CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.
POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
ACTUACIONES DE LOS ESPADAS MEXICANOS Y ESPAÑOLES ENTRE 1884 Y 1887 EN LAS PRINCIPALES PLAZAS DEL CENTRO DEL PAÍS.
En la siguiente tabla, presento un interesante conjunto de datos, detectado en El arte de la Lidia, publicación localizada en la Biblioteca “Miguel Lerdo de Tejada”, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, volumen que abarca los años de 1884 a 1887, información que nos habla de un buen número de corridas registradas en esos 4 años, cuyo balance es el siguiente:
Desde luego, esta tabla merece una interpretación, que enseguida presento. Los 68 festejos relacionados, tienen la particularidad de haberse celebrado en plazas foráneas, cercanas a la capital de la república, y en algunos casos (9), en el propio Distrito Federal. En todas ellas, destacan varios factores, uno de ellos, el de los toros jugados. Por ejemplo: Atenco envió toros en 32 ocasiones; San Diego de los Padres, (19); Santín (13); Ayala y Parangueo (2); y una respectivamente: Piedras Negras, Venadero, Trujillo, La Vaquería (propiedad de Atenco así como El Tulipán.
El otro caso interesante, es el balance de los carteles, formado por espadas nacionales o españoles, pues de los 68: 77 puestos fueron para diestros hispanos y 34 para mexicanos, lo cual señala más del 70 % de ventaja de aquellos sobre estos, lo cual nos dice que la apertura al nuevo mercado estaba dándose de manera intensa.
La tabla anterior es prueba fehaciente del significado y ruta que tomó la tauromaquia en nuestro país, por lo menos desde que apareció el 25 de enero de 1885, y en la plaza de toros del Huisachal, el diestro español José Machío, a quien considero como el depositario original de la nueva expresión. El papel de “Rebujina”·, “Cuquito” y “Frasquito” es meramente relativo, pues no pasaban de ser acompañantes de la cuadrilla de Bernardo Gaviño, quien finalmente los dirigía, uniéndose más tarde en carteles donde actuaron el propio Machío, “El Mestizo” y “El Chiclanero” cuando el “decano de los toreros en México” había muerto, víctima de una cornada, que recibió en Texcoco, la tarde del 31 de enero de 1886.
A continuación, incluyo dos retratos elegidos y que ilustran a sendos toreros que actuaron en el periodo comprendido de octubre de 1884 a junio de 1887.
Juan Moreno “El Americano”. Fuente: “LA LIDIA. REVISTA GRÁFICA TAURINA”.