ARCADIO REYES “EL ZARCO”.

MUSEO GALERÍA TAURINO MEXICANO. 

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    A partir de la presente colaboración, integraré a dicha serie un conjunto de personajes que participaron en el toreo mexicano de otros tiempos. Hoy toca el turno a Arcadio Reyes “El Zarco”, que seguramente podría confundirse con el personaje del que hizo célebre novela Ignacio Manuel Altamirano, la cual, casualmente lleva el mismo nombre. Sin embargo, Arcadio era un hombre que complementó sus conocimientos y habilidades aprendidas y aprehendidas en el ámbito rural para expresarlas en términos de una excelente puesta en escena, en el ámbito urbano, pero sobre todo en las plazas de toros, donde lo mismo colocaba pares de banderillas desde el caballo que picaba a los toros con mucha habilidad y donaire. Nacido en Zamora, Michoacán en 1860. Para 1884 se presentó en la plaza de Morelia y se mantuvo vigente en la profesión hasta 1912, año en que por motivos de la revolución, se unió a las filas del general Pablo González, y hasta obtuvo el grado de Capitán Primero, como nos lo dice Heriberto Lanfranchi, en su célebre obra “El Lanfranchi”[1] donde aparece un dato más en la pequeña ficha elaborada sobre nuestro personaje en la cual se apunta que en 1887 fue el primer picador mexicano que salió al ruedo con el típico traje español de los varilargueros en la Península española.

 VARILARGUERO MEXICANO EN 1887

La presente, es una ilustración que recreó en hermosa cromolitografía P. P. García en el semanario La Muleta, que apareció en el D.F. entre septiembre de 1887 y enero de 1889, dirigido por Eduardo Noriega Trespicos”. Aquí podemos apreciar a un picador que combina los dos tipos de traje: el mexicano y el español. Predomina la “mona”[2] y el sombrero de ala ancha, de “piloncillo y cuatro piedras”. Col. del autor.

    Sin embargo, Arcadio nunca negó sus raíces y puede observarse en la siguiente y curiosa fotografía, posando con orgullo, sentado a caballo, para lo cual el alarde consiste en mostrar un par de banderillas que más tarde habría de colocar en el ruedo, seguramente al estilo que impusieron Ignacio Gadea y Ponciano Díaz. El traje que lleva puesto es de buena presentación, aunque es el usual que se lleva en las competencias. El sombrero de ala ancha, con copa de las conocidas como de “piloncillo”, de cuatro piedras lleva sendos bordados. Chaqueta de gamuza, chaleco del mismo material, como también lo es el pantalón y estribos de cuero y madera rematados con una especie de clavos cabezones (que no son otra cosa que los «chapetones»), de esos que todavía hay en más de un pórtico colonial.

 AHT24RF245

Arcadio Reyes “El Zarco”, uno más de los compañeros de andanzas de Ponciano Díaz, llegó a picar toros y a dominar la suerte de banderillas a caballo como su contemporáneo, el espada de Atenco. Brilló “El Zarco” entre los últimos tres lustros del XIX y los dos primeros del XX. En La Fiesta Nº 192, del 25 de noviembre de 1948.

   Y claro, para que no falte información visual sobre tan curioso personaje, otro contemporáneo suyo, José Guadalupe Posada, lo ilustró de la siguiente manera:

 AHTMRF1_169

José Guadalupe Posada. Ahora es Arcadio Reyes, émulo de Ponciano Díaz en eso de poner banderillas a caballo. Cincografía. En Carlos Haces y Marco Antonio Pulido: LOS TOROS de JOSÉ GUADALUPE POSADA. México, SEP-CULTURA, Ediciones del Ermitaño, 1985.


[1] Heriberto Lanfranchi: La fiesta brava en México y en España 1519-1969, 2 tomos, prólogo de Eleuterio Martínez. México, Editorial Siqueo, 1971-1978. Ils., fots., T. II., p. 661.

[2] Mona. Refuerzo que se ponen los picadores en la pierna derecha, por ser la más expuesta a los golpes del toro. Es de metal, y como el quijote de los arneses, recubre toda la pierna y está articulada por la rodilla. En Luis Nieto Manjón: DICCIONARIO ILUSTRADO DE TÉRMINOS TAURINOS. Prólogo de Camilo J. Cela. Madrid, Espasa-Calpe, 1987. 451 p. Ils., retrs., fots. (La Tauromaquia, 4)., p. 290.

Deja un comentario

Archivado bajo MUSEO-GALERÍA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s