Archivo mensual: marzo 2014

EN APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS SE PUBLICA HOY LA ENTREGA N° 1000.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Siempre es satisfactorio ver superada cierta etapa de un propósito en la vida. El presente caso es una de ellas. Desde el 13 de diciembre de 2010 y hasta hoy, 1° de abril de 2014, el blog denominado APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS (https://ahtm.wordpress.com/) alcanza la publicación de 1000 entregas, decantándose en y por la historia del toreo en México, de ahí la razón que sirviera para dar el paso definitivo y materializar dicha opción digital, la que considero, se ha posicionado en el medio donde se difunde un amplio despliegue de información sobre la tauromaquia. También puedo verlo como una caja de resonancia, desde la cual, y con la herramienta de la historia siempre dispuesta, se ha dedicado largo tiempo a justificar, defender, reflexionar y criticar -¿por qué no?- lo que sucede dentro y fuera de ella, así como de los pasajes que, habiendo ocurrido, configuraron el devenir de este espectáculo que proviene de un pasado muy remoto, y que merece su permanencia en el futuro, territorio temporal en el que dadas las actuales circunstancias, la ponen en un predicamento.

   Por tanto, tengo el gusto y la satisfacción de compartir con todos ustedes, lectores cautivos y quienes pasan con alguna frecuencia por dicha opción virtual, la lista de todos y cada uno de esos materiales. Del mismo modo, y como resultado de otro empeño, que proviene de los mismos ingredientes, también incluyo una relación de diversos títulos que se convirtieron en libros (por ahora se presentan en forma digital) y que pueden “leerse” en el portal “Méxicomío.com” (http://mexicomio.com.mx/), y cuyo responsable es Oskar Ruizesparza, con el que hemos trabajado conjuntamente en una labor de difusión, la cual sería imposible sin su entusiasmo y generosidad. Del mismo modo, comparto también efectos de réplica que vienen ocurriendo en otro blog que también administro. Se trata de Luz y Fuerza de la memoria histórica (http://kilowatito2009.blogspot.mx/), donde del mismo modo se sigue el ejemplo de APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS en todos sus sentidos. 

LOGO AHTM

BLOG: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 107

 AÑO 2010

Documento de Salida (en adelante DdeS) DdeS_001_13.12.2010

-JUSTIFICACIÓN

-Del Anecdotario taurino mexicano, Nº 1. Esta anécdota ocurrió el 18 de noviembre de 1860 en la ciudad de México.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 1: SUMA DE TRAGEDIAS…

-PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. PARTE I

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES (1985-2010). TAUROMAQUIA: ¿MUERTE SIN FIN? (PARTE I)

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. MINIATURA TAURINA Nº 1. LOS CURIOSOS NOMBRES DE DIVERSAS HACIENDAS QUE NUTRIERON DE TOROS A LAS PLAZAS, HACIA EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX.

DdeS_002_17.12.2010

-EDITORIAL: LOS DESPROPÓSITOS DEL BICENTENARIO…

-Del Anecdotario taurino mexicano, Nº 2. Esta anécdota ocurrió el 4 de febrero de 1910 en la ciudad de México.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS Nº 1

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 2: EL SEÑOR SENTADO EN EL ESTRIBO…

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA: PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. PARTE II

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES, 1. EL CASO DE ANA MARÍA DE GUADALUPE Y NAVA CASTAÑEDA, TORERA HACIA 1725.

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. TAUROMAQUIA: ¿MUERTE SIN FIN? (PARTE II)

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. MINIATURA TAURINA Nº 2.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! PRIMERA ENTREGA.

DdeS_003_24.12.2010

-EDITORIAL.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 3: ¿DON VENUSTIANO EN LOS TOROS?

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. Nº 1. ¡¡¡nuevo!!! In memoriam. 22 DE OCTUBRE DE 2010. ¡Alí…! ¡Adeu…!

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PRIMER PIEZA. ¡¡¡NUEVO!!!

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! SEGUNDA ENTREGA: ¿QUÉ ES LO CLÁSICO EN EL TOREO?

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. -TAUROMAQUIA: ¿MUERTE SIN FIN? (PARTE III)

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. III.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS Nº 2. La efeméride data del 4 de octubre de 1785.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 1 ¡¡¡NUEVO!!! SOBRE CORRIDAS DE TOROS EN 1847.

DdeS_004_31.12.2010

-EDITORIAL: 2011 TOCA A LA PUERTA…

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 4: LAS OTRAS FUNCIONES DE UNA PLAZA DE TOROS.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. IV

-ILUSTRADOR TAURINO. INTRODUCCIÓN. ¡¡¡NUEVO!!!

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES, 2. JOSÉ MARRERO “CHECHÉ DE LA HABANA”, TORERO CUBANO EN EL MÉXICO DE ENTRESIGLOS XIX y XX. (PRIMERA PARTE)

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. MINIATURAS TAURINAS Nº 3.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 2. La presente efeméride corresponde al 19 de noviembre de 1856. (PRIMERA PARTE)

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! TERCERA ENTREGA. EL TOREO ES ALGO QUE SE APOSENTA EN EL AIRE Y LUEGO DESAPARECE. (Lope de Vega lo señaló. Pepe Luis Vázquez lo reafirmó).

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. Una conversación con párvulos del toreo: la “Vergüenza torera”. Conferencia dictada el día 18 de junio de 1996 en algún lugar de los tendidos de la plaza de toros “MÉXICO”, invitado por la escuela taurina “Ponciano Díaz”. (PRIMERA PARTE)

 BLOG: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 107

 AÑO 2011

DdeS_001_10.01.2011

-EDITORIAL. ¿Dónde están los toros?

-CRÓNICAS. El pueblo se divierte… Apuntes para la 9ª corrida de la temporada 2010-2011 en la plaza de toros “México”. Domingo 2 de enero de 2011. Cartel: Francisco Marco, Omar Villaseñor y Pepe López con 6 de Carranco.

-ILUSTRADOR TAURINO, PARTE I. SIGLO XIX (Análisis general de la iconografía seleccionada).

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES, 3. JOSÉ MARRERO “CHECHÉ DE LA HABANA”, TORERO CUBANO EN EL MÉXICO DE ENTRESIGLOS XIX y XX. (PARTE II)

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 3. La presente efeméride corresponde al 19 de noviembre de 1856, fecha de nacimiento de Ponciano Díaz Salinas. (PARTE II)

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. Una conversación con párvulos del toreo: la “Vergüenza torera”. (PARTE II).

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 5: ¡QUÉ GARBO, DON JUAN…!

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. PARTE V

-CRÓNICAS. El espectáculo de… los toros. Apuntes para la 10ª corrida de la temporada 2010-2011 en la plaza de toros “México”. Domingo 9 de enero de 2011. Cartel: “Manolo” Mejía, Pedro Gutiérrez “El Capea” y Mario Aguilar con 6 de Real de Saltillo.

DdeS_002_17.01.2011

-EDITORIAL: LOS TOROS EN LA PIEDRA DE LOS SACRIFICIOS…

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS Nº 2: El calé y el caló en los toros.

-PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. PARTE VI, y última de esta primera serie.

-DE FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES Nº 4: SOBRE LINO ZAMORA.

-Efemérides Taurinas Novohispanas Nº 3.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 6: BANDERILLAS SUI GÉNERIS…

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! CUARTA ENTREGA. NOTAS PARA EL «CUADERNO DE ESCRITURA», OBRA DE SALVADOR ELIZONDO.

DdeS_003_24.01.2011

-EDITORIAL. NOS OLVIDAMOS DEL FUTURO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 4. La presente efeméride ocurrió el 7 de abril de 1833.

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. MINIATURAS TAURINAS Nº 4. LA IMPORTANCIA DE BERNARDO GAVIÑO EN EL TOREO MEXICANO.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. PRESENCIA DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. PARTE Nº VII.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 6. LOS GESTOS DE LOS TOREROS.

-CRÓNICAS. 23 de enero de 2011. Plaza de toros “México”. Rodolfo Rodríguez “El Pana”, Alejandro Talavante y Arturo Saldívar, con 6 ejemplares de San Isidro. ¡PANA…!: AL FIN QUE TENEMOS TU TIEMPO…

DdeS_004_31.01.2011

-EDITORIAL. CONTRA LA ESPECULACIÓN EN LA HISTORIA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 5. LA JURA COMO EMPERADOR DE AGUSTÍN ITURBIDE Y SU POLÉMICO DESENLACE. PRIMERA de CUATRO PARTES.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, 4.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. La efeméride corresponde al 21 de enero de 1917.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 8: PRIETO – LEAL y COMPAÑÍA.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. SEGUNDA PIEZA.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE II. LAS HOJAS VOLANTES.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. PARTE Nº VIII. SOBRE 6 CUENTOS 6 Y UNO DE REGALO.

-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. BERNARDO GAVIÑO Y RUEDA: ESPAÑOL QUE EN MÉXICO HIZO DEL TOREO UNA EXPRESIÓN MESTIZA DURANTE EL SIGLO XIX.

-ARTE… ¡POR EL ARTE! EL TOREO: NI ARTE, NI DEPORTE: SACRIFICIO. I.

DdeS_005_07.02.2011

-EDITORIAL. las hazañas son especies raras, en peligro de extinción.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO, Nº 3. Una ocurrencia de MADAME CALDERÓN DE LA BARCA el 8 de mayo de 1840. LOS TOROS, SON COMO EL PULQUE…

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 9: ¡TODOS AL QUITE!

-MINIATURAS TAURINAS Nº 5. ¡NOVEDAD, NOVEDAD!, SE DARÁ A UN TORO A BEBER PULQUE.

-CRÓNICA. LUNES 7 DE FEBRERO DE 2011, SEGUNDO FESTEJO CONMEMORATIVO AL LXV ANIVERSARIO DE LA PLAZA DE TOROS “MÉXICO”. DIEGO VENTURA (A CABALLO), MIGUEL ÁNGEL PERERA, OCTAVIO GARCÍA “EL PAYO” Y ARTURO SALDÍVAR, CON 2 DE REYES HUERTAS (PARA EL REJONEADOR) Y 6 DE BARRALVA.

DdeS_006_14.02.2011

-EDITORIAL. A DOS MESES… ADEMÁS: LA MENTIRA, CUANDO ES VERDAD, ES MENTIRA.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. IX PARTE. “EL ESPEJO ENTERRADO”: O DE COMO DESCUBRIR LA OTRA CARA DEL TOREO.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL TOREO: NI ARTE, NI DEPORTE. SACRIFICIO. SEGUNDA PARTE.

-MINIATURAS TAURINAS Nº 6. UN AEROLITO, AVISO PARA LA CORRIDA DE TOROS EN AMATITLÁN. AÑO DE 1873.

-IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 10: JOSÉ MARÍA MOTA “EL HOMBRE QUE RÍE”.

-MUSEO-GALERÍA-TAURINO MEXICANO. TERCERA PIEZA.

DdeS_007_21.02.2011

-EDITORIAL. LA JUVENTUD Y LAS REDES SOCIALES EN LA TAUROMAQUIA.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. X PARTE. RÉPLICA A UN TEXTO DE HERIBERTO MURRIETA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS Nº 6. LA JURA COMO EMPERADOR DE AGUSTÍN ITURBIDE Y SU POLÉMICO DESENLACE. 2ª de 4 PARTES.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES., 6. INUSITADO ENCUENTRO CON IGNACIA RUIZ: TORERA Y ATRACANTE.

-IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 11: ¡¡¡BAJAN!!!

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, 5.

-CRÓNICA. 17ª de la temporada 2010-2011. Pablo Hermoso de Mendoza (a caballo). A pie: Rodolfo Rodríguez “El Pana” y “Pepe” López. 2 de Los Encinos, 4 de Malpaso y uno de Ordaz. UN “MONOSABIO” DA LA ÚNICA VUELTA AL RUEDO.

DdeS_008_28.02.2011

-EDITORIAL. TODO TIENE SOLUCIÓN, MENOS LA MUERTE.

-IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 12: magdaleno vera, picador de toros.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. 7. ARTURO PARAMIO.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. JOSÉ JUAN TABLADA: UN PASAJE DE LA FERIA DE LA VIDA COMO APRECIACIÓN DE LA REALIDAD DEL ESPECTÁCULO TAURINO EN MÉXICO A FINES DEL SIGLO XIX. Primera de dos partes.

-MINIATURAS TAURINAS, 6. CUADRILLAS CON LAS QUE ACTUABA PONCIANO DÍAZ EN SU ÉPOCA DE ESPLENDOR Y APOGEO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. RAQUEL SÁNCHEZ, MARBELLA ROMERO e HILDA TENORIO: EL CARTEL DE LAS PRIMERAS TORERAS DEL SIGLO XXI EN LA PLAZA “MÉXICO”. Esta efeméride ocurrió el 10 de octubre de 2003.

DdeS_009_07.03.2011

-EDITORIAL. LOS HECHOS EN OAXACA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, 6. GREGORIO MARTÍN DE GUIJO, 1658.

-JOSÉ JUAN TABLADA: UN PASAJE DE LA FERIA DE LA VIDA COMO APRECIACIÓN DE LA REALIDAD DEL ESPECTÁCULO TAURINO EN MÉXICO A FINES DEL SIGLO XIX. Segunda de dos partes.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. EL REGRESO A LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS DEL TOREO. (¡QUÉ BIEN TOREÓ ELIZABETH MORENO!). Séptima novillada de la temporada 2004. Domingo 17 de octubre de 2004. Raquel Sánchez, Marbella Romero y Elizabeth Moreno con 6 de Sergio Rojas.

-GLOSARIO Y DICCIONARIO TAURINO. III

-IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 13. PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, ESTEREOSCOPÍA HACIA 1870.

DdeS_010_14.03.2011

-EDITORIAL. MUJERES TORERAS: UN RICO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE MÉXICO.

-CRÓNICAS. LA GESTA FEMENINA. Plaza de toros “México”. 13 de marzo de 2011. 20º festejo y último de la temporada 2010-2011. Mari Paz Vega, Hilda Tenorio y Lupita López. 3 de la Punta, 3 de Jesús Cabrera. Un séptimo, de La Joya.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. EN “EL BUSCAPIÉ”: UN ATAQUE SEVERO A DOS MUJERES TORERAS QUE ACTUARON EN MÉXICO EN 1865.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS Nº 7. GREGORIO MARTÍN DE GUIJO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La efeméride de que me ocupo, sucedió el 6 de diciembre de 1850.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. La efeméride de que me ocupo, sucedió el 5 de febrero de 2003.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. IV MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. DE LA 4ª A LA 7ª PIEZAS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. REVISTA CASTÁLIDA.

-MINIATURAS TAURINAS. …PARA EL QUE QUIERA ALGO DE EL BORREGO, AQUÍ LO TIENEN.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! LOS TONOS GRISES EN EL ARTE.

DdeS_011_21.03.2011

-EDITORIAL. UN PASO MÁS…

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. La efeméride de que me ocupo, se remonta al mes de noviembre de 1908.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. EL SUEÑO FRUSTRADO DE NEGUIB SIMÓN.

-ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO. PARTE III. LOS TERCIOS COMBINADOS.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. UN CAPÍTULO MÁS SOBRE BERNARDO GAVIÑO y RUEDA. ALTRUÍSMO: UNA RAZÓN PARA SALVAR LAS PENURIAS DE DOÑA CARMEN GAVIÑO PELAEZ, HIJA DEL FAMOSO TORERO BERNARDO GAVIÑO EN EL AÑO 1936.

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES (1985-2011). EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO.

DdeS_012_31.03.2011

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES (1985-2011). EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO. 2ª PARTE.

-MINIATURAS TAURINAS. CONVITE TAURINO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE Y LOS TOROS. 1ª DE 4 PARTES.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. sobre la cornada que, en 1908 sufrió rodolfo gaona en puebla.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, Nº 8. GREGORIO MARTÍN DE GUIJO.

DdeS_013_06.04.2011

-EDITORIAL …EL “HUBIERA” NO EXISTE EN LA HISTORIA.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA: ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE Y LOS TOROS. 2ª DE 4 PARTES.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, Nº 9. GREGORIO MARTÍN DE GUIJO.

-¿ALGUIEN CONOCE A RAFAEL FLORES RAMOS…? 1 de 2.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. BERNARDO GAVIÑO y RUEDA. 1 de 3.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. …VIVIR DE UNA LARGA… (DEDICADO A ALFONSO RAMÍREZ “CALESERO”).

DdeS_014_12.04.2011

-EDITORIAL. LA TAUROMAQUIA COMO ASUNTO DE DISCUSIÓN EN LA UNIVERSIDAD.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE Y LOS TOROS. 3ª DE 4 PARTES.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS, Nº 10. GREGORIO MARTÍN DE GUIJO.

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. ¿ALGUIEN CONOCE A RAFAEL FLORES RAMOS…? 2 de 2.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. BERNARDO GAVIÑO y RUEDA. 2 de 3.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. V. VOCABULARIO CAMPESINO NACIONAL.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. 8ª PIEZA. SUERTE DE LA O A LA BALLESTILLA.

-MINIATURAS TAURINAS. UN “COMBATE”… NO NECESARIAMENTE TAURINO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. FESTEJO TAURINO EN SAN ANDRÉS LAGUNAS, TEPEZCOLULA, OAXACA.

DdeS_015_25.04.2011

-EDITORIAL. ¡ESA ES LA CONSIGNA!

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! OCTAVA ENTREGA. EL HISTORIADOR Y EL POETA.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LA FIESTA DE LOS TOROS. UN PATRIMONIO COMPARTIDO.

-FUTURO Y PORVENIR DE LA TAUROMAQUIA EN MÉXICO. 1 de 2

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. La presente anécdota ocurrió durante el mes de octubre de 1849.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. ENTREVISTA CONCEDIDA POR EL DR. PABLO PÉREZ y FUENTES. 4 de 4.

DdeS_016_03.05.2011

-EDITORIAL. No necesito decirlo…

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. LUIS G. INCLÁN, CRONISTA EN VERSO DE UNA CORRIDA DE TOROS EN 1863. EN DICHO FESTEJO, PARTICIPAN PABLO (MENDOZA) LA INTELIGENCIA, Y SUS PICADORES, SUS BANDERILLEROS, Y HASTA LOS LOCOS Y LOS CAPOTEROS… Esta efeméride ocurrió el 30 de agosto de 1863.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. BERNARDO GAVIÑO y RUEDA. 3 DE 3.

-CONFERENCIAS, PONENCIAS y DISERTACIONES. FUTURO Y PORVENIR DE LA TAUROMAQUIA EN MÉXICO. 2 de 2

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. VI. VOCABULARIO CAMPESINO NACIONAL.

DdeS_017_10.05.2011

-EDITORIAL.

-DOS IMÁGENES, DOS CONTRASTES DE RAFAEL “EL GUERRA”.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. ANTONIO DE ROBLES (1665 – 1703).

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. 9ª PIEZA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La presente efeméride ocurrió el 21 de abril de 1838.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. Esta efeméride ocurrió el 6 de febrero de 2011.

