algún rejón o instrumento destinado para alancear o rejonear, salvo el hecho de que su mano derecha controla las riendas. Si es posible entender que por aquella época, aunque ya estaba en desuso el estribo, se aprecia algo que lo asemeja. En siglos anteriores, se llegó a utilizar, para las grandes representaciones un tipo de estribo como el que vemos ahora…

 ESTRIBO

    El caballero no ostenta tampoco ningún tricornio o sombrero emplumado, sino una fingida peluca, como las que llegaron a ponerse de moda durante buena parte del siglo XVIII. El toro, berrendo en negro por cierto, en actitud de embestir, presenta una cornamenta amenazante y, aunque el artista exagera sus movimientos, esto permite entender su interpretación, la que alude al momento en que la fiesta taurina se hace presente en ese pequeño espacio, que es un mundo, es la síntesis de toda una serie de actividades relacionadas con la nobleza que, entre otras cosas, pretendía relajarse, divertirse, en medio de un goce que sólo se entiende a la luz de estas visiones.

   Si usted, luego de estas pequeñas y atrevidas notas pretende acudir al museo “Franz Mayer”, hágalo, pues dicha exposición sólo estará hasta el 29 de septiembre, por lo que quedan muy pocos días para visitarla.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.