DdeS_018_20.05.2011

-EDITORIAL.

-GLOSARIO-DICCIONARIO TAURINO VII.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 17: JOSÉ MOYANO EN CELAYA…

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. El último encuentro.

-MINIATURAS TAURINAS. PONCIANO DÍAZ ANTE LOS GRINGOS.

DdeS_019_31.05.2011

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. SE RIFARÁN GUAJOLOTES, CARNEROS y HASTA UN NOVILLO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 18. DEL “ESQUELETO TORERO” A LA SUERTE DEL “TANCREDO”.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. EDUARDO ROJAS “EL CARCACHAS”.

DdeS_020_12.06.2011

-EDITORIAL

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. DESPEDIDA DE “PACO FRASCUELO”.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. UN “MATADOR” INDEPENDENTISTA: AGUSTÍN MARROQUÍN…

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 19. EL “MÍTIN”, SUERTE EN DESUSO PARA LOS TOREROS.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. ¿ENCANTO O ASOMBRO DE UNA ANTIGUA POSTAL TAURINA? 10ª PIEZA.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. EL TORO “BONITO”.

-EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO. 1 de 4.

DdeS_021_21.06.2011

-EDITORIAL

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride sucedió el 7 de julio de 1839.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. JULIO M. BONILLA RIVERA, DIRECTOR DE “EL ARTE DE LA LIDIA” (1885-1909).

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 20. LOS MALOS VICIOS, CUNDEN.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. EL TORO “COQUITO”.

-EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO. 2 de 4

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. 24 DE JUNIO DE 1526.

DdeS_022_06.07.2011

-EDITORIAL

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. ACLARACIONES SOBRE EL ORIGEN DE ATENCO.

-EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO. 3 de 4.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. TAUROÉTICA, de FERNANDO SAVATER.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 21. PAISAJE MEXICANO CON TOROS BRAVOS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_023_13.07.2011

-EDITORIAL

-UNOS LAS FIRMAN. OTROS LAS TOREAN.

-EL SIGLO XIX COMO FENÓMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO. 4 de 4.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. ACLARACIONES SOBRE EL ORIGEN DE ATENCO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. LA TARASCA…

DdeS_024_21.07.2011

-EDITORIAL

-TIEMPO DE EXEQUIAS.

-ACLARACIONES SOBRE EL ORIGEN DE ATENCO. (Continuación).

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. 11ª, 12ª y 13ª PIEZAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 22.

DdeS_025_29.07.2011

-COMUNICADO

-EDITORIAL: LA TAUROMAQUIA COMO PATRIMONIO.

-ACLARACIONES SOBRE EL ORIGEN DE ATENCO. (Continuación).

-CRÓNICA

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. DE NUEVO CON BERNARDO GAVIÑO.

-JOSÉ ALAMEDA, DEL HILO DE ARIADNA AL HILO Y SUMMA DEL TOREO. 1 de 4.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_026_05.08.2011

-JOSÉ ALAMEDA, DEL HILO DE ARIADNA AL HILO Y SUMMA DEL TOREO. 2 de 4.

-ACLARACIONES SOBRE EL ORIGEN DE ATENCO. (Fin de este capítulo).

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL PANTEÓN RECREADO. 1 de 4.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REVELADO Nº 23. ¡NO VOY A VER. VOY A QUE ME VEAN…!

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. LUIS CASTRO “EL SOLDADO”.

DdeS_027_12.08.2011

-EDITORIAL. CONTRA LOS MITOS Y LAS INVENCIONES EN LA HISTORIA.

-JOSÉ ALAMEDA, DEL HILO DE ARIADNA AL HILO Y SUMMA DEL TOREO. 3 de 4.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL PANTEÓN RECREADO. 2 de 4.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_028_19.08.2011

-UN ALTO EN EL CAMINO…

-EDITORIAL.

-JOSÉ ALAMEDA, DEL HILO DE ARIADNA AL HILO Y SUMMA DEL TOREO. 4 de 4.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL PANTEÓN RECREADO. 3 de 4.

-Crónica. apreciar, afirmar, aprender y observar.

-Efemérides Taurinas del siglo XX. LA HUELLA EFÍMERA DE VALENTE ARELLANO.

-Efemérides Taurinas del siglo XXI. 12 de agosto de 2011. Alternativa de Diego Silveti.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. MANOLO MARTÍNEZ: IN MEMORIAM.

DdeS_029_26.08.2011

-EDITORIAL.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL PANTEÓN RECREADO. 4 de 4.

-Glosario y diccionario taurinos. VIII.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS.

-REVELANDO IMÁGENES. EL SOPLO EN HITCHCOCK…

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. 2 LIBROS 2 DE “LUNA TURQUESA”.

-CRÓNICA. NAUMAQUIA Y NO TAUROMAQUIA.

DdeS_030_02.09.2011

-EDITORIAL.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO.

-LA “RECONQUISTA VESTIDA DE LUCES” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911). 1 de 5.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-Glosario y diccionario taurinos. IX.

DdeS_031_09.09.2011

-EDITORIAL.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO.

-LA “RECONQUISTA VESTIDA DE LUCES” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911). 2 de 5.

-CRÓNICAS. CON MIGUEL POVEDA: DEL SOBRESALTO AL ESTREMECIMIENTO.

-GLOSARIO Y DICCIONARIO TAURINOS. X

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. LA JURA COMO EMPERADOR DE AGUSTÍN ITURBIDE Y SU POLÉMICO DESENLACE. TERCERA de CUATRO PARTES. Esta efeméride se remonta al 24 de enero de 1823.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. UNAS PALABRAS PARA EL ROBO CALIFICADO DE LUCÍA RIVADENEYRA.

DdeS_032_16.09.2011

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 16.

-LA “RECONQUISTA VESTIDA DE LUCES” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911). 3 de 5.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. LA JURA COMO EMPERADOR DE AGUSTÍN ITURBIDE Y SU POLÉMICO DESENLACE. ÚLTIMA de CUATRO PARTES.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-GLOSARIO Y DICCIONARIO TAURINOS. XI

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_033_23.09.2011

-EDITORIAL.

-LA “RECONQUISTA VESTIDA DE LUCES” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911). 4 de 5.

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. MINIATURAS TAURINAS. Nº 11.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 18.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-GLOSARIO Y DICCIONARIO TAURINOS. XII

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. RAMÓN LÓPEZ VELARDE Y UN APUNTE DE TOROS EN 1916.

-CRÓNICAS. DESDE MÉXICO DECIMOS: ¡SÍ A LAS CORRIDAS DE TOROS EN BARCELONA!

DdeS_034_30.09.2011

-LA “RECONQUISTA VESTIDA DE LUCES” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911). 5 de 5.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 19. SILVERIO PÉREZ: INTERPRETACIÓN PURA DEL SENTIMIENTO MEXICANO DEL TOREO (A LOS SESENTA AÑOS DE SU ALTERNATIVA).

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-GLOSARIO Y DICCIONARIO TAURINOS. XIII

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. EN EL CENTRO DE LOS PRODIGIOS. UNA HISTORIA CULTURAL DEL JUEGO, EL SUSPENSO Y LO EXTRAORDINARIO, DE MAURICIO SÁNCHEZ MENCHERO

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. RESEÑA A LA MOJIGANGA: “UNA FIESTA EN IXTACALCO”, efeméride ocurrida el 14 de noviembre de 1886.

DdeS_035_07.10.2011

-EDITORIAL.

-CRÓNICAS. BALANCE DE LA TEMPORADA “CHICA” 2011 EN LA PLAZA DE TOROS “MÉXICO”.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. 18 DE JUNIO DE 1964: LOS CHARROS MEJICANOS EN SEVILLA.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. JOSEFINA VICENS: DETRÁS DE LA EXCELENTE NOVELISTA, UNA GRAN AFICIONADA A LOS TOROS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. IGNACIO GADEA Y PONCIANO DÍAZ, CARA A CARA. Esta efeméride sucede el 12 de abril de 1885.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! LA PASIÓN POR ENCIMA DE LA RAZÓN.

 DdeS_036_14.10.2011

-EDITORIAL.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. APUNTES TAURINOS EN LA OBRA DEL PADRE ANDRÉS CAVO, S.J.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride ocurrió el 17 de octubre de 1889.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS Y DISERTACIONES. Fisonomía del toreo mexicano en los dos últimos siglos. Legados y propuestas. 1 de 2.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS Nº 25.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_037_21.10.2011

-EDITORIAL.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Cont…

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. CALAVERAS TAURINAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. EDMUNDO O’GORMAN. IN MEMORIAM. Esta efeméride ocurrió el 28 de septiembre de 1995.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS Y DISERTACIONES. 2 de 2. Fisonomía del toreo mexicano en los dos últimos siglos. Legados y propuestas.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_038_28.10.2011

-EDITORIAL.

-Ilustrador Taurino. LA PRESENCIA INFANTIL EN LAS CORRIDAS DE TOROS. Fin de la serie.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. CALAVERAS TAURINAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_039_04.11.2011

-EDITORIAL.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XIV.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. La presente efeméride ocurrió del 3 al 12 de mayo de 1791, en la ciudad de México.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS N° 26.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 20: RAFAEL GASCÓN.

DdeS_040_11.11.2011

-EDITORIAL.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. DE MUJERES TORERAS: UN RICO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE MÉXICO. 1 de 4.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS N° 27.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 12. EL BENEFICIO DE BERNARDO GAVIÑO.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. ¡NOVEDAD! ¡NOVEDAD! ¡NOVEDAD!

DdeS_041_18.11.2011

-EDITORIAL.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. DE MUJERES TORERAS: UN RICO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE MÉXICO. 2 de 4.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! ENTREGA Nº 10. ¿HACIA DONDE VA EL TOREO COMO ARTE Y EXPRESION? (Un recorrido, una reflexión por el tiempo).

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. PONCIANO DÍAZ SALINAS REPRESENTA EN LO TAURINO AL SIGLO XIX MEXICANO.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS N° 28.

-CRÓNICAS. TANTO VA EL CÁNTARO A LA FUENTE… HASTA QUE SE ROMPE.

DdeS_042_25.11.2011

-EDITORIAL. LA FORMA ABSURDA DE RECLAMAR LA IRREALIDAD DE LA REALIDAD EN EL TOREO, O LA MODERNIDAD VS. ANACRONISMO.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. DE MUJERES TORERAS: UN RICO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE MÉXICO. 3 de 4.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride ocurrió el 3 de junio de 1877.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. UN ENCIERRO DE RANCHO SECO LIDIADO EN CELAYA. EFEMÉRIDE DEL 4 DE FEBRERO DE 1940.

DdeS_043_02.12.2011

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. DE MUJERES TORERAS: UN RICO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE MÉXICO. 4 de 4.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL TOREO COMO BELLEZA O EL TOREO COMO VIOLENCIA. CAPÍTULO NUEVO DE VIEJAS DISCORDIAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La presente efeméride ocurrió el 27 de febrero de 1881.

-CRÓNICAS.6 TOROS 6 MÁS EL EMBOLADO DE COSTUMBRE…

DdeS_044_10.12.2011

-EDITORIAL.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. SOBRE ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La siguiente efeméride ocurrió el 14 de octubre de 1873.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. Rodolfo Gaona y su postura en la Revolución mexicana. Él, impuso la suya. Esta efeméride ocurre el 23 de marzo de 1924.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 17.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XV.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. Armando Rosales “El Saltillense”. In memoriam…

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 1 de 6.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. 13 DE DICIEMBRE DE 2011: ESTE BLOG CUMPLE HOY UN AÑO.

DdeS_045_19.12.2011

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La efeméride de esta ocasión, ocurrió el 5 de agosto de 1883.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 2 de 6.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XVI.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 29.

DdeS_046_26.12.2011

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GOROSTIZA: POETA PARA POETAS.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XVII.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 3 de 6.

 BLOG: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 107

 AÑO 2012

DdeS_001_02.01.2012

-EDITORIAL. LA TAUROMAQUIA HACIA LA UNESCO. EN MARCHA EL PROCESO DE UNA ASIGNATURA FUNDAMENTAL.

-CRÓNICA. EN BÚSQUEDA DE AMULETOS.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XVIII.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 4 de 6.

DdeS_002_09.01.2012

-EDITORIAL. UN ACERCAMIENTO AL DIVERSO PÚBLICO EN LA PLAZA DE TOROS.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 5 de 6.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride ocurrió el 14 de enero de 1896.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 13. UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA «OREJA DE ORO» EN MEXICO.

DdeS_003_16.01.2012

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. RETRATO TAURINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1835 y 1867. (Cohesión social entre lo urbano y lo rural). 6ª y última parte.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. NUEVO SÍNTOMA: REPELER LA «VIOLENCIA» (DE LOS TOROS) CON LA VIOLENCIA. Esta lamentable efeméride ocurrió la noche del 15 de junio de 1994.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 22: EL GLISON: SUMA EXTRAÑA DE EPOCAS DIVERSAS DEL TOREO

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. SOBRE TOROS DE ARROYO ZARCO, LIDIADOS EN 1793.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 15. PONCIANO DÍAZ, ¿ENCARCELADO EN PASO DEL NORTE?

DdeS_004_20.01.2012

-EDITORIAL.

-EDITORIAL. AL RESPECTO DEL II COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE TAUROMAQUIA, CELEBRADO EN TLAXCALA (ENERO 17-19 DE 2012).

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 15. DE TOROS INDULTADOS (SU ORIGEN EN MEXICO Y UNA COINCIDENCIA).

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! LA MISTICA DE “EL CALESERO”: TORERO MAYOR DE AGUASCALIENTES.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 23. TIMOTEO RODRÍGUEZ: DEL CIRCO A LA PLAZA.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XIV. TRÉPALE QUE ES MANSITO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride corresponde al 17 de enero de 1847.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. Esta efeméride corresponde al nacimiento de Rodolfo Gaona Jiménez, ocurrida en León de los Aldamas un 22 de enero de 1888. Así que en el recuento temporal, se cumple hoy el 124 aniversario de aquel alumbramiento (22 DE ENERO DE 2012).

DdeS_005_27.01.2012

-EDITORIAL. UNA ESTAFA, TAN FINAMENTE BORDADA QUE PARECE REALIDAD.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! NO SOY METÁFORA DE LO QUE ERA…

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 1 DE 6.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 24. CRUZADA CONTINUIDAD Y SEGURA PERMANENCIA DE LA DINASTIA SILVETI.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Esta efeméride ocurrió el 31 de enero de 1886.

DdeS_006_03.02.2012

-EDITORIAL. ¿ACASO ESTOY SOÑANDO?

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 2 DE 6.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 18.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XV. LARGA CORDOBESA: SUERTE EN EXTINCIÓN.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. 21 DE SEPTIEMBRE DE 1997. JULIÁN LÓPEZ YA PUEDE ATREVERSE A DECIR: EGO SUM QUI SUM O LO QUE ES LO MISMO, “SOY EL SER DE LOS SERES, EL SER SUPREMO”. CRÓNICA PARA LA NOVILLADA DEL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1997.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. RELATOS e HISTORIAS EN MÉXICO.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 30. IMÁGENES. ESTAS SON TAMBIÉN IMÁGENES DE OTRA REALIDAD.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 14. EL FANTASMA DEL TOREO.

DdeS_007_10.02.2012

-EDITORIAL. Después de mí, naiden… después de naiden…

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 3 DE 6.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (PRIMERA VERÓNICA DE LA SERIE).

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. TEMPORADA DE ZOPILOTES, PACO IGNACIO TAIBO II.

DdeS_008_17.02.2012

-EDITORIAL.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 4 DE 6.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (SEGUNDA VERÓNICA DE LA SERIE).

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. NICANOR VILLALTA. ENTREGA Nº 25.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XVI. RIQUEZA EXCEPCIONAL QUE TUVO Y CONTUVO EL ESPECTÁCULO DURANTE TODO EL SIGLO XIX.

DdeS_009_24.02.2012

-EDITORIAL.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 5 DE 6.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 26. LAS SEÑORITAS TORERAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 31. EL “GARLOPO”: UN TORO QUE TIENE 132 AÑOS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_010_02.03.2012

-EDITORIAL.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. AMBIGÜEDADES Y DIFERENCIAS: CONFUSIONES INTERPRETATIVAS DE LA TAUROMAQUIA EN NUESTROS DÍAS. 6ª Y ÚLTIMA PARTE.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (TERCERA VERÓNICA DE LA SERIE).

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. DISPOSICIÓN A LA MUERTE. 1 de 2.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XIX.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 15.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 32.

DdeS_011_09.03.2012

-EDITORIAL.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (CUARTA VERÓNICA DE LA SERIE). PREGUNTA A UNA PINTORA.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. DISPOSICIÓN A LA MUERTE. 2 de 2.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_012_16.03.2012

-EDITORIAL.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (QUINTA VERÓNICA DE LA SERIE).

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. EL TOREO, ARTE CATÓLICO. 1 de 2.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 16.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 1.

DdeS_013_23.03.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. EL TOREO, ARTE CATÓLICO. 2 de 2.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

DdeS_014_30.03.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. JOSÉ ALAMEDA Y “CINE MUNDIAL”.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 33.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 19.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 2.

DdeS_015_06.04.2012

-EDITORIAL.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XX.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 17.

DdeS_016_13.04.2012

-EDITORIAL.

-EDITORIAL

-EDITORIAL

-EDITORIAL

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La presente efeméride, corresponde al 15 de abril de 1899.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La presente efeméride, corresponde al domingo 8 de abril de 1855.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS Nº 34.

DdeS_017_20.04.2012

-EDITORIAL.

-EDITORIAL.

-INVITACIÓN

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (SEXTA VERÓNICA DE LA SERIE).

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES.

DdeS_018_01.05.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LOS ARQUITECTOS DEL TOREO MODERNO. 1 de 3.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 20.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 3.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! SÉPTIMA VERÓNICA DE LA SERIE.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_019_11.05.2012

-EDITORIAL. la fiesta en tanto anacrónica, es moderna y vital.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXI.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 27. Y LO QUE SON LAS COSAS… RECORDANDO A BERNARDO GAVIÑO y RUEDA.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XVII.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La efeméride de esta ocasión, recuerda los hechos ocurridos el domingo 26 de septiembre de 1852.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 4.

DdeS_020_14.05.2012

-EDITORIAL. LOS “BLOGS” EN EL TERRITORIO DE LA TAUROMAQUIA.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS Nº 35. MILAGRO DE LA LUZ.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! CORRIDOS TAURINOS MEXICANOS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LOS ARQUITECTOS DEL TOREO MODERNO. 2 de 3.

DdeS_021_25.05.2012

-EDITORIAL.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXII.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. Esta efeméride sucedió el 21 de mayo de 2012.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 17.

-MUSEO GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 21.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XVIII.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 36. A MARIANA YAMPOLSKY…

DdeS_022_30.05.2012

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. La presente efeméride corresponde al 28 de mayo de 2012.

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 18.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 5.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. LOS ARQUITECTOS DEL TOREO MODERNO. 3° Y ÚLTIMO DE ESTE ANÁLISIS.

DdeS_023_04.06.2012

EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Corresponde la presente al 7 de enero de 1868.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 6.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 18. ¡PONCIANO DÍAZ PONE UN PAR DE BANDERILLAS CON LA BOCA!

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. SEIS POEMAS AL VALLE DE MÉXICO.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 37. HOMENAJE A ABRAHAM LUPERCIO MUÑOZ.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXIII.

DdeS_024_11.06.2012

-EDITORIAL.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XIX. LA FIESTA DE TOROS, ENTRE LA MODERNIDAD Y LA TRADICIÓN.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS Nº 19.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 22.

-ARTURO AZUELA ARRIAGA… IN MEMORIAM.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! ALGO MÁS SOBRE CORRIDOS TAURINOS MEXICANOS DE EDUARDO HEFTYE ETIENNE.

DdeS_025_18.06.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LOS HETERODOXOS DEL TOREO. 1 de 2.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 28. FUGÁCES Y EFÍMEROS: FÉLIX GUZMÁN, EDUARDO LICEAGA, “JOSELILLO” Y VALENTE ARELLANO. CUATRO COLUMNAS DEL TOREO QUE CAYERON, INESPERADAMENTE, ANTES DE TIEMPO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_026_26.06.2012

-CRÓNICAS.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 20.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LOS HETERODOXOS DEL TOREO. 2 de 2.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 38.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 7.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. 6 de diciembre de 1908.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 21. Un cartel novedoso. Toros de Atenco.-“Bienvenida” y “Relampaguito”. 1 de 2

DdeS_027_02.07.2012

-EDITORIAL

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 21. Un cartel novedoso. Toros de Atenco.-“Bienvenida” y “Relampaguito”. 2 de 2

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXIV.

-LA PANTORRILLA DE FLORINDA Y EL ORIGEN BÉLICO DEL TOREO.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 23.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 39.

-CRÓNICA.

DdeS_028_10.07.2012

-EDITORIAL.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 8.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. Esto pasaba en Morelia, hace poco más de un siglo.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. 17 de octubre de 1849.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXV.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 24.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

DdeS_029_17.07.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. DESARROLLANDO UN POCO MÁS LA DISCUSIÓN SOBRE LA “ANTECEDENTITIS” PLANTEADA EN LA PANTORRILLA DE FLORINDA Y EL ORIGEN BÉLICO DEL TOREO.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. PIEZA Nº 25. DOS BARBIANES, O LA PERFECTA AMALGAMA DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA.

-CRÓNICA… ÉSTA NO ES CUALQUIER CRÓNICA. LA PROHIBICIÓN DE FIESTAS TAURINAS y PARATAURINAS EN TEOCELO, VERACRUZ.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 29. LA ARMONÍA DE UNA “T” –OBRA DE JOSÉ GUADALUPE POSADA-, DOMINA EL EQUILIBRIO DEL ESPACIO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. La presente efeméride ocurrió el 14 de julio de 2012.

DdeS_030_30.07.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. CRÓNICA DE SANGRE. 400 CORNADAS MORTALES Y ALGUNAS MÁS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXVI.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 1 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 2 de 31.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XX. LOS TOREROS BIGOTONES.

DdeS_031_03.08.2012

-EDITORIAL.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 3 de 31.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. ¿SON LAS REGLAS DE ALBEITERÍA LO MISMO QUE LOS VERSOS DEDICADOS A DON PASCASIO ROMERO, E IGUAL A JARIPEOS?

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. UNA EFEMÉRIDE PARA EL BREVE HISTORIAL DE JULIÁN LÓPEZ “EL JULI” EN LA ETAPA DE SUS INICIOS EN MÉXICO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 4 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 5 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 6 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 7 de 31.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXVII.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 40.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 22. MÁS SOBRE UN “COMBATE”… NO NECESARIAMENTE TAURINO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 8 de 31.

DdeS_032_09.08.2012

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 9 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 10 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 11 de 31.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. FUNCIONES DEL PENDÓN O MEMORIA DE LA CONQUISTA. CELEBRACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA DEL DÍA DE SAN HIPÓLITO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 12 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 13 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 14 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 15 de 31.

DdeS_033_16.08.2012

-EDITORIAL. UNA APRECIACIÓN SOBRE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN ALREDEDOR DE LA FIESTA DE TOROS EN MÉXICO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 16 de 31.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXVIII.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 17 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 18 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 19 de 31.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. Del 10 de febrero de 1907.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 20 de 31.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. Nº 30. “JOSELITO” FLORES: UN PASO EFÍMERO POR EL TOREO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. 1702.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXI. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 1 de 7. ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXII. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 2 de 7. ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXIII. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 3 de 7. ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXIV. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 4 de 7. ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 21 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 22 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 23 de 31.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EDUARDO LICEAGA. IN MEMORIAM…

-PROYECTO EDITORIAL DEL AUTOR. 1982-2012.

DdeS_034_24.08.2012

-EDITORIAL. GASTAR “PÓLVORA EN INFIERNITOS”.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXV. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 5 de 7.

-ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXVI. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 6 de 7.

-ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXVII. DATOS NECESARIOS SOBRE ATENCO. 7 y último.

-ATENCO: 484 AÑOS DE HISTORIA Y UN MITO A CUESTAS.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 24 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 25 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 26 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 27 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 28 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 29 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. 30 de 31.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BERNARDO GAVIÑO. Entrega Nº 31 y última de esta serie conmemorativa.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. Nº 31. “MANOLETE” 1 de 2. Manuel Rodríguez Sánchez Manolete, in memoriam. 65 aniversario de su muerte.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. Nº 31. “MANOLETE” 2 de 2.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. 4 LIBROS DE POESÍA. I SONETOS Y PARASONETOS. II PERRO QUE NUNCA VUELVE. III ODA A ESPAÑA Y SEIS POEMAS AL VALLE DE MÉXICO. IV EJERCICIOS DECIMALES. 1982.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. Agosto 29, 1947-Agosto 29, 2012. MANUEL RODRÍGUEZ MANOLETE: NOMBRE QUE SUENA A ORACIÓN. (A LOS SESENTA Y CINCO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN).

-PROYECTO EDITORIAL DEL AUTOR. 1982-2012.

DdeS_035_01.09.2012

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Del 11 de agosto de 1852.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. 14 de noviembre de 1907.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXIX.

DdeS_036_10.09.2012

-EDITORIAL.

-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. JOSÉ GONZÁLEZ “CARNICERITO”. IN MEMORIAM. 14 SEPTIEMBRE 1947-14 DE SEPTIEMBRE DE 2012.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 19. UNA MÁS DE LAS CORONACIONES A PONCIANO DÍAZ EN 1890.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. Nº 40. ENCUENTROS DE ATENCO y SAN DIEGO DE LOS PADRES ENTRE 1875 y 1915.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. JOSÉ ALAMEDA, UN MANANTIAL DE SABIDURÍA.

-CRÓNICA. TLALOC ENFRENTADO CON ATENCO.

DdeS_037_18.09.2012

-EDITORIAL.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO Nº 26. ALGUNAS NUEVAS CONSIDERACIONES PARA EL TOREO, A TRAVÉS DE UNA LECTURA DE MARIANO PICÓN-SALAS.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. Nº 23.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. ¡TRES NOTICIAS TRES, SOBRE LINO ZAMORA!

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. RETRATO INCONCLUSO. MEMORIAS. 1982. DE JOSÉ ALAMEDA.

-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. Nº 33. LA REBELDÍA DE UN “BRUJO” EN 1860.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. 1703.

-¡EL DÍA DE HOY, ESTE BLOG LLEGA A SUS 500 COLABORACIONES! (24.09.2012)

DdeS_038_26.09.2012

-EDITORIAL.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXX.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. 1703 (Concluye).

-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. JOSÉ RODRÍGUEZ “JOSELILLO” IN MEMORIAM. Joselillo, el tercero de aquel martirologio de 1947. (1947 – 2012)

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. La del jueves 29 de septiembre de 1864.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. CUATRO FOTOGRAFÍAS EN DOS TIEMPOS DISTINTOS Y UNA GRAN SEMEJANZA.

-LECTURAS y RECOMENDACIONES. CELAYA: RINCON DE LA PROVINCIA Y SU FIESTA DE TOROS DURANTE CUATRO SIGLOS. (De la edición de 2002).

DdeS_039_01.10.2012

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. 1703.

-CRÓNICA… y A LA VEZ EFEMÉRIDE. A la memoria del Lic. Luis Ruiz Quiroz.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. 5 de diciembre de 1875.

-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. MARIANO RAMOS. IN MEMORIAM. (1952-2012).

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. Nº 27. UN HOMENAJE MÁS A MARIANO RAMOS.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 20. ANTONIO SABATER.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. SEGURO AZAR DEL TOREO. 1984.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XVIII. LA BENEFICENCIA EN MÉXICO.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS.

DdeS_040_10.10.2012

-EDITORIAL. EN PACHUCA: ¡OTRO FRAUDE!

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (I)

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 21. 4º ANIVERSARIO DEL PORTAL TAURINO “ALTOROMEXICO.COM”.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. SOBRE PONCIANO DÍAZ.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (II)

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. 123 AÑOS DE LA ALTERNATIVA DE PONCIANO DÍAZ EN MADRID. 17 DE OCTUBRE DE 1889.

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXXI.

DdeS_041_20.10.2012

-EDITORIAL. LA EPIDEMIA SIGUE. AHORA SUS EFECTOS LLEGAN A MONTERREY.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (III)

-MINIATURAS TAURINAS. QUE LOS TOROS DE ATENCO, SÍ SON NAVARROS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Domingo 21 de octubre de 1894. Inauguración de la plaza de toros de Tacubaya.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. 25 de octubre de 1913. Muerte de Saturnino Frutos “Ojitos”.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO Nº 28. LA LUCHA DE UN TORO Y UN LEÓN AFRICANO EN OCTUBRE DE 1845.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. ENTRE 1707 y 1708.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LA MUERTE Y LA POESÍA COMO TEMA EN LA TAUROMAQUIA MEXICANA.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. PONCIANO DÍAZ ACTUÓ CON BERNARDO GAVIÑO UNA TARDE DE 1885.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD DE UN LIBRO TAURINO EDITADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

DdeS_042_29.10.2012

-EDITORIAL.

-¡¡¡¡¡YA BASTA!!!!!

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO Nº 29. LOS CARTELES, JOYAS DEL ARTE POPULAR DONDE ENCONTRAMOS EL ANTICIPO DE LAS HAZAÑAS TORERAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS Nº 42. «El ser para la vida» y el «ser para la muerte»

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (IV)

-GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINOS. XXXII.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. 7 de noviembre de 1958, muere el ganadero don Manuel Barbabosa Saldaña.

DdeS_043_08.11.2012

-EDITORIAL. EN UNA PALABRA: HACER VALER LA LEY.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. ¡YA SALIÓ EL NUEVO NÚMERO DE CARIÁTIDE, DEDICADO A LOS TOROS!

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS Nº 43.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. DAVID, ¿POR QUÉ TE ABANDONASTE? NUEVE AÑOS SIN DAVID SILVETI. 12 de noviembre de 20003, 12 de noviembre de 2012.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. 1709.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. HISTORIA VERDADERA DE LA EVOLUCIÓN DEL TOREO. 1985.

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. DE LA FORMA EN QUE LA PRENSA Y CON UN TOQUE TAURINO, TRATÓ AL MARISCAL FOREY, LUEGO DE DESCARARSE EN ALGUNOS ACTOS AJENOS A SU CIRCUNSTANCIA MILITAR, ALLÁ POR 1863.

-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. 14 de noviembre de 2012. 103 años del nacimiento de Lorenzo Garza Arrambide.

DdeS_044_14.11.2012

-EDITORIAL.

-FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ENTREGA Nº 36. RENATO LEDUC: ESE POETA, ESE PERIODISTA DEMOLEDOR.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. HOY RECORDAMOS EL 156 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE PONCIANO DÍAZ.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 44. …LLEVADO A HOMBROS POR LA CIUDAD.

-¡DOS PUBLICACIONES DOS! Y UNA TERCERA EN PUERTA. LAS OBRAS EDITADAS PERTENECEN A JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

-DOS CRÓNICAS EN UNA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. 1711 y 1712.

-MÉXICO MÍO y APORTACIONES HISTÓRICO-TAURINAS MEXICANAS APUESTAN POR UN PROYECTO EDITORIAL SIN PRECEDENTES.

DdeS_045_22.11.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. JOSÉ ALAMEDA. EL HILO DEL TOREO. 1989.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 45. PERDÓN, ¿…QUÉ DICE USTED…? ¿QUE ACABA DE TOREAR “MORANTE”?

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 21. LAS FIESTAS TAURINAS EN CELAYA EN LA HISTORIA. DOS DATOS: DE 1826 y 2012.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. JAVIER DE LAS HERAS, ASENTISTA DE TOROS…

-CRÓNICA. UN RITUAL INEXTINGUIBLE: LA TAUROMAQUIA.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (V)

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. EL TERCERO DE “LUNA TURQUESA”…

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. FESTEJOS TAURINOS EN LA CIUDAD DE TOLUCA DURANTE MAYO DE 1887.

DdeS_046_29.11.2012

-EDITORIAL.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS (VI)

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! COMENTARIO A “DE PURÍSIMA Y ORO”.

-ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO. PARTE XX. “VER TOROS” OPINIÓN QUE HACE POCO MÁS DE UN SIGLO TUVO EL PERIODISTA CARLOS M. LÓPEZ “CAROLUS” Y QUE HOY SE REVISA Y SE COMPARA.

-INVITACIÓN MUY ESPECIAL…

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO Nº 30. ALGUNAS NOTAS HISTORICAS SOBRE SINALOA Y SUS TOREROS.

DdeS_047_09.12.2012

-EDITORIAL. VUELTA AL ENGAÑO…

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. 1713.

-ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO. PARTE XXI. “VER TOROS” OPINIÓN QUE HACE POCO MÁS DE UN SIGLO TUVO EL PERIODISTA CARLOS M. LÓPEZ “CAROLUS” Y QUE HOY SE REVISA Y SE COMPARA.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS (VII).

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. 15 de diciembre de 1850.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO Nº 31. CARTEL DE TRES FIGURAS DECIMONÓNICAS EN MÉXICO: JOSE MARIA VAZQUEZ, MANUEL BRAVO Y ANDRES CHAVEZ. ANTECESORES DE JESUS VILLEGAS Y POR SUPUESTO, DE PONCIANO DIAZ.

-ANUNCIO ESPECIAL. Luz y Fuerza de la memoria histórica. (1903-2012).

DdeS_048_19.12.2012

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. OBRA DEL AUTOR (1976-2012).

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO Nº 32. FIESTAS DE NAVIDAD EN CELAYA A TRAVÉS DEL TIEMPO.

-ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO. PARTE XXII. “VER TOROS” OPINIÓN QUE HACE POCO MÁS DE UN SIGLO TUVO EL PERIODISTA CARLOS M. LÓPEZ “CAROLUS” Y QUE HOY SE REVISA Y SE COMPARA. (CONTINÚA).

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS (VIII).

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 46. HUMBERTO ÁVILA, IN MEMORIAM.

DdeS_049_24.12.2012

-MINIATURAS TAURINAS. EL QUEHACER DE LA HISTORIA ANTE LOS TOROS COMO HISTORIA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. DE 1717 A 1721.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. FIESTAS DE NAVIDAD EN CUERNAVACA. 1869.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ALBERTO BALDERAS A LOS 72 AÑOS DE SU MUERTE. (1940-2012)

-MINIATURAS TAURINAS. UN HECHO ALTRUISTA EN 1862, DESCRITO AL ÓLEO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. EL COLEADERO: PRETEXTO PARA UNA SOLUCIÓN.

DdeS_050_28.12.2012

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. MARÍA AGUIRRE “LA CHARRITA” MEXICANA, FUE EN EL SIGLO XIX UN “GARBANZO DE A LIBRA”.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. PARTE IX.

-MINIATURAS TAURINAS. ¡CUIDADO CON EL TORO “CHICHARRÓN”!

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. CURIOSA ANÉCDOTA OCURRIDA CON GANADO DE SANTÍN EN 1927.

-CRÓNICA (O RECORDANDO UNA CRÓNICA ESCRITA EN 1995). ENFRENTAMIENTO AL RIESGO DEL TORO COMO FIERA, Y A LA FIERA COMO PÚBLICO.

 BLOG: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 107

 AÑO 2013

DdeS_001_04.01.2013

-EDITORIAL.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 47. “…UNA ESTUDIANTINA VESTIDA A LA USANZA…”

-ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO. PARTE XXIII. “VER TOROS” OPINIÓN QUE HACE POCO MÁS DE UN SIGLO TUVO EL PERIODISTA CARLOS M. LÓPEZ “CAROLUS” Y QUE HOY SE REVISA Y SE COMPARA. (FIN DE LA SERIE).

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. PAGO DE UNOS TOROS POR PARTE DE PABLO MENDOZA.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. Nº 22. PIEDRAS NEGRAS, TESORO TLAXCALTECA.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LA CRÍTICA TAURINA AYER y HOY. DOS GRANDES LECCIONES.

DdeS_002_11.01.2013

-EDITORIAL.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. Nº 48. LUIS CASTRO y CORVEJÓN UN 11 DE ENERO DE 1942.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ANTONIO MONTES y VICO. IN MEMORIAM. 13 DE DICIEMBRE DE 1907-13 DE DICIEMBRE DE 2013.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. RODOLFO GAONA ES UNGIDO CON LA TIARA PONTIFICIA. 14 DE ENERO DE 1923.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (X).

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. INAUGURACIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE BUCARELI, EL 15 DE ENERO DE 1888. RECUERDO DE HACE 125 AÑOS.

-NUEVA CATEGORÍA: A TORO PASADO. SOBRE FERMÍN RIVERA, MAESTRO EN CIERNE.

DdeS_003_17.01.2013

-EDITORIAL.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. 125 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE RODOLFO GAONA JIMÉNEZ. 22 DE ENERO DE 1888 – 22 DE ENERO DE 2013.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. Año del señor de 1722.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (XI). A 100 AÑOS DE SU MUERTE.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LA INFLUENCIA DEL MARQUESADO DEL VALLE EN LAS DECISIONES TAURINAS. UN INTERESANTE CASO DURANTE LAS FIESTAS CELEBRADAS EN 1775.

-ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO. PARTE XXIV. “LA ILUSTRACIÓN MEXICANA”

-ARTÍCULO INÉDITO DE LA “ILUSTRACIÓN MEXICANA” DE 1851 QUE NOS DESCRIBE PERFILES DE LA SOCIEDAD QUE ASISTE A UNA CAMBIANTE FIESTA TAURINA.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO Nº 23. PRIMERA CRÓNICA TAURINA EN TODA FORMA APARECIDA EN LA PRENSA MEXICANA: LA DEL 26 DE SEPTIEMBRE DE 1852 EN “EL ORDEN”.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. SE PRESENTA LA GANADERÍA DE LA PUNTA EN “EL TOREO” UN 23 DE ENERO DE 1927.

DdeS_004_24.01.2013

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Presentación de José Machío en la plaza de toros “El Huisachal”, la tarde del 25 de enero de 1885.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. Nº 33. EL HUISACHAL YA NO ES, CON MUCHO, IGUAL AL PASEO NUEVO Y A SAN PABLO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. Rodolfo Gaona se “encierra” con tres de San Diego de los Padres y tres de Piedras Negras en la plaza de toros “El Toreo”, la tarde del 28 de enero de 1912.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. Se publica El Valedor Taurino, un 29 de enero de 1888.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. CONGRESI-TAUROMÁQUICO SONETO. 1868.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. REPRODUCCIÓN DE CUATRO CORRIDOS QUE PARECÍAN OLVIDADOS. A los 126 años de la tragedia de Bernardo Gaviño. (31.01.1886-31.01.2013).

DdeS_005_31.01.2013

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. CARLOS CUESTA BAQUERO, o ROQUE SOLARES TACUBAC.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (XII).

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (XIII). LA OBRA ESCONDIDA DE LOS GRABADORES MANILLA Y POSADA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. NOTICIAS EN VERSO DEL AÑO 1723.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. UNA SEMBLANZA DE JOSÉ JULIO BARBABOSA, GANADERO DE SANTÍN. APRECIOS O DESPRECIOS EN EL JUEGO DE LOS TOROS “NACIONALES” DE SANTÍN EN 1921.

-A TORO PASADO. REELECTURA A UNA FAENA DE ALEJANDRO TALAVANTE.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. SEMEJANZAS y CASUALIDADES.

DdeS_006_06.02.2013

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. 7 de febrero de 2013: Un día como hoy, hace 99 años, muere el periodista Eduardo Noriega “TRESPICOS”.

-MUSEO-GALERÍA MEXICANO. Nº 34. DESPEDIDA DE PEDRO NOLASCO ACOSTA.

-ILUSTRADOR TAURINO. PARTE XXV. ALGO MÁS SOBRE “TRESPICOS”.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS (XIV).

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. De aquellos acontecimientos ocurridos en 1724.

DdeS_007_10.02.2013

-EDITORIAL. ¿Y ustedes cuándo harán lo mismo?

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. PEQUEÑA CRONOLOGÍA SOBRE LA MUERTE DE BERNARDO GAVIÑO y RUEDA.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. DOS VISTAS DOS, SENDAS OBRAS DE CASIMIRO CASTRO.

-FRAGMENTOS y OTRAS MENUDENCIAS. UN JARIPEO EN URUAPAN. 1934.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. Carta al señor Diputado Guillermo Romo, integrante de la Cámara de Diputados en el estado de Guanajuato.

DdeS_008_18.02.2013

-EDITORIAL. PERSPECTIVAS DEL TOREO EN MÉXICO EN ESTE 2013.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. AÑO DE 1725.

-CRÓNICA. VOCES DE ALARMA Y CANTOS DE SIRENA.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. DE DOS FOTOGRAFÍAS NOCTURNAS Y LOS FUEGOS DE ARTIFICIO…

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA  EN LOS TOROS. XV.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. ALGUNOS ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN LA PLAZA DE TOROS DE LA VILLA DE GUADALUPE, TACUBAYA, SAN BARTOLO NAUCALPAN, Y TOLUCA EN DICIEMBRE DE 1895.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. ¡YA SALIÓ EL ZURRIAGO TAURINO!

-DEL ANECDOTARIO TAURINO. FIESTAS DE CORTE: UN MOTIVO DE CELEBRACIÓN MÁS EN EL VIRREINATO. EN SU CONTEXTO, LAS CORRIDAS DE TOROS FUERON SUSTENTO IMPRESCINDIBLE.

-ILUSTRADOR TAURINO. MEXICO ES UN PAIS SUI GENERIS…

-MINIATURAS TAURINAS. DISECADO UN FAMOSO TORO DEL ASTILLERO. 1838.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. XVI.

-EDITORIAL. “LA FIESTA ES MUCHO MÁS QUE UN ESPECTÁCULO”.

DdeS_009_02.03.2013

-EDITORIAL. ¡¡¡ORA PONCIANO!!!

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. XVII.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ULTIMO CAPÍTULO DE LA VIDA TORERA Y DE LA VIDA DEL SER HUMANO QUE SE LLAMÓ PONCIANO DÍAZ.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. TARJETA DE VISITA CON LA IMAGEN DE PONCIANO DÍAZ.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. DOS PELÍCULAS DOS EN QUE SE TIENE REGISTRO SOBRE PONCIANO DÍAZ.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. Registro de fiestas entre 1727 y 1729.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Muerte de Timoteo Rodríguez el 13 de marzo de 1895. TIMOTEO RODRÍGUEZ: DE ATLÉTICA BLUSA Y PANTALÓN DE GIMNASTA A UN TRAJE DE LUCES.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. LA CORONACIÓN DE PONCIANO…

-EDITORIAL.

DdeS_010_13.03.2013

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. PRESENTACIÓN DE LUIS MAZZANTINI EN MÉXICO: 16 DE MARZO DE 1887.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (XVIII).

-ILUSTRADOR TAURINO. EN 1866 SE TUVO EL PROYECTO DE ERIGIR UNA PLAZA DE TOROS DE PIEDRA, EN EL ESTILO CLÁSICO.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. D. RAFAEL BARBABOSA ARZATE (19.06.1833-21.03.1887).

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. XIX.

DdeS_011_25.03.2013

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LA VIRGEN DE ESPADAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. DE 1730-1732.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. UN 28 DE MARZO DE 1880, BERNARDO GAVIÑO y RUEDA SE ENFRENTA A EL GARLOPO DE SANTÍN.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. SOBRE JUAN CORONA…

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. S.A.S. DON ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA EN LOS TOROS…

DdeS_012_01.04.2013

-EDITORIAL.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. EN 1797 SE PROHÍBE LA LECTURA DE PAN y TOROS.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. EL 17 DE ABRIL DE 1887, LA CIUDAD DE MÉXICO FUE PLAGADA DE TAURINAS PROPUESTAS, EN LA PLAZA Y EN EL TEATRO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. REINAUGURACIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE SAN PABLO, EL 7 DE ABRIL DE 1833.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. XX.

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. ¡TRES FESTEJOS, TRES! EN UN SOLO DÍA. 10 DE ABRIL DE 1887.

DdeS_013_10.04.2013

-EDITORIAL.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. LA ROTUNDIDAD DE RODOLFO GAONA JIMÉNEZ (1888-1975).

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. XXI. MANUEL MANILLA: UN CAPÍTULO DE LA ILUSTRACIÓN TAURINA EN MÉXICO.

-ILUSTRADOR TAURINO. Primeras muestras de confrontación entre el toreo mexicano y el español durante el año de 1885.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. A 114 AÑOS DE LA MUERTE DE PONCIANO DÍAZ y LA “CORRIDA PONCIANA”.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. DE 1733 A 1735.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LOS PRIVILEGIOS AL OCUPAR UN LUGAR EN LA PLAZA DE TOROS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. Actuación de Bernardo Gaviño en la plaza de toros de San Pablo, un 19 de abril de 1835.

DdeS_014_20.04.2013

-EDITORIAL.

-FRAGMENTOS Y OTRAS MENUDENCIAS. BREVES DATOS SOBRE LAS “FIESTAS VOTIVAS” CELEBRADAS EN LA NUEVA ESPAÑA.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (XXII).

-A TORO PASADO. ¿TODO TIEMPO PASADO, FUE MEJOR? VISIONES AL ALIMÓN CON MIGUEL ESPINOSA «ARMILLITA».

-CRÓNICA. EL CHARRO: SELLO NETAMENTE NACIONAL, PERFIL QUE SE DEFINE EN EL CAMPO Y PRESENCIA DEL «NARCISO MEXICANO» EN LA PLAZA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. PRESENTACIÓN DEL GANADO DE ATENCO EN EL EXTRANJERO.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. NOVEDAD DEL PASADO… TAURINO.

DdeS_015_01.05.2013

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. INAUGURACIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE EL HUISACHAL: 1º DE MAYO DE 1881.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. POLEMICA CON EL AUTOR DE ¡ABAJO LOS TOROS!

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. AÑO DE 1738.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. ABRIL DE 1855.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. EL TOREO AL DESNUDO, DE OSKAR RUIZESPARZA.

DdeS_016_16.05.2013

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. DE 1739 A 1743.

-CRÓNICA. SOBRE UNA ACTUACIÓN DE CRISTINA SÁNCHEZ EN 1995. TODO MEXICO HABLA DE ELLA. EVOCACION ESPECIAL A CRISTINA SANCHEZ DE PROFESION: «TORERO».

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. ALTERNATIVA DE LEPOLDO CAMALEÑO.

-ILUSTRADOR TAURINO. EL CRIOLLISMO Y LA TIBETANIZACION: ¿EFECTOS DE LO MEXICANO EN EL TOREO?

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. COMENTARIOS AL LIBRO: PONCIANO EL TORERO CON BIGOTES, DE ARMANDO DE MARIA Y CAMPOS.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

DdeS_017_26.05.2013

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. UN DOCUMENTO TAURINO DE 1766.

-A TORO PASADO. ¿HACIA DONDE VA EL TOREO COMO ARTE Y EXPRESION? (Un recorrido, una reflexión por el tiempo)

-MINIATURAS TAURINAS. CARTEL ANUNCIADOR EN LA FERIA DE VILLA LERDO, ESTADO DE DURANGO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. DE 1744 A 1749.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. ANUNCIAN LA CONFIRMACIÓN DE ALTERNATIVA DE RODOLFO RODRÍGUEZ “EL PANA”.

DdeS_018_01.06.2013

-EDITORIAL.

-SOBRE UNA CONSULTA HECHA DIRECTAMENTE AL RESPONSABLE DEL BLOG “APORTACIONES HISTÓRICO-TAURINAS MEXICANAS”.

-UNO MÁS…

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LO QUE UNA PEQUEÑA CITA PUEDE OCASIONAR…

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. MÉXICO MÍO, DEDICADO A “JOSELITO” ADAME SE PRESENTA EN MADRID.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. RODOLFO GAONA OTRA VEZ CON VICTORIANO HUERTA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XXI. TOREROS MEXICANOS EN MADRID…, EN ESPAÑA.

DdeS_019_13.06.2013

-EDITORIAL. ¡¡¡UNIDAD!!!

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. FESTEJOS TAURINOS EN JUNIO DE 1857.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! UN SONETO Y OTROS POEMAS DE RAFAEL ALBERTI PUBLICADOS EN “EOS”, REVISTA JALISCIENSE DE CULTURA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. UN FESTEJO TAURINO CON GLOBO AEROSTÁTICO EN 1860.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. LUIS MAZZANTINI DESPACHÓ SEIS BENJUMEAS EN UNA HORA…

-ILUSTRADOR TAURINO. BERNARDO GAVIÑO EN EL SIGLO XIX MEXICANO, MESTIZAJE DEL TOREO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. DE 1750 A 1758.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. ALGUNOS NUEVOS APUNTES SOBRE MARÍA y CAMPOS…

-A TORO PASADO. LAS OBSESIONES FETICHISTAS DE LOS AFICIONADOS A LOS TOROS.

DdeS_020_20.06.2013

-EDITORIAL. UN NUEVO ESTÍMULO A FAVOR DE LA TAUROMAQUIA…

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LAS TESIS DE HISTORIA, LITERATURA, FILOSOFÍA… DEDICADAS AL TEMA DE LOS TOROS EN MÉXICO.

-A TORO PASADO. ATAVISMOS ENFERMIZOS Y NACIONALISMOS OBSESIVOS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. SUCESOS DE 1755 A 1760.

-RECOMENDACIONES, LITERATURA… y DISCOGRAFÍA. PASODOBLES DEL «VIEJO TOREO».

DdeS_021_01.07.2013

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. A 114 AÑOS DEL NACIMIENTO DE CARMELO PÉREZ.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. ¿ANTECEDENTE DE LA REVENTA?

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. LA DESGRACIA DE CARLOS LÓPEZ “EL MANCHADO”.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. AÑO DE 1761.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. ¿PARTIDA… O PARTIDA DE PLAZA?

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. CORRIDAS DE TOROS EN MORELIA PARA 1835 y 1836.

-A TORO PASADO. PRESENCIA DE LA CHARRERÍA EN LA HISTORIA, EL CAMPO Y LAS PLAZAS DE TOROS DE MÉXICO Y EL EXTRANJERO.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. APUNTES SOBRE EL PERIODISMO TAURINO Y LAS REVISTAS LITERARIAS.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. BREVES DATOS SOBRE LA CREACIÓN DEL “CENTRO TAURINO PEDRO ROMERO” y DE PEDRO PABLO RANGEL, SU ENTUSIASTA CREADOR.

DdeS_022_11.07.2013

-EDITORIAL.

-ILUSTRADOR TAURINO. EL TRIQUITRAQUE. PERIÓDICO FESTIVO, JOCO-SERIO Y DE VARIEDADES, AUNQUE NOS DA NOTICIAS TAURINAS OCURRIDAS EN PUEBLA HACIA 1872 Y 1873, LO HACE EN UN TONO NO MUY AGRADABLE.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. TOROS, FRAUDE E IMPUNIDAD.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. DE 1767 a 1770.

-ILUSTRADOR TAURINO. OPINIONES DE UN ARGOS MUY VISCERAL CONTRA LOS TOROS.

-EDITORIAL.

-A TORO PASADO. LA PLAZA DE TOROS: DEL ESCENARIO COTIDIANO A «LA GUERRA DE LOS MUNDOS» QUE NOS CUENTA H. G. WELLS.

DdeS_023_20.07.2013

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. ALARMA.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. ANTES DE LA ALARMA, 1847.

-A TORO PASADO. LA ÓPERA ANDALUZA “CARMEN” REPRESENTADA EN MÉXICO EN EL AÑO 2000.

-A TORO PASADO. NUEVO CAPÍTULO SOBRE GANADO ESPAÑOL EN MÉXICO.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ANTONIO LLAGUNO: HOMBRE DEL RENACIMIENTO Y DE LA MODERNIDAD JUNTOS PARA EL TOREO MEXICANO.

-MINIATURAS TAURINAS. LUIS MAZZANTINI METIDO EN UN DESLIZ POR ORIZABA.

DdeS_024_07.08.2013

-EDITORIAL. LA FIESTA DE LA FIESTA: UN ANALISIS DISTINTO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. DE 1771 A 1775.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. “CHAQUETAS”: CLASIFICACIÓN DE LOS AFICIONADOS MEXICANOS AFECTOS A LAS EXPRESIONES ESPAÑOLAS.

-MINIATURAS TAURINAS. EL GANADO DE LIDIA SE ACABA.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. ESPLÉNDIDO ESPECTÁCULO y TOROS y TOREROS. ¡DOS NUEVAS PUBLICACIONES DOS!

-A TORO PASADO. EL NEOZAPATISMO SE DESBORDÓ EN LA CIUDAD DE MÉXICO, REBASANDO UN FESTEJO POR DEMÁS MEDIOCRE DE LA “OREJA DE ORO”. CRÓNICA DE LA CORRIDA DEL DOMINGO 11 DE MARZO DE 2001.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. EL DÍA DE SAN HIPÓLITO, 13 DE AGOSTO Y LAS CELEBRACIONES TAURINAS.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. FUERA DEL RUEDO…, SE VAN MURIENDO LOS TOREROS. ANTONIO LOMELÍN, in memoriam.

DdeS_025_14.08.2013

-EDITORIAL. EL DOBLE ESPECTRO MANIQUEO ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE TAURINO, O LA FRAGILIDAD DE LA VERDAD A MERCED DE CUALQUIER SUBJETIVISMO.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. ¡LISTO PARA LA IMPRENTA EL LIBRO JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. CRONISTA DE LA IMAGEN!

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. SE EQUIVOCÓ EL INOLVIDABLE JUÁREZ.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LAS CORRIDAS DE TOROS ENTRE LOS PRIMOS.

-ILUSTRADOR TAURINO. ATENCO: VOLVER AL PASADO PARA SEGUIR MIRANDO AL FUTURO.

-MINIATURAS TAURINAS. PRIMERAS REACCIONES ANTE LA NUEVA REVOLUCIÓN…, TAURINA.

-PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES. ORIGEN, DESARROLLO y CONSOLIDACIÓN DE LA PRENSA TAURINA EN MÉXICO. DEL SIGLO XVI A NUESTROS DÍAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. EL HILO CONDUCTOR DE LA TAUROMAQUIA ENTRE MANOLO MARTÍNEZ Y ENRIQUE PONCE.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. DE 1779 A 1786.

DdeS_026_23.08.2013

-EDITORIAL. NOS HEMOS ACOSTUMBRADO MUCHO A LOS ANTIFACES, A LAS MÁSCARAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. CHARRO, TORERO Y CATRÍN. TRES FOTOGRAFÍAS AL “MINUTO”.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LA CORRIDA DE HOY (16 DE NOVIEMBRE DE 1884).

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. SEPIA, COLOR DE PASADO.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. JOSÉ MARRERO “CHECHÉ” TORERO CON SON CUBANO.

-ILUSTRADOR TAURINO. LAS MOJIGANGAS: ADEREZOS IMPRESCINDIBLES Y OTROS DIVERTIMENTOS DE GRAN ATRACTIVO EN LAS CORRIDAS DE TOROS EN EL MEXICANO SIGLO XIX.

-CRÓNICAS. ESTA FIESTA: SIEMPRE DE CAPA CAÍDA Y SIEMPRE EN BONANZA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. LA ACTUACIÓN DE RODOLFO RODRÍGUEZ “EL PANA” EN CUENCA, ESPAÑA EL 25 DE AGOSTO DE 2013.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. ALGUNOS GENTILICIOS FEUDALES EN EL MÉXICO TAURINO DE LOS SIGLOS XVIII y XIX.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! CARTELERÍA TAURINA EN GUANAJUATO (1873-1923).

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI. “EL PANA” SIGUE DANDO DE QUÉ HABLAR EN ESPAÑA.

-ILUSTRADOR TAURINO. SAN NICOLÁS PERALTA: GANADERÍA QUE EN EL PASADO DIO ESPLENDOR A LA FIESTA.

DdeS_027_02.09.2013

-EDITORIAL. LOS RIESGOS DE ESCRIBIR Y DESBORDARSE SOBRE UN GRAN TEMA: LA TAUROMAQUIA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. SE LIDIAN CINCO TORETES DE SANTÍN EN TOLUCA.

-CRÓNICA. Más que soberbia hay solvencia. Más que alarde, prudencia.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. FERNANDO VII TUVO EN LAS PLAZAS Y EN LOS TOROS CIERTOS MARCADOS DELIRIOS.

-PETICIÓN A TODOS LOS EDITORES DEDICADOS A LA TAREA DE DIFUNDIR LA CULTURA EN ESTE PAÍS.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. GESTO DE AUTOSUFICIENCIA DE UN TORERO NACIONAL: VALENTÍN ZAVALA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. DE 1787 A 1796.

-MINIATURAS TAURINAS. DE LA AMENAZA A LAS MUESTRAS DE CARIÑO.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! LAS NACIONES.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. NICOLÁS RANGEL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. EL-HOMBRE-QUE-NO-CREE-EN-NADA: HOMENAJE-MERECIDO.

DdeS_028_12.09.2013

-EDITORIAL

-EDITORIAL. TAUROMAQUIA: ¡EMERGENCIA POBLANA!

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. EL-HOMBRE-QUE-NO-CREE-EN-NADA: HOMENAJE-MERECIDO (II).

-ILUSTRADOR TAURINO. EL CRIOLLISMO Y LA TIBETANIZACION: ¿EFECTOS DE LO MEXICANO EN EL TOREO?

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. EDUARDO LEAL “LLAVERITO” y JUAN BELMONTE EN PUEBLA EL 23 DE NOVIEMBRE DE 1913.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. LUIS G. INCLÁN Y LA BREVE RESEÑA SOBRE CÓMO CELEBRARON CIERTA CORRIDA EN ALGÚN PUNTO PROVINCIANO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. DE 1798 A 1801.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EL TORERO: FIGURA IN-TOCADA DE(L) TOREO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. SOBRE ALGUNAS HAZAÑAS DE BERNARDO GAVIÑO QUE LA HISTORIA PONE EN SU JUSTA DIMENSIÓN.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. EL TORERO, BUSCA ENTRE “TODA CIENCIA TRASCENDIENDO” ELEVAR SU QUEHACER.

DdeS_029_21.09.2013

-EDITORIAL

-MINIATURAS TAURINAS. QUIEN DESEE COMPRAR TOROS DE GUANAMÉ, OCURRA A…

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. DE LA VIDA COTIDIANA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XVIII.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. LA PERFECCIÓN EN UN PAR DE BANDERILLAS.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. 24 DE SEPTIEMBRE…

-ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. LOS PENOSOS HECHOS QUE EN ZACATECAS PROMOVIÓ EL GENERAL JESÚS GONZÁLEZ ORTEGA, HACIA 1859.

-MINIATURAS TAURINAS. DOS TIEMPOS, DOS ESTADOS DISTINTOS DE UNA MISMA FIESTA.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. SEÑALES DE PROFESIONALISMO TAURINO EN LEÓN, GUANAJUATO HACIA 1885.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. PARA EL AÑO DE 1803…

-LA TEMPORADA TAURINA 2013-2014 EN LA PLAZA “MÉXICO”.

-A TORO PASADO. EL TOREO EN MEXICO DE 1800 a 1820.

DdeS_030_01.10.2013

-EDITORIAL. NOTAS AL ENSAYO “EL SACRIFICIO DEL TORO”, DE JULIÁN PITT-RIVERS.

-A TORO PASADO. LAS COINCIDENCIAS EN EL TIEMPO: DOS PERALTAS, DOMINGO (FINALES DEL SIGLO XVI) Y CARLOS (AL INICIAR EL SIGLO XXI), DUEÑOS DE PASTEJÉ.

-MINIATURAS TAURINAS. DE IGNACIO NÚÑEZ A LA AFICIÓN, A LA QUE DEDICO MI MEJOR FAENA…

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! “CALESERO” ENTRE “CHICUELO” y PEPE LUIS VÁZQUEZ.

-ILUSTRADOR TAURINO. LA PUNTA: LA MÁS ROMÁNTICA DE TODAS LAS GANADERÍAS EN MÉXICO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LA COLONIA ESPAÑOLA Y UNA HISTORIA POCO CONOCIDA EN LO TAURINO. 1874.

DdeS_031_11.10.2013

-EDITORIAL.-

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! EXALTACIÓN A “LA VERÓNICA”.

-5° ANIVERSARIO DEL PORTAL DE INTERNET “ALTORO.COM”

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. LA PRESENTACIÓN DE LA GANADERÍA DE AYALA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1888.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. PONCIANO DÍAZ SE ENCIERRA CON CINCO TOROS DE ATENCO EN TLALNEPANTLA, LA TARDE DEL 17 DE OCTUBRE DE 1886.

-MINIATURAS TAURINAS. “LA MULETA” SE PUBLICITA EN “EL DIARIO DEL HOGAR”. OCTUBRE DE 1888.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. América Taurina, de Leopoldo Vázquez a revisión. (Primera parte).

DdeS_032_21.10.2013

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. América Taurina, de Leopoldo Vázquez a revisión. (Segunda parte).

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. América Taurina, de Leopoldo Vázquez a revisión. (Tercera parte).

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. América Taurina, de Leopoldo Vázquez a revisión. (Cuarta parte).

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. América Taurina, de Leopoldo Vázquez a revisión. (Quinta parte).

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.    ¿Qué se publicaba un 26 de octubre de… en la prensa de la capital en torno al tema taurino?

-EFEMÉRIDES TAURINAS DE SIGLO XX. UN DÍA COMO HOY… 27 DE OCTUBRE… -CRÓNICA SOBRE ALGUNAS COSAS VISTAS y NO VISTAS. LA PRIMERA.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. América Taurina, de Leopoldo Vázquez a revisión. (Sexta parte).

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. América Taurina, de Leopoldo Vázquez a revisión. (Séptima parte).

-EDITORIAL. la tauromaquia no es delito.

-EDITORIAL.

DdeS_033_01.11.2013

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. América Taurina, de Leopoldo Vázquez a revisión. (Octava parte).

-CRÓNICA SOBRE ALGUNAS COSAS VISTAS y NO VISTAS. LA SEGUNDA.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. América Taurina, de Leopoldo Vázquez a revisión. (Novena parte).

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. América Taurina, de Leopoldo Vázquez a revisión. (Décima y última parte).

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. 6 DE NOVIEMBRE.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. 8 DE NOVIEMBRE.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. PROCLAMACIÓN DEL MONARCA CARLOS IV EN VALLADALID (HOY MORELIA).

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. FENOMENAL BRONCA POR TOROS CHICOS. 4 DE DICIEMBRE DE 1921.

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1884, SE PUBLICA EL PRIMER NÚMERO DE EL ARTE DE LA LIDIA.

DdeS_034_11.11.2013

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XXI.

-I. DAVID, ¿POR QUÉ TE ABANDONASTE? DIEZ AÑOS SIN DAVID SILVETI.

-II. SELECCIÓN POÉTICA EN HOMENAJE A DAVID SILVETI.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. UN DÍA COMO HOY, 11 DE NOVIEMBRE.

-ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO. Historias Naturales en el Museo del Prado. Madrid, de próxima inauguración.

-A TORO PASADO. GANA PERIODISTA JAIME AVILÉS DEMANDA POR DAÑO MORAL A RAFAEL HERRERÍAS.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! AGUA DE AZAR. EL ÚLTIMO NOVOHISPANO. HOMENAJE IN MEMORIAN A GUILLERMO TOVAR DE TERESA. POR: JORGE F. HERNÁNDEZ.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. UN DÍA COMO HOY… 16 DE NOVIEMBRE… RECORDANDO A RENATO LEDUC.

-EDITORIAL.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. UN DÍA COMO HOY… 18 DE NOVIEMBRE…

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. UN DÍA COMO HOY… 19 DE NOVIEMBRE… DE 1856, NACE PONCIANO DÍAZ. ¡AHORA, PONCIANO!

-CRÓNICA SOBRE ALGUNAS COSAS VISTA y NO VISTAS. LA TERCERA. DECHADO DE MANSEDUMBRE…

-EDITORIAL.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. ACTUACIONES DE LOS ESPADAS MEXICANOS Y ESPAÑOLES ENTRE 1884 Y 1887 EN LAS PRINCIPALES PLAZAS DEL CENTRO DEL PAÍS.

DdeS_035_21.11.2013

-EDITORIAL.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. COMO UN CUENTO: ¡¡¡EXCLUSIVA!!! ¡¡¡EXCLUSIVA!!! FOTOS DE LOS TOROS DE XAJAY PARA EL DOMINGO…

-MINIATURAS TAURINAS. EL PÚBLICO DE LOS TOROS Y EL ORDEN DE LA LIDIA EN 1884.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. SE INAUGURA LA PLAZA DE TOROS DE SAN PABLO EN 1788.

-CRÓNICA SOBRE ALGUNAS COSAS VISTA y NO VISTAS. LA CUARTA. ANTES DEL ASALTO, AQUÍ LAS FOTOGRAFÍAS DE LOS TOROS DE BARRALVA…

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. CUANDO MANUEL VICENT ESCRIBE DE TOROS…

-A TORO PASADO. REVISIÓN A 200 AÑOS DE LOS CASI 500 QUE TIENE EL TOREO EN MÉXICO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. UN DÍA COMO HOY… 28 DE NOVIEMBRE… PERO DE 1867.

DdeS_036_02.12.2013

-EDITORIAL.

-CRÓNICA DE ALGUNAS COSAS VISTAS y NO VISTAS. LA QUINTA.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. Esto ocurría por allá del 6 de octubre de 1844…

-DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. CORRIDA A PLAZA PARTIDA.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. CARTELERÍA TAURINA EN GUANAJUATO (1873-1923).

-ILUSTRADOR TAURINO. LAS VOCES INTERIORES DEL EROTISMO TAURINO.

-A TORO PASADO. TAURINOS VS. ANTITAURINOS: PUGNA QUE TOMA FUERZA A FIN DE SIGLO.

DdeS_037_10.12.2013.

-EDITORIAL. EL BLOG: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS LLEGA A TRES AÑOS DE EXISTENCIA.

-MUSEO GALERÍA TAURINO MEXICANO. 1 DE 2. ENSAYO MAYOR SOBRE EL ORIGEN DE LA GANADERÍA EN MÉXICO.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. LA TAUROMAQUIA DE “PANCHO” FLORES.

-A TORO PASADO. JOSÉ TOMÁS O LA SEDUCCIÓN DEL HEDONISMO…

-JUNTO A LAS CATEDRALES Y SUS MISAS, LAS PLAZAS DE TOROS Y SUS CORRIDAS.

-CRÓNICA DE ALGUNAS COSAS VISTAS y NO VISTAS. LA SEXTA.

-ILUSTRADOR TAURINO. BÚSQUEDA Y DEFINICIÓN DEL TORO BRAVO EN LAS HACIENDAS Y EN LAS PLAZAS DURANTE EL SIGLO XIX EN MÉXICO.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. La imponente presencia de Juan Silveti.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LAS FIESTAS DE NAVIDAD EN CELAYA. SIGLOS XIX, XX y LO QUE VA DEL XXI. (1 de 2).

DdeS_038_22.12.2013.

-EDITORIAL.

-MINIATURAS TAURINAS. 1862, AÑO DE AMBIENTES ENRARECIDOS. LA FIESTA TAURINA, SIN BRILLO.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LAS FIESTAS DE NAVIDAD EN CELAYA. SIGLOS XIX, XX y LO QUE VA DEL XXI. (2 de 2).

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. AGUSTÍN OROPEZA: EN EL ESPACIO DE SU VIDA HABITUAL.

-ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS.    La presente, ocurrió el jueves 13 de diciembre de 1839…

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. LUIS G. INCLÁN, EMPRESARIO DE LA PLAZA DE TOROS “EL PASEO NUEVO” EN PUEBLA Y LA CIUDAD DE MÉXICO. EN LA CAPITAL SE PELEA LAS PALMAS CON IGNACIO GADEA. (ANÁLISIS A SU OBRA ASTUCIA).

-PROYECTO EDITORIAL PARA 2014.

-MUSEO GALERÍA TAURINO MEXICANO. ARCADIO REYES “EL ZARCO”.

-ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (I).

-ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (II).

-ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (III).

-MUSEO GALERÍA TAURINO MEXICANO. “P.DRÍN” y “TRESPICOS”, PERIODISTAS TAURINOS DE FINALES DEL SIGLO XIX MEXICANO.

-MUSEO GALERÍA TAURINO MEXICANO. MADAME CALDERÓN DE LA BARCA OPINA SOBRE LAS CORRIDAS DE TOROS.

-CRÓNICA DE ALGUNAS COSAS VISTAS y NO VISTAS. LA SÉPTIMA.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. LA ARROGANCIA EN LAS FIGURAS.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. ARCADIO RAMÍREZ “REVERTE MEXICANO”.

-EL ARTE… ¡POR EL ARTE! ANTONIO NAVARRETE, DE UN RETRATO AL AUTORRETRATO.

 BLOG: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 107

 AÑO 2014

DdeS_001_06.01.2014

-EDITORIAL. ¿HABRÁ TOROS EL DOMINGO?

-MUSEO GALERÍA TAURINO MEXICANO. UN GLADIADOR MEXICANO DE LOS RUEDOS: RAFAEL CORONA.

-MUSEO GALERÍA TAURINO MEXICANO. EL OTRO DÍAZ, PONCIANO.

-ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (IV).SOBRE DIVERSAS SUERTES ANUNCIADAS EN LOS CARTELES EN TIEMPOS DE LINO ZAMORA.

-ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (V).

-PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LAS CORRIDAS DE TOROS CON SUERTES SUI GÉNERIS.

-ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (VI). EL “MONTE PARNASO”.

DdeS_002_13.01.2014

-EDITORIAL.

-ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. LA CANDELARIA EN TLACOTALPAN: FIESTA QUE SE ACERCA E INSINUA VALORES TAURINOS ANCESTRALES.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. COMENTARIOS A UNAS IMÁGENES TAURINAS INCLUIDAS EN LA PELÍCULA “CALZONZIN INSPECTOR”.

-MUSEO GALERÍA TAURINO MEXICANO. ANDRÉS CHÁVES O TAMBIÉN MATERIAL PARA EL ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (VII). “BRILLANTE ACTUACIÓN” DE ANDRÉS CHAVES… Y SUERTES A REALIZAR.

-ILUSTRADOR TAURINO. ACTIVIDADES COTIDIANAS Y QUEHACERES CAMPIRANOS EN LA HACIENDA DE ATENCO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX, CON UN SÓLO PROPÓSITO: CREAR EL PERFIL DEL TORO BRAVO.

-SOBRE EL CONFLICTO EN MÉRIDA, YUCATÁN Y UNA ACLARACIÓN PERTINENTE. CARTA DIRIGIDA A D. CARLOS SÁNCHEZ TORREBLANCA.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. FESTEJOS TAURINOS DEL PASADO EN CUERNAVACA, MORELOS.

DdeS_003_23.01.2014

-EDITORIAL. HOY, EL TOREO ES SUMMA DE TODAS AQUELLAS EXPERIENCIAS FORJADAS EN SIGLOS DE ANDAR Y ANDAR.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. CÓMO VA PASANDO EL TOREO MEXICANO DEL CAOS AL ORDEN DURANTE EL CURSO DEL SIGLO XIX.

-CRÓNICA SOBRE ALGUNAS COSAS VISTAS y NO VISTAS. LA OCTAVA. IN MEMORIAM. POR JUAN GELMAN, MARCO FONZ  y JOSÉ EMILIO PACHECO. ODA PÓSTUMA “A TRES”.

-CRÓNICA SOBRE ALGUNAS COSAS VISTAS y NO VISTAS. LA NOVENA.

-ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO. (VIII). DE LAS QUE REALIZABA IGNACIO GADEA, ANTECESOR DE PONCIANO DÍAZ.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. NUEVOS DATOS SOBRE MARÍA AGUIRRE “LA CHARRITA MEXICANA”.

DdeS_004_02.02.2014

-EDITORIAL. TANTO PECA EL QUE MATA LA VACA, COMO EL QUE LE COGE LA PATA.

-RECOMENDACIONES Y LITERATURA. PRIMEROS APUNTES DE LA NOVÍSIMA GRANDEZA DE LA TAUROMAQUIA MEXICANA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. SOBRE LOS ANUARIOS DE AVISOS, CARTELES y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS (SIGLOX XVI-XXI). AÑO 1852.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. DESDE FINES DEL SIGLO XVIII SE INCORPORA SANGRE ESPAÑOLA A UNA GANADERÍA MEXICANA: GUANAMÉ.

-MINIATURAS TAURINAS. REDESCUBRIMIENTO DE SENDOS VERSOS TAURINOS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. DE NUEVO CON LAS TESIS DE HISTORIA, LITERATURA, FILOSOFÍA… DEDICADAS AL TEMA DE LOS TOROS EN MÉXICO.

DdeS_005_12.02.2014

-EDITORIAL.

-EDITORIAL.

-ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (VIII BIS). LA LIDIA DEJA REGISTRADAS TRES HERMOSAS CROMOLITOGRAFÍAS DEL TOREO MEXICANO.

-ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (IX). LINO ZAMORA E IGNACIO NÚÑEZ, EJECUTANTES CONSUMADOS DE LA SUERTE NON PLUS ULTRA.

ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (X). BANDERILLAR CON LA BOCA: …EL LANCE NO TENÍA MÉRITO ARTÍSTICO, ERA PAPARRUCHA.

-MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. PABLO Y BENITO MENDOZA. TOMÁS Y JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ, TOREROS DEL XIX QUE NO SE PERDIERON GRACIAS A LAS SIGUIENTES HAZAÑAS POR CONTAR.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. 20 DE FEBRERO DE 1887: REINICIO DE LA ACTIVIDAD TAURINA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

-EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. ADENDA A LA FECHA DEL 20 DE FEBRERO DE 1887: REINICIO DE LA ACTIVIDAD TAURINA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

DdeS_006_23.02.2014

-EDITORIAL.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. APUNTES A UNA TESIS PRESENTADA POR NATALIA RADETICH FILINICH: “FILOSOFÍA Y SACRIFICIO: UNA EXPLORACIÓN EN TORNO AL SACRIFICIO TAURÓMACO”.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.

-ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (XI). SALTO POR ENCIMA DEL TORO…

DdeS_007_01.03.2014

-EDITORIAL.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. ¡PRONTO ESTARÁ LISTO EL ANUARIO TAURINO MEXICANO DE 1852!

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. EN EL INVIERNO DE 1863 A 1864: DIEZ ACTUACIONES SEGUIDAS DE GAVIÑO EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. VERTIENTES DEL CARNAVAL QUE INFLUYEN EN EL RELAJAMIENTO TAURINO DURANTE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. ANUARIO DE AVISOS, CARTELES y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS (AÑO DE 1852).

-ILUSTRADOR TAURINO. LA ESPECTACULAR PUESTA EN ESCENA TAURINA EN EL VIRREINATO.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.

-A TORO PASADO. DE LA INTERPRETACIÓN BÉLICA, A LA NTERPRETACIÓN ESTÉTICA DEL TOREO. REFLEXIONES PARA UN INMINENTE AÑO 2000, ÚLTIMO DEL SIGLO XX.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.

DdeS_008_10.03.2014

-EDITORIAL.

-ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. UNA HAZAÑA DE GAVIÑO CON MÁS DE 70 AÑOS…, Y OTRAS CURIOSIDADES.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. ¿FUE CIERTA LA PRESENCIA DE HIDALGO y ALLENDE EN SAN LUIS POTOSÍ, DURANTE EL MES DE OCTUBRE DE 1800?

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.

-RECOMENDACIONES y LITERATURA. 50 RAZONES PARA DEFENDER LA CORRIDA DE TOROS.

-MINIATURAS TAURINAS. SATURNINO FRUTOS “OJITOS”, ¿REJONEADOR?

-A TORO PASADO. SIETE REVISIONES A SIETE IMPRECISIONES HISTÓRICO-TAURINAS.

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. SOBRE LA PRENSA TAURINA HACE 110 AÑOS.

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. LO QUE ENTRAÑA ESTA FOTOGRAFÍA…

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LA IMPORTANCIA y LA ESENCIA DE CIERTAS «MINUCIAS» TAURINAS (I).

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LA IMPORTANCIA y LA ESENCIA DE CIERTAS «MINUCIAS» TAURINAS (II).

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LA IMPORTANCIA y LA ESENCIA DE CIERTAS «MINUCIAS» TAURINAS (III).

-CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LA IMPORTANCIA y LA ESENCIA DE CIERTAS «MINUCIAS» TAURINAS (IV).

-ILUSTRADOR TAURINO. SOBRE SUERTES TAURINAS MEXICANAS EN DESUSO (XIII). BANDERILLAS A CABALLO POR PARTE DEL CAPITAN DE LA CUADRILLA.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. UN NUEVO PERFIL SOBRE EL DIESTRO QUERETANO LINO ZAMORA.

-EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS. LA DEL 10 DE MAYO DE 1791.

-A TORO PASADO. UNA TARDE DE TOREO, ELEVADA A LAS MÁXIMAS POTENCIAS DE LA TÉCNICA. CRÓNICA DE LA CORRIDA DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 2000.

DdeS_009_21.03.2014

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LA IMPORTANCIA y LA ESENCIA DE CIERTAS «MINUCIAS» TAURINAS (V).

-REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. REAPARECE ENTRE NOSOTROS ABRAHAM LUPERCIO.

-DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. SOBRE RODOLFO GAONA, A LOS 89 AÑOS DE SU DESPEDIDA. (1ª a 3ª ENTREGA).

-MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO. GABRIEL LÓPEZ “MATEÍTO” Y MANUEL MEJÍA “BIENVENIDA” RETRATADOS POR LOS VALLETO.

-TRES INSTANTES CON ANTONIO NAVARRETE, PINTOR TAURINO.

 

   Otro efecto favorable en esta experiencia, fue la publicación de dos libros en papel, por la Universidad Autónoma de Nuevo León, durante 2012. A través de una labor conjunta entre la peña taurina “El Toreo” de Monterrey, Nuevo León y la Dirección de Publicaciones de la propia Universidad, salieron a la luz los siguientes títulos:

BERNARDO GAVIÑO y RUEDA

José Francisco Coello Ugalde: Bernardo Gaviño y Rueda: Español que en México hizo del toreo una expresión mestiza durante el siglo XIX. Prólogo: Jorge Gaviño Ambríz. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Peña Taurina “El Toreo” y el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. 2012. 453 p. Ils., fots., grabs., grafs., cuadros.

JOSÉ ALAMEDA

José Francisco Coello Ugalde: Del hilo de Ariadna al hilo y summa del toreo. Homenaje a José Alameda. Universidad Autónoma de Nuevo León, Peña Taurina “El Toreo” y el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. 2012. 197 p. Ils., fots.

ACTIVIDADES CONJUNTAS CON EL PORTAL DE INTERNET: 

MÉXICO MÍO

   Como resultado de la integración de diversos materiales surgidos de este propósito, se tiene asegurada la publicación de varias obras, por ahora en libro electrónico, los cuales viene difundiéndose a través del portal de internet “Mexicomío.com” (http://mexicomio.com.mx/), cuyo responsable es Oskar Ruizesparza, quien generosamente ha permitido tal propósito, con vistas a encontrar que no sólo se difundan obras dedicadas a exaltar y justificar la tauromaquia en México, sino que también se concrete un proyecto editorial que garantice su continuidad. De ese modo, las obras publicadas desde noviembre de 2012 y hasta estos momentos, son las que siguen:

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se ha puesto en marcha desde el 30 de noviembre de 2012 la presentación del libro electrónico: Las corridas de toros entre Independencias y Revoluciones. Una revisión histórica (452 p. Ils., fots., grabs. Las fotografías que van de la página 430 a la 441, pertenecen a Oskar Ruizesparza), que puede consultarse en la siguiente liga: http://www.mexicomio.com.mx/pages/dig_coello.html

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 14 de enero de 2013 el título, como libro electrónico: ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO (Primera parte). 185 p. Fots., ils., grabs. Puede consultarse en la siguiente liga: http://www.mexicomio.com.mx/pages/gran_plum/dig.php?lbr=c3

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 14 de febrero de 2013 el título, como libro electrónico: GLOSARIO y DICCIONARIO TAURINO. 114 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga:

http://www.mexicomio.com.mx/pages/gran_plum/dig.php?lbr=c4

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 14 de marzo de 2013 el título, como libro electrónico: REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. 148 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga:

http://www.mexicomio.com.mx/pages/gran_plum/dig.php?lbr=c5

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 14 de abril de 2013 el título, como libro electrónico: EFEMÉRIDES TAURINAS NOVOHISPANAS (PRIMERA SERIE). 146 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga: http://www.mexicomio.com.mx/pages/gran_plum/dig.php?lbr=c6

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 8 de mayo de 2013 el título, como libro electrónico: APORTACIONES HISTÓRICO-TAURINAS MEXICANAS. EDITORIALES 2010 – 2011. 118 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga: http://www.mexicomio.com.mx/pages/gran_plum/dig.php?lbr=c7&from=coe

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 14 de junio de 2013 el título, como libro electrónico: APORTACIONES HISTÓRICO-TAURINAS MEXICANAS. DEL ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO. 2010 – 2013. 124 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga:

http://mexicomio.com.mx/pages/gran_plum/dig.php?lbr=c8&from=coe

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 14 de julio de 2013 el título, como libro electrónico: APORTACIONES HISTÓRICO-TAURINAS MEXICANAS N° 115: DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. 2010 – 2012. 265 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga:

http://mexicomio.com.mx/pages/gran_plum/dig.php?lbr=c9&from=coe

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 14 de agosto de 2013 el título, como libro electrónico: APORTACIONES HISTÓRICO-TAURINAS MEXICANAS N° 116: EL ARTE… ¡POR EL ARTE! (2010 – 2013). 85 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga:

http://mexicomio.com.mx/pages/gran_plum/dig.php?lbr=c10&from=coe

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 14 de septiembre de 2013 el título, como libro electrónico: APORTACIONES HISTÓRICO-TAURINAS MEXICANAS N° 117: MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO (2010 – 2012). 95 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga:

http://mexicomio.com.mx/pages/gran_plum/dig.php?lbr=c11&from=coe

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 14 de octubre de 2013 el título, como libro electrónico: APORTACIONES HISTÓRICO-TAURINAS MEXICANAS N° 1 (PRIMERA PARTE) MÉXICO, 2001. ACTUALIZACIÓN: 2013. 115 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga:

http://mexicomio.com.mx/pages/gran_plum/dig.php?lbr=c12&from=coe

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 27 de noviembre de octubre de 2013 el título, como libro electrónico: CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO N° 1. (PRIMERA SERIE, 2012). 146 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga:

http://mexicomio.com.mx/pages/gran_plum/dig.php?lbr=c13&from=coe

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 14 de enero de 2014 el título, como libro electrónico: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS N° 113. (EDITORIALES 2012). 162 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga:

http://mexicomio.com.mx/html/libros.php?f=4775434/6621327&cat=c

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 19 de febrero de 2014 el título, como libro electrónico: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS N° 113. (EDITORIALES 2013). 290 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga:

http://mexicomio.com.mx/html/libros.php?f=4775434/6777999&cat=c

En labor conjunta con Oskar Ruizesparza, responsable de la página de internet “México mío. Editorial” (http://www.mexicomio.com.mx/), se publica, a partir del 9 de marzo de 2014 el título, como libro electrónico: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS N° 61. ILUSTRADOR TAURINO (SEGUNDA PARTE). 132 p. Ils. Puede consultarse en la siguiente liga:

http://mexicomio.com.mx/html/libros.php?f=4775434/7038305&cat=c

Además, se encuentran pendientes de publicar en lo que resta de 2014 otros tantos trabajos, para lo cual se tiene la opción de elegir ese aspecto a partir de los siguientes títulos, todos terminados:

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 1. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº1. 145 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 2. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº2. 150 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 3. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº3. 173 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 65. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº22: MINIATURAS TAURINAS (PRIMERA SERIE). 183 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 78. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº29: MINIATURAS TAURINAS. (SEGUNDA SERIE). 228 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 79. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº 30: MINIATURAS TAURINAS (TERCERA SERIE). 229 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 115. DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. SEGUNDA SERIE. 164 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 125. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº 50. 156 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 127. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº 52. a toro pasado. 209 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 130. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº 55. 154 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 134. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº 58. 208 p.

ANTOLOGÍA N° 4: “EL PANTEÓN RECREADO” O LA FASCINACIÓN TOCADA DE DELIRIO. (PRIMERA VERSIÓN). CARPETA. 48 HOJAS EN FOLIO MAYOR. POEMARIO. (LA CARPETA CONSTA DE 20 ILUSTRACIONES, ACOMPAÑADA DE 20 POEMAS DENOMINADOS “MELANCOLÍAS”).

ANTOLOGÍA N° 11: CONFERENCIAS DICTADAS POR JOSÉ FCO. COELLO UGALDE DE 1984 A 1999. (1)

ANTOLOGÍA N° 12: CONFERENCIAS DICTADAS POR JOSÉ FCO. COELLO UGALDE DE 1999 A 2002. (2)

ANTOLOGÍA N° 13: CONFERENCIAS DICTADAS POR JOSÉ FCO. COELLO UGALDE DE 2002 A 2005. (3)

ANTOLOGÍA N° 14: CONFERENCIAS DICTADAS POR JOSÉ FCO. COELLO UGALDE DE 2005 A 2007. (4)

ANTOLOGÍA N° 15: CONFERENCIAS DICTADAS POR JOSÉ FCO. COELLO UGALDE DE 2007 A 2010. (5)

ANTOLOGÍA N° 16: CONFERENCIAS DICTADAS POR JOSÉ FCO. COELLO UGALDE DE 2010 A 2012. (6)

   Entre otras obras derivadas gracias a la dinámica de ambos blogs, y de las cuales he decidido darles un giro distinto, aunque coincidente con el propósito de su difusión, se encuentran las que siguen:

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 13. SERIE: BIOGRAFÍAS TAURINAS, Nº 2. PONCIANO DÍAZ SALINAS, TORERO DEL XIX, A LA LUZ DEL XXI. PRÓLOGO DE D. ROQUE ARMANDO SOSA FERREYRO. CON TRES APÉNDICES DOCUMENTALES DE: DANIEL MEDINA DE LA SERNA, ISAAC VELÁZQUEZ MORALES Y JORGE BARBABOSA TORRES. 403 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 15. TESIS DE MAESTRÍA EN HISTORIA DE MÉXICO. CUANDO EL CURSO DE LA FIESTA DE TOROS EN MÉXICO, FUE ALTERADO EN 1867 POR UNA PROHIBICIÓN. SENTIDO DEL ESPECTÁCULO ENTRE LO HISTÓRICO, ESTÉTICO Y SOCIAL DURANTE EL SIGLO XIX. CARACTERÍSTICAS: TESIS (GRADO: MAESTRÍA). 221 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 16. TESIS DE DOCTORADO EN HISTORIA DE MÉXICO. ATENCO: LA GANADERÍA DE TOROS BRAVOS MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XIX. ESPLENDOR Y PERMANENCIA. TESIS (GRADO: DOCTORADO). EXTENSIÓN: 251 + 920 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 24. COLECCIÓN DE IMÁGENES ALREDEDOR DEL TOREO, DESDE EL SIGLO XVI Y HASTA NUESTROS DÍAS. EL CATÁLOGO, A DETALLE. VOLUMEN Nº 1 – 10. ILUSTRADO. SE TRATA DE LA IDENTIFICACIÓN DE 1000 IMÁGENES.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 25. HISTORIA SOBRE LA RAZA BRAVA DE SANTÍN. 251 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 31. TRATADO DE LA POESÍA MEXICANA EN LOS TOROS. SIGLOS XVI-XXI. 2ª EDICIÓN, CORREGIDA Y AUMENTADA y DOCE ANEXOS.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 62. ARTEMIO DE VALLE-ARIZPE Y LOS TOROS. 598 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 77, 2. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº28.  LAS NUESTRAS. TAUROMAQUIA MEXICANA CON TOQUE FEMENINO. (Desde los siglos virreinales y hasta nuestros días). 352 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 89. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº 37. FIESTAS DE TOROS DURANTE EL GOBIERNO DE D. JUAN DE ACUÑA, MARQUÉS DE CASA-FUERTE. 1722-1734. 84 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 92. INTRODUCCIÓN, ESTUDIO Y REPRODUCCIÓN FACSIMILAR A LAS FIESTAS DE TOROS, JUEGO DE CAÑAS, y alcancías, que celebró la Nobilísima Ciudad de México, a veinte y siete de Noviembre de este Año de 1640 EN CELEBRACIÓN DE LA venida a este Reino, el Excelentísimo Señor Don Diego López Pacheco, Marques de Villena, Duque de Escalona, Virrey y Capitán General de esta Nueva España, &c. Por Doña María de Estrada / Medinilla. 130 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 103. PARTICIPACIÓN DEL GANADO BRAVO DE ATENCO DURANTE EL SIGLO XIX MEXICANO Y LOS PRIMEROS AÑOS DEL XX. (1815 – 1915).  790 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 109. ANUARIO DE AVISOS, CARTELES y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS. (SIGLOS XVI-XXI). ANUARIO DE AVISOS, CARTELES y NOTICIAS TAURINOS MEXICANOS. (AÑO DE 1852).140 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 110. JOSÉ GUADALUPE POSADA EN LOS TOROS. (CRONISTA DE LA IMAGEN)270 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 123. LUIS BARBABOSA OLASCOAGA: ATENCO Y DON MANUEL. PRESENTACIÓN DE JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 1988. 166 h. FOTS., RETRS., CUADROS. (OBRA INÉDITA, ILUSTRADA CON FOTOGRAFÍAS DE LA COLECCIÓN DEL ARQ. LUIS BARBABOSA OLASCOAGA).

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 126. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº 51.ORIGEN, DESARROLLO y CONSOLIDACIÓN DE LA PRENSA TAURINA EN MÉXICO. DEL SIGLO XVI A NUESTROS DÍAS. 359 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 133. CARTELERÍA TAURINA EN GUANAJUATO. (1873-1923). CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº 57135 p.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 135. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº 59Un día en la vida de… Ponciano Díaz, torero del XIX mexicano. CARACTERÍSTICAS: MATERIAL PARA PRESENTACIÓN MULTIMEDIA CON ILUSTRACIONES.

 LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA

  En cuanto al trabajo que paralelamente realizo en otro blog, denominado “Luz y Fuerza de la memoria histórica (http://kilowatito2009.blogspot.mx/) desde enero de 1023, también se ha producido un comportamiento similar, por lo que puedo adelantarme al hecho de comentar que otros tantos libros, derivados de esa actividad de difusión sobre la historia de la electricidad en México, pueden verse concretados ern títulos como:

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 34. ELECTROCARDIORISAS: 71 CARICATURAS INÉDITAS DE ALBERTO ISAAC AHUMADA. BREVE ESTUDIO Y BREVE INTRODUCCIÓN DE JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. ARCHIVO HISTÓRICO DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO. 84 p.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 36. EFEMÉRIDES DE LUZ y FUERZA DEL CENTRO (1903-2013). (PRIMERA SERIE QUE CONSTA DE 55 EFEMÉRIDES). 122 p.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 44: EDITORIALES PUBLICADAS EN EL BLOG: LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA. 127 p.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 46. CENTROS DE TRABAJO EN LUZ y FUERZA. ORÍGENES y DESARROLLO. (PRIMERA SERIE). 168 p.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 54. PONENCIAS, CONFERENCIAS y DISERTACIONES EN TORNO AL TEMA DE LA ELECTRICIDAD EN MÉXICO. 183 p.

   Finalmente, y para redondear 2014 se encuentran prácticamente terminados otros trabajos en ambas líneas de investigación, estando próximos a incorporarse títulos como:

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 61. ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO (Tercera parte).

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 112. (2012-2014). REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. SEGUNDA SERIE.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 117. (2013 – 2014). MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO, SEGUNDA SERIE.

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 118. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº 49. (CUARTA SERIE)

APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS Nº 136. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS Nº 60.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 36. (2014 – 2015). EFEMÉRIDES DE LUZ y FUERZA DEL CENTRO 1903-2013. (SEGUNDA SERIE).

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 45. LA LUZ y LA FUERZA DE UNA FOTOGRAFÍA. IMÁGENES HISTÓRICAS PUBLICADAS EN EL BLOG: LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 47. PERFILES DE LUZ, O GALERÍA DE PERSONAJES. RESEÑAS PUBLICADAS EN EL BLOG: LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 49.  LUZ… A LOS POETAS. FUERZA… A LOS POETAS.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 50. LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA y SUS AUTORES INVITADOS.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 51. (2013). LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN… O LÍNEA DEL TIEMPO.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 52. LUZ y FUERZA DE LA MEMORIA HISTÓRICA. DEL ANECDOTARIO ELECTRICISTA.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 53. CURIOSIDADES ELÉCTRICAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 55. LA PUBLICIDAD DE LUZ y FUERZA A TRAVÉS DEL TIEMPO.

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 56. EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. A 100 AÑOS DE SU FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN. (1914 – 2014).

REGISTRO GENERAL DE OBRA Nº 57. LA REVISTA LUX Y SU PARTICIPACIÓN EN EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. (1928 – 2014).

Deja un comentario

Archivado bajo RECOMENDACIONES Y LITERATURA

TRES INSTANTES CON ANTONIO NAVARRETE, PINTOR TAURINO.

MINIATURAS TAURINAS.

 SELECCIÓN DE: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

AHTM24RF1_001

 Desembarco de las primeras cabezas de ganado vacuno en playas mexicanas, mientras transcurren las jornadas militares encabezadas por Hernán Cortés.

Fuente: Antonio Navarrete: TAUROMAQUIA MEXICANA, Lám. Nº 1. “El ganado vacuno en la Nueva España”.

AHTM24RF1_003

 El conquistador nos revela un quehacer que lo coloca como el primer ganadero de México, actividad que desarrolla en el valle de Toluca mismo. En carta de 16 de septiembre de 1526, Hernán se dirige a su padre Martín Cortés indicándole de sus posesiones en Nueva España y muy en especial «Matlazingo, donde tengo mis ganados de vacas, ovejas y cerdos…»

Fuente: Antonio Navarrete. TAUROMAQUIA MEXICANA, Lám. Nº 3. “Atenco”.

AHTM24RF1_017

(Brantz Mayer) estuvo a punto de apresar algo del significado trágico del espectáculo cuando lo vio como un contraste entre la vida y la muerte; un «sermón» y una «lección» que para él cobró cierta inteligibilidad cuando oyó al par que los aplausos del público las campanas de una iglesia próxima que llamaba a los fieles al cercano retiro de la religión, de paz y de catarsis espiritual”. (Juan Antonio Ortega y Medina).

Fuente: Antonio Navarrete. TAUROMAQUIA MEXICANA, Lám. Nº 19. “Plaza de Toros de San Pablo”.

Deja un comentario

Archivado bajo MINIATURAS TAURINAS

GABRIEL LÓPEZ “MATEÍTO” Y MANUEL MEJÍA “BIENVENIDA” RETRATADOS POR LOS VALLETO.

MUSEO GALERÍA-TAURINO MEXICANO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   En ese trabajo permanente al que el historiador se ve sometido, suelen encontrarse diversas razones que poco a poco fortalecen o debilitan teorías al respecto de este o aquel asunto, con objeto siempre de integrar o asociar hechos con procesos históricos o viceversa, mismos que conforman, en su conjunto la gran historia nacional… o la historia, en este caso de la tauromaquia en México.

   Pues bien, sucede que al revisar el riquísimo legado con que cuenta la Hemeroteca Digital, sección perteneciente a la Biblioteca Nacional de España y encontrarse por ejemplo con la colección completa de La Fiesta Nacional (Barcelona 1904-1908) (véase: http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=2171-6188&f=issn&l=500), comienzan a aparecer ante los ojos del interesado una serie de testimonios que dan idea del comportamiento de esta peculiar diversión pública no sólo en España. También en algunos países latinoamericanos y hasta de esa o aquella plaza ubicada al norte de África. Respecto a México, los registros son muy amplios. Sin embargo, al llegar a su número 205, del 7 de mayo de 1908, aparece a modo de obituario el retrato de cuerpo entero de Manuel Mejía “Bienvenida” que recién había fallecido, apenas el 21 de marzo y en Sevilla. Evidentemente se trata de un trabajo de los denominados “carte du visite” o tarjeta de visita, soporte con el que diversos gabinetes fotográficos trabajaban a finales del XIX. Sin embargo, y aunque iluminada a mano, lo que llama la atención no es sólo el hecho de la erguida figura del patriarca de la saga “Bienvenida”, sino el hecho de que se trata de una composición que sólo se había trabajado en México, y precisamente en el gabinete de los “Valleto” (Julio, Guillermo y Ricardo), conocidos fotógrafos que tenían su negocio en la antigua calle de los Plateros. Al comparar dicho retrato con el de otro torero, en este caso el de Gabriel López “Mateíto”, hermano de Ramón López y por ende, uno de los integrantes de aquel contingente torero que hizo acto de presencia en el año clave de 1887, se puede apreciar que la confección de la pintura en el telón de fondo es la misma. Incluso en ambos retratos hay alguna semejanza en la actitud, misma que sigue un código que también se encuentra en otros tantos retratos, como es el caso de León Prieto “El Señorito”, por ejemplo. Con ello, los Valleto lograron ir al ritmo de la modernidad impuesta por entonces

   Así que observar a “Mateíto” y a “Bienvenida” las semejanzas en cuanto a la disposición, colocación y elementos integrales que dan por resultado la imagen son enormes. Ojalá que los lectores me den la razón, al concluir que el retrato de cuerpo entero de don Manuel fue un elemento empleado por quienes formaron La Fiesta Nacional, y que perteneció al personaje aludido, quien tuvo oportunidad de ser otro integrante más del grupo que asimismo he denominado como el de aquellos que hicieron posible la materialización del toreo de a pie, a la usanza española y en versión moderna en México. Se trata de uno más de quienes encabezaron aquel capítulo que también he denominado como el de la “Reconquista vestida de luces”.

???????????????????????????????

Observemos primero a Gabriel López, quien asume una actitud de aplomo y desparpajo. Lleva el capote de paseo hacia el hombro izquierdo, mano derecha en “jarra” y pie izquierdo levemente flexionado, con lo que su figura resalta enfundada por la majestad del traje de luces mismo. Finalmente el toque de la montera, con el diseño propio de la época manifiesta en su conjunto la solemnidad y el “continente” del torero.

LA FIESTA NACIONAL_07.05.1908_p. 3

Toca el turno a “Bienvenida”, el cual asumió una actitud sobria, de pleno magisterio, que se impone en forma contundente al desplegar el capote de paseo sobre su hombro izquierdo, lo que da a su robusta figura el toque asumido por quienes se sabían no sólo actores en el ruedo, sino de todo aquel que también se sabía retratado, dejando en su rostro una especie de impronta para la eternidad.

MATEÍTO y BIENVENIDA POR VALLETO

Finalmente, compárense la condición del espacio en que ocurre la toma de ambos personajes. Todo parece indicar que, aun habiendo diferencias entre el primero, en blanco y negro (originalmente la mayoría de dichos retratos tomaban un color sepia) y el de “Bienvenida”, iluminado a mano, es que se concluye que uno y otro provienen de la hechura de un solo espacio fotográfico, el de los hermanos Valleto, conocidos y reconocidos como impulsores de la fotografía, que quedó entendida desde expresiones como estos retratos, pero también desde el paisaje o la estereoscopia. Con su trabajo, vamos a encontrarnos con ejemplos notables y caudalosos en el fotoperiodismo, la fotografía publicitaria y hasta científica, que para eso sirvieron sus amplios conocimientos.

Deja un comentario

Archivado bajo MUSEO-GALERÍA

SOBRE RODOLFO GAONA, A LOS 89 AÑOS DE SU DESPEDIDA. (3ª ENTREGA).

DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   En la peculiar rareza del inicio de un siglo que no tiene ninguna necesidad de partir de su principio elemental (ahí está el caso de que para el XXI, su crudo comienzo tuvo lugar el 11 de septiembre de 2001), esto va a ocurrir en el toreo mexicano. Poco más de 10 años bastaron para que la expresión nacionalista encabezada fundamentalmente por Ponciano Díaz fuera liquidada por la “reconquista vestida de luces”, que se estableció en México desde 1882. Ya sabemos que aquel grupo de diestros españoles encabezado por José Machío, Luis Mazzantini, Ramón López o Saturnino Frutos Ojitos, junto con la labor doctrinaria de la prensa cimbraron la estructura de la tauromaquia mexicana, resultante de una sustancia híbrida –a pie y a caballo-, enriquecida con los “aderezos imprescindibles” denominados mojigangas, ascensiones aerostáticas, fuegos de artificio y otros. El débil andamiaje que todavía quedaba en pie en el postrero lustro del XIX fue defendido por el último reducto de aquella manifestación. Me refiero de nuevo a Ponciano Díaz quien con su muerte, ocurrida el 15 de abril de 1899 se lleva a la tumba la única parcela del toreo nacional que quedaba en pie, pero que ya no significaba absolutamente nada. Era ya sólo un mero recuerdo.

   1901 amaneció para México dominado por la presencia torera española, en contraste con una floja puesta en escena de diestros nacionales, encabezados por Arcadio Ramírez “Reverte mexicano”, lo que representaba un desequilibrio absoluto, una desventaja en el posible despliegue de grandeza, mismo que se dejará notar a partir de 1905, con la aparición de Rodolfo Gaona.

   La del leonés no fue una presencia casual o espontánea. Surge de la inquietud y la preocupación manifestada por Saturnino Frutos, banderillero que perteneció a las cuadrillas de Salvador Sánchez Frascuelo y de Ponciano Díaz. Ojitos, como Ramón López decide quedarse en México al darse cuenta de que hay un caldo de cultivo cuya propiedad será terrenable con la primer gran dimensión taurina del siglo XX que campeará orgullosa desde 1908 y hasta 1925 en que Gaona decide su retirada.

   Rodolfo Gaona Jiménez, había nacido el 22 de enero de 1888 en León de los Aldamas, estado de Guanajuato. Con rasgos indígenas marcados, y sumido en limitaciones económicas, el muchacho, solo no tenía demasiado futuro. Se dice que Saturnino Frutos emprendió el difícil camino de buscar promesas taurinas en el bajío mexicano, sitio en el que estaba gestándose uno de los núcleos más activos, sin olvidar el occidente, el norte y el centro del país.

   El encuentro de Frutos y Gaona se dio en 1902, imponiéndose desde ese momento una rígida preparación, bajo tratos despóticos soportados entre no pocas disputas o diferencias por Rodolfo, único sobreviviente de una primera cuadrilla que luego se desmembró al no soportar el ambiente hostil impuesto por el viejo banderillero, convencido de la mina que había encontrado en aquel joven que lentamente asimiló el estudio. Pero sobre todo el carácter.

   El “indio grande”, el “petronio de los ruedos”, el “califa de León” y otras etiquetas determinaron y consolidaron la presencia de ese gran torero quien, como todo personaje público que se precie, también se involucró en algunos oscuros capítulos, que no vienen al caso.

   Rodolfo Gaona, el primer gran torero universal, a decir de José Alameda, rompe con el aislamiento que la tauromaquia mexicana padeció durante el tránsito de los siglos XIX y XX. Ello significó el primer gran salto a escalas ni siquiera vistas o comprobadas en Ponciano Díaz (9 actuaciones de Ponciano entre España y Portugal en su primera y única temporada por el viejo continente), no se parecen a las 81 corridas de Rodolfo solo en Madrid, repartidas en 11 temporadas, aunque son 539 los festejos que acumuló en todo su periplo por España. Sin embargo, los hispanos se entregaron a aquel “milagro” americano.

   Gaona ya no sólo es centro. Es eje y trayectoria del toreo aprendido y aprehendido por quien no quiere ser alguien más en el escenario. Independientemente de sus defectos y virtudes, Rodolfo –y en eso lo ha acentuado y conceptuado con bastante exactitud Horacio Reiba Ibarra-, sobre todo cuando afirma que Rodolfo Gaona es un torero adscrito al último paradigma decimonónico. Y es que el leonés comulga con el pasado, lo hace bandera y estilo, y se enfrenta a una modernidad que llegó al toreo nada más aparecieron en el ruedo de las batallas José Gómez Ortega y Juan Belmonte, otros dos importantes paradigmas de la tauromaquia en el siglo XX.

   Tal condición se convirtió en un reto enorme para el torero mexicano-universal, sobre todo en un momento de suyo singular: la tarde del 23 de marzo de 1924, cuando obtuvo un resonante triunfo con QUITASOL y COCINERO, pupilos de don Antonio Llaguno, propietario de la ganadería de San Mateo. Esa tarde el leonés tuvo un enfrentamiento consigo mismo ya que, logrando concebir la faena moderna sin más, parece detenerse de golpe ante un panorama con el que probablemente no iba a aclimatarse del todo.

   Los toros de San Mateo no significaron para Gaona más que una nueva experiencia, pero sí un parteaguas resuelto esa misma tarde: Me quedo con mi tiempo y mi circunstancia, en ese concepto nací y me desarrollé, parece decirnos. Además estaba en la cúspide de su carrera, a un año del retiro, alcanzando niveles de madurez donde es difícil romper con toda una estructura diseñada y levantada al cabo de los años.

   Es importante apuntar que la de San Mateo era para ese entonces una ganadería moderna que se alejó de los viejos moldes con los que el toro estaba saliendo a las plazas: demasiado grandes o fuera de tipo, destartalados y con una casta imprecisa. El ganado que crió a lo largo de 50 años Antonio Llaguno González recibió en buena medida serias críticas más bien por su tamaño –“toritos de plomo”- llegaron a llamarles en términos bastante despectivos. Pero en la lidia mostraron un notable juego, eran ligeros, bravos, encastados; incluso una buena cantidad de ellos fueron calificados como de “bandera”.

   Pues bien y a continuación, comparto con ustedes dos piezas de un amplio despliegue de poemas, corridos y otras expresiones materializadas en el verso y que le dedicaron a Rodolfo Gaona durante los años en que estuvo activo, y desde luego cuando su figura ya había trascendido. En mi trabajo: Tratado de la poesía mexicana en los toros. Siglos XVI-XXI,[1] sólo en ese periodo –de 1908 a 1925-, encuentro 61 muestras, lo que significa un interesante acopio y respuesta de los hacedores en este género literario. Por su importancia, tengo para el total conocimiento de su contenido, todos esos poemas.[2]

1908

   En la curiosa publicación de Ratas y Mamarrachos, aparecieron en su número correspondiente a octubre de 1908 unos interesantes versos que no me resisto a reproducir tal cual salió a la luz: 

Alma Española. A Rodolfo Gaona en su beneficio.

RATAS y MAMARRACHOS

Facsímil de Ratas y Mamarrachos. Col. Luis Ruiz Quiroz (q.e.p.d.).

 1925

 ODA FUNAMBULESCA

 

Musa errante y libre,

musa de mis cinco sentidos princesa y esclava,

armoniosamente risueños, tus coros

entona y levanta; que tu acento vibre

en los rojos triunfos de la fiesta brava,

la fiesta de toros.

 

I

 

Resuene el clarín,

redoble el tambor,

y entre un gran clamor,

inmenso, sin fin,

avanza en cortejo, con rítmico paso triunfal, la cuadrilla.

Tras las alguaciles marchan los infantes por el redondel.

el oro fulgura, resplandece y brilla,

en los alamares de la chaquetilla,

sobre los bordados de la taleguilla,

en el traje todo de sedas lucientes que viste el tropel.

Y cual dardo de oro que los aires cruza,

aun suene el agudo clangor (¿?) del clarín.

La tarde, como una andaluza,

lleva en los cabellos rosas de carmín.

 

II

 

Cubre el sol de púrpuras quemantes

la arena, las gradas, las claras lumbreras;

enciende en las roncas gargantas resecas las risas,

los gritos, las bromas,

de las muchedumbres compactas y fieras,

el loco entusiasmo latino de las viejas Romas.

Revienta en las almas deseos, cual rosas de pétalos rojos

que riega la linfa sensual y feroz de la raza.

Mil fiebres están en los ojos

buscando la traza

de antiguos empeños, de hazañas, de gesta…

y un trueno retumba en la plaza,

señal de la olímpica fiesta.

 

III

 

Rebota en la arena, ligero,

un fiero astifino,

listón, capuchino,

y a más botinero,

luciente por fino.

Muestra altivamente su testuz esbelto.

mientras su arrogancia suspende a la tropa

de los lidiadores,

magnífico el toro ruge y se contrae,

y allá una morena con hondos ardores

sueña en Pasifae,

y una rubia sigue por mares fenicios el rapto de Europa…

 

IV

 

Recogen las crónicas,

glorias maravillas,

navarras, recortes, verónicas

y los peregrinos cambios de rodillas

del flamante Califa leonés;

al hijo

de este propio suelo,

que a las elegancias del gran “Lagartijo”

aduna los modos sobrios de “Frascuelo”

el de quietos pies.

(Esto no pensaron de Aquiles los sabios Homeros

cuando en las ilíadas elogian al héroe de los pies ligeros…)

 

V

 

Contra el caballero del bravo torneo

arremete el toro trágico y puntal,

y se yergue luego llevando el trofeo

de un Cartago mísero en la cornamenta mortal y sangrienta,

sangrienta y mortal.

El niño despliega la capa,

afronta a la fiera, la engaña, la corre, la empapa

en vuelos que fingen vistoso abanico:

Y con regio porte

la gracia del chico

remata la suerte marcando un recorte,

castigo y quebranto de toros.

Y el cálido aplauso derrite

sus oros sonoros

que incesan la gloria del quite.

(Los ojos de “Ojitos” son de alcances largos

y maravillosos cual los ojos de Argos.)

 

VI

 

La tarde risueña, dorada, lujosa cual reina andaluza

que baja de un bello albaicín,

insensatos goces y sueños carnales despierta y aguza

con la risa loca que entreabre sus labios llenos de carmín,

y mira el torneo.

Con las banderillas, cual tallos de rosas,

avanza el artista bordando figuras airosas.

Resaltan los golpes de luz de su traje,

diseña, gentil, un paseo,

y cambiando el viaje,

en la misma cara del toro consuma el cuarteo.

Vinos dionisíacos

alegran las almas

y ruedan con palmas, tabacos,

tabacos y palmas.

Los címbalos cantan la gloria del Diestro

que un Olimpo surge por él redivivo.

(Emerson completa su libro maestro

registrando el último Representativo.).

 

VII

 

Viene el más supremo de los ejercicios

donde el arte justo del leonés se ensancha;

el arte supremo de los “Desperdicios”,

de los “Chiclaneros”, de los “Cara-Ancha”,

y de aquél gran Montes

que sobre ideales Giraldas triunfante se empina,

y, sol de la fiesta taurina,

descubre horizontes

que aún hoy ilumina.

El sin par Califa lleva en la substancia de su sangre criolla

finuras de esteta

que hubieran tentado la fuerte paleta

de Goya.

El sin par Califa

va por la alcatifa

que un himno sonoro

extiende a sus plantas de príncipe moro

vestido de oro.

Suspiran, suspiran las bellas,

y suerte que brinda,

merece fijar las estrellas

que tuvo en sus ojos la llama de Cava Florida.

La loca fortuna le sirve de esclava sumisa,

la gloria le da su embriaguez,

y la fama exclama con una sonrisa:

“Fuera un majo digno de alegrar los ocios de la reina Luisa

en las cortesanas, en las áureas fiestas reales de Aranjuez”.

 

VIII

 

Después de la fiesta,

cansada como una odalisca,

la tarde, en sus palcos aún resta

con enervamiento de esclava morisca.

Mas luego recoge sus briales

de reina andaluza: sus labios sensuales,

sus mejillas pálidas de seda rosada

perdieron su antiguo arrebol,

quién sabe a qué Alambras divinas se va enamorada

de un príncipe bello, y audaz, y valiente, tras la lumbrada

del sol.

 

Rafael López

CONTINUARÁ.

[1] Primero en José Francisco Coello Ugalde: Antología de la poesía mexicana en los toros. Siglos XVI-XXI. Prólogo: Lucía Rivadeneyra. Epílogo: Elia Domenzáin. Ilustraciones de: Rosa María Alfonseca Arredondo y Rosana Fautsch Fernández. Fotografías de: Fumiko Nobuoka Nawa y Miguel Ángel Llamas. México, 1986 – 2006. 776 p. Ils. (Es una edición privada del autor que consta de 20 ejemplares nominados y numerados).

Segundo en: (…): Tratado de la poesía mexicana en los toros. Prólogo: Lucía Rivadeneyra. Epílogo: Elia Domenzáin. Ilustraciones de: Rosa María Alfonseca. México, 1986-2014. 2055 p.

[2] Tengo el gusto de informarles que en un próximo trabajo, denominado: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS N° 136. CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO, Y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS N° 60, reproduciré en su totalidad tales ejemplos.

Deja un comentario

Archivado bajo FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES

SOBRE RODOLFO GAONA, A LOS 89 AÑOS DE SU DESPEDIDA. (2ª ENTREGA).

DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Un detalle interesante sobre nuestro personaje, y del que no ha quedado claro hasta ahora, es esa cantidad de festejos en los que participó durante su vida como torero profesional. Ya vimos en la entrega anterior que la “Cuadrilla juvenil mexicana” participó en 75 festejos (novilladas), más los que sucederían en su presentación en la ciudad de México. Y es que:

 La cuadrilla juvenil mexicana, que lleva toreando apenas año y medio (tal y como lo puede uno encontrar en La Fiesta Nacional, Barcelona, 28 de marzo de 1907, año IV, N° 147, p. 13) en los principales redondeles de la República, ha alcanzado un éxito asombroso en cuantas partes se ha presentado. En breve se presentará en la Plaza México donde hay grandes deseos de verlos por el ruido que vienen armando en los Estados, y lo que la prensa viene hablando de ella. Orgulloso debe estar el veterano Ojitos de haber formado en México una cuadrilla tan completa, como la que hoy trae bajo su dirección, y la que está llamada a ser una lumbrera en el arte de los Romero y Pepe Hillo. 

IMAGEN_49c

    En un cartel que se repartía por aquí y por allá deja ver con detalle el curso de las actuaciones como novilleros, mismas que comenzaron en León y culminaron en Puebla. Su presentación en la ciudad de México sucedió durante la tarde del 1° de septiembre de 1907, en la plaza “México” con tres novillos de Atenco y tres de San Diego de los Padres. Este fue el cartel de aquella ocasión:

CARTEL_P. de T. MÉXICO_01.09.1907

Heriberto Lanfranchi: La fiesta brava en México y en España 1519-1969, 2 tomos, prólogo de Eleuterio Martínez. México, Editorial Siqueo, 1971-1978. Ils., fots., T. I., p. 260.

    El País, en su edición del 2 de septiembre, daba a conocer, gracias a la nota del “Reporter” que firma como Palomo Chico su testimonio personal al respecto de aquella presentación:

EL PAÍS_02.09.1907_p. 2

 

Hemeroteca Nacional Digital de México.

 CONTINUARÁ.

Deja un comentario

Archivado bajo FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES

SOBRE RODOLFO GAONA, A LOS 89 AÑOS DE SU DESPEDIDA. (1ª ENTREGA).

DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    En el conjunto de imágenes que sobreviven en nuestros días, y que evocan la figura de Rodolfo Gaona Jiménez (1888-1975), puede concluirse que se trata de un diestro lo suficientemente retratado, con lo cual nos damos una idea muy precisa sobre el curso de su vida como torero. Sin embargo, cuando debe hacerse el rastreo más puntual sobre lo que puede considerarse el punto de partida en su camino, esos registros de la iconografía se reducen a su mínima expresión. Ya sabemos que en fecha muy cercana al arranque del siglo XX, Saturnino Frutos “Ojitos”, su futuro maestro, se encontró en León de los Aldamas con el futuro torero en potencia, rodeado de quienes integrarían la “Cuadrilla juvenil mexicana”, de la que fueron sus principales protagonistas el propio Rodolfo Gaona y Samuel Solís. Con ellos, alternó en otros momentos Prócoro Rodríguez, aunque no pasó mucho tiempo para que en una primera y rigurosa depuración, quedaran Rodolfo y Samuel, que se dejaron acompañar por Antonio Rivera y Daniel Morán (picadores). Fidel Díaz, Antonio Conde, Pascual Bueno y Manuel Rodríguez (banderilleros), y Rosendo Trejo, puntillero. Dicha cuadrilla comenzó su periplo desde el 1° de marzo de 1905 y concluyó el 3 de marzo de 1907. En las 75 corridas estoquearon 332 toros y se suspendieron 6 fertejos por mal tiempo.

   El 15 de abril de 1905 y en la plaza de Irapuato tomó el bautizo de sangre el banderillero Fidel Díaz con un puntazo en el muslo derecho, al banderillear un toro de la Hacienda del Coral; y el 22 de julio siguiente el matador Rodolfo Gaona sufrió una herida en la mano derecha por un toro de la hacienda de Pajarito al dar un salto de la garrocha, teniéndole que dar 7 puntos.

   Mucho de lo que enseñó Saturnino Frutos, ex – banderillero de Salvador Sánchez “Frascuelo” fue inteligentemente aprendido por el futuro “Petronio de los ruedos”, por lo que una de aquellas suertes fue la de dar el salto con la garrocha. Pero también Rodolfo y todos los integrantes de la cuadrilla tuvieron que aprender aspectos relacionados con las buenas costumbres, adoptar actitudes gestuales y corporales que los identificaran como toreros elegantes, y no cualquier improvisación.

   Pues bien, al revisar ese álbum conmemorativo sobre la primera cuadrilla de la que formó parte Rodolfo Gaona, encuentro algunos ejemplos que comparto en esta ocasión con los amables lectores.

AHT24RF775

AHT24RF1759

Cuadrilla juvenil mexicana, dirigida por Saturnino Frutos “Ojitos”. Entre los más destacados alumnos, Rodolfo Gaona sería la pieza más acabada, heredero de las formas técnicas impuestas por Salvador Sánchez “Frascuelo” y las de carácter refinado que legó Rafael Molina “Lagartijo”. Al centro mírase al maestro “Ojitos”, y de izquierda a derecha aparecen Manuel Rodríguez, Blas Hernández, Antonio Conde, Rodolfo Gaona, Eustolio Martínez, Antonio Rivera, Pascual Bueno, Daniel Morán, Prócoro Rodríguez, Rosendo Trejo y Fidel Díaz. Fotografía de la Galería Taurina de don Celerino Velásquez.

Fuente: La Lidia. Revista gráfica taurina, Nº 53, del 6 de noviembre de 1943. 

CCI20032014_0009_1

CCI20032014_0009_2

   la siguiente imagen es de 1905: 

CUADRILLA JUVENIL MEXICANA_1905

Esta es de 1906: 

IMAGEN_49d

LA FIESTA NACIONAL_28.03.1907_p. 13

   Finalmente, esta otra fotografía fue tomada en Monterrey, cuando la cuadrilla se presentó en aquella plaza los días 3 y 10 de febrero, lidiando ejemplares de La Sauceda. En la nota que puntualmente registró La Fiesta Nacional, del 28 de marzo siguiente deja un interesante testimonio de la impronta de aquel grupo:

    La cuadrilla juvenil mexicana que hábilmente dirige el veterano ex – banderillero de Frascuelo, Saturnino Frutos Ojitos, ha dado en nuestra plaza dos magníficas corridas, las que por algún tiempo quedarán grabadas en la mente de todos aquellos aficionados que tuvimos el gusto de presenciarlas (…)

   Los matadores que llevan los nombres de Rodolfo Gaona y Samuel Solís, merecen solo elogios, son dos nenes que pueden alternar sin desdoro con las eminencias más completas del toreo, son dos chicos que se lo saben todo y que maten en cintura al más pintado.

    Estando próximo un aniversario más de la despedida del “Indio Grande”, la presente se convierte en la primera entrega. Espero sea de su agrado.

 CONTINUARÁ.

Deja un comentario

Archivado bajo FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES

REAPARECE ENTRE NOSOTROS ABRAHAM LUPERCIO.

REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    El universo de la fotografía nos ofrece en esta ocasión una interesante colección de imágenes donde es posible encontrar al fotógrafo en varias de ellas, así como autor en el conjunto seleccionado. Destaca su afición a los toros, lo que deja notar su punto de sensibilidad, sobre todo en las dos imágenes que recrean la tarde del 6 de enero de 1907, cuando se presentaron ante la afición tapatía Félix Velasco y Morito, quienes se las entendieron con cinco toros de Ocampa. Allí observamos el paseíllo y un pase de muleta de Velasco. Sin embargo, al margen de esos dos momentos, Lupercio aprovecha la intensa luz de la tarde, y en una imagen panorámica obtiene una vista impresionante y evocadora de los tendidos del “Progreso”, nombre con el que era conocido el viejo coso de la capital del estado de Jalisco.

   Desde luego que de quien me ocupo en esta ocasión es de Abraham Lupercio, viejo conocido nuestro.[1]

LA FIESTA NACIONAL_07.03.1907_p. 9a

LA FIESTA NACIONAL_07.03.1907_p. 9b

    Días más tarde, y en La Fiesta Nacional, publicación catalana de la que proceden estos registros, se pueden encontrar otras tantas, que rememoran los festejos de navidad celebrados en la plaza de toros de “El Progreso” las tardes del 23 y 25 de diciembre de 1906. En ambas ocasiones, los toros fueron de la hacienda de Espíritu Santo mismos que fueron lidiados y estoqueados por los diestros de quienes solo se sabe que se presentaban como Alcántara y “El Torerito”. De este último ¡vaya que lo era! De baja estatura, fue capaz de estoquear con gran habilidad a sus enemigos, cosechando grandes ovaciones. Todavía hubo otro festejo de aficionados el 26 y en él intervino un grupo de aficionados como Luis Puga, Teodoro Arauz, el propio “Torerito” y Alcántara.

LA FIESTA NACIONAL_14.03.1907_p. 8a

LA FIESTA NACIONAL_14.03.1907_p. 8b

    En un momento fuera de todo riesgo, el grupo de amigos se desplazó al “pintoresco lugar conocido por el Agua Azul”. De la reseña que aparece en La Fiesta Nacional, puedo adelantarme a comentar el hecho de que quien la firma es el propio Abraham Lupercio, a quien no solo le bastó proporcionar las fotografías. El estilo desparpajado de esos apuntes descubre una vez más al Lupercio cronista, como lo verán en seguida:

 La gira fue deliciosa, favorecida por un día espléndido que permitió admirar las innumerables bellezas panorámicas de aquel lugar, entre las que sobresalen los recodos del lago.

   Se hizo de todo un poco.

   Cacería en la que probaron su habilidad en el manejo del arma varios distinguidos aficionados, que cobraron numerosas piezas y partida de pesca en el lago, varios de cuyos habitantes víctimas de su inocencia pasaron de sus profundidades a la redes y a las cañas y más tarde en compañía de carios volátiles, sirvieron de suculenta base a un espléndido almuerzo, en el que reinó la mayor armonía.

   El buen humor, que hizo despertar el picante vinillo, dio ocasión a chistes y cuentos que con el gracejo peculiar de la tierra, contaron Araiz y Puga y finidos todos los comestibles y bebestibles, regresaron a la ciudad, conservando todos los concurrentes a tan agradable fiesta gratísimo recuerdo de ella. 

LA FIESTA NACIONAL_14.03.1907_p. 8c

   Indudablemente es el estilo de Lupercio, mismo que ya pudo comprobarse al enviar a otros tantos amigos aquellas viejas “Tarjetas postales” que se aprecian en aquel primer reportaje del que ya di cuenta párrafos atrás. Abraham tiene la virtud de aparecer en varias de ellas, con lo que se presenta la posibilidad de que hayan sido varios los autorretratos, aprovechando la circunstancia de la tarde, en el patio de cuadrillas, o en las orillas de aquel lago a donde convivieron felizmente. Su cámara debe haber tenido los implementos necesarios para obtener tales resultados, de ahí que su presencia quede recuperada en este otro pequeño racimo de imágenes que lo traen de nuevo ante nosotros a poco más de un siglo de aquellos felices momentos.

En: La Fiesta Nacional, Barcelona, Año IV, 7 y 14 de marzo de 1907, N° 144 y 145.

[1] https://ahtm.wordpress.com/2012/06/07/revelando-imagenes-taurinas-mexicanas-no-37-homenaje-a-abraham-lupercio-munoz/

Deja un comentario

Archivado bajo IMÁGENES

LA IMPORTANCIA y LA ESENCIA DE CIERTAS «MINUCIAS» TAURINAS (V).

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Los datos seleccionados para esta ocasión contienen, como en los casos anteriores, información dispersa. Son esos cabos sueltos que no parecería que tuvieran, por sí mismos una coherencia o un significado específico que los convierta en importantes o muy importantes. Sin embargo, aunque se trata de acontecimientos aislados, ello no permite aproximarnos, en escala entre lo que puede considerarse un hecho y un proceso histórico. De alguna forma, el ejercicio, la tarea cotidiana del historiador, nos lleva a hacer acopio de estos fragmentos, mismos que en algún momento pueden convertirse en útiles o muy útiles, de ahí que no haya dudado en incorporarlos en estas entregas, y no con objeto de “rellenar” si no de utilizar sus importantes valores implícitos, los que dan sustancia a una “nota” que, en principio podría ser aislada y fría. Afortunadamente, han terminado comprobando su relevancia, como se verá a continuación.

 EL DIARIO DEL HOGAR, D.F., del 7 de enero de 1883, p. 5: Contestación terminante.

   Dice nuestro colega “La Luz” de Toluca:

   “El Correo del Lunes” publica en un suelto de gacetilla, lo siguiente:

   “Escándalos.-Siguen cometiéndose en la plaza de toros de Toluca. El gobierno local tolera las corridas, porque el empresario de ellas paga una fuerte contribución. Algunos toluqueños desean saber a qué ramo del presupuesto ingresan dichos fondos”.

   En contestación, diremos al expresado colega, que están permitidas las corridas de toros en el Estado, según decreto núm. 13, de fecha 20 de Abril de 1874, el cual está vigente; en virtud de la ley de presupuestos del año fiscal actual, fecha 2 de mayo de 1882, en su fracción 9ª señala la cuota de veinticinco pesos por cada corrida de toros, y por consecuencia ingresa al fondo común del erario del Estado, y su distribución puede encontrarla El Correo del Lunes en los cortes de caja que publica la Tesorería general en nuestro periódico, mensualmente.

   Creemos con esto dejar contestado el párrafo relativo.

 El Monitor Republicano, D.F., del 19 de diciembre de 1875, p. 3, aparece el siguiente aviso: Corrida de toros.

   Esta tarde tendrá lugar en Tlalnepantla esta famosa aunque bárbara diversión. Se lidiarán unos bravísimos toros de Guatimapé, Estado de Durango; son toros de la tierra del gobernador Hernández y Marín, que gusta de llamar al toro de la revolución y no aguantar la cornada; son toros grandotes, de aquellos que suelen dar mucha guerra.

   Dice la fama que los toros de Guatimapé son más bravos que los de Atenco; figúrense vdes. qué tal serán.

 El siglo Diez y Nueve, del 7 de marzo de 1862, p. 3: CORRIDAS DE TOROS.-Hé aquí la resolución del ayuntamiento de Guadalajara, que prohíbe este bárbaro espectáculo.

    “El ayuntamiento de Guadalajara, en uso de sus facultades, y

Considerando que la diversión de toros es una de las inmundas huellas que aún conserva México de la dominación española, una de las costumbres bárbaras e inmorales, solo dignas de siglos que carecían de la ilustración del nuestro, y en que ese espectáculo era colocado por la corte romana, entre las solemnidades religiosas, y consagrado a los santos por voto de los ayuntamientos, quienes daban a las corridas de toros una protección especial.

Considerando: que uno de los primeros deberes de los representantes de un municipio, es desarraigar en él aquellos antiguos hábitos, que establecidos contra las mismas leyes de humanidad, todavía luchan con la civilización moderna; y que por todos los medios posibles se deben procurar las mejoras morales, entre las que la más necesaria es la cultura de la inteligencia y del corazón del pueblo: por tales razones, el mismo ayuntamiento ha acordado lo siguiente:

1º Quedan prohibidas en el municipio de Guadalajara, las diversiones de toros.

2º Comuníquese esta disposición al jefe político, para que no conceda licencias en lo sucesivos; previniendo a los empresarios a quienes la haya otorgado, que solo les valdrá hasta el último de este mes.

3º Publíquese esta disposición por medio de avisos, para conocimiento del público.

   Guadalajara, febrero 10 de 1862.-Sotero Prieto.-Agustín Quevedo, pro-secretario”.

 EL SIGLO DIEZ Y NUEVE, del 1º de diciembre de 1883, p. 3: TOROS EN EL HUISACHAL. Gran corrida de toros a beneficio de los alumnos de la Escuela Correcional (Momoluco!) para la tarde del domingo 2 de Diciembre de 1883, a las tres y media en punto.

   Se lidiarán cuatro bravos y arrogantes toros de la famosa raza de San Diego de los Padres, por la cuadrilla Juan Moreno (El Americano).-Véase el programa.

AHT24RF260

 Juan Moreno “El Americano”.

LA LIDIA. REVISTA GRÁFICA TAURINA.

 EL DIARIO DEL HOGAR, del 4 de enero de 1885, p. 7: TOROS EN EL HUISACHAL.

Gran corrida para esta tarde. Cuadrilla mexicana bajo la dirección del primer espada Felicitos Mejía.

Ganado de San Diego de los Padres.

Precios de costumbre.

 EL DIARIO DEL HOGAR; del 18 de enero de 1885, p. 7: TOROS EN EL HUISACHAL.

Gran corrida para esta tarde. Cuadrilla mexicana bajo la dirección del primer espada, Felicitos Mejía.

Ganado de San Diego de los Padres.

Precios de costumbre.

 EL DIARIO DEL HOGAR, del 25 de enero de 1885, p. 7: TOROS EN EL HUISACHAL.

Gran corrida para esta tarde. Cuadrilla mexicana bajo la dirección de José Machío.

Ganado de San Diego de los Padres.

    Además, en El Monitor Republicano del mismo día, Enrique Chávarri Juvenal,,  daba al respecto sus impresiones sobre el comportamiento taurino de aquellos tiempos:

    Mientras tanto, el movimiento tauromáquico aumenta; las corridas de toros están en todo su auge.

   Albures y toros.

   He aquí la gran atracción de la época.

   Por todas partes se improvisan plazas de toros, no hay feria sin albures y sin corridas, no hay fiesta sin que en ella figuren Frascuelo y Cuquito. En las esquinas, con letras muy gordas, y en las columnas de la gacetilla se anuncia el arribo de un célebre torero español José Machío, de quien se cuentan maravillas en el arte temerario de Cúchares.

   Y entre el pueblo proletario es tan grande la afición por el nacional espectáculo, que los domingos, desde las dos de la tarde parten para el Huisachal multitud de periqueras, en donde la gente va apiñada, como sardinas en lata, llevando enormes barriles del blanco tlamapa, y sendos costales de naranjas.

   Aquella multitud es feliz, demasiado feliz cuando desde las gradas y las lumbreras, ve despedazar caballos y matar toros, y grita desaforadamente y toma parte en el espectáculo proclamando las hazañas del primer espada.

   El último domingo a la hora del toro embolado en el Huisachal, bajaron más de doscientos aficionados a retar a la fiera. ¡Qué batahola aquella! De repente, el toro logró tirar una de las bolas que embotaban el filo de sus astas y alcanzó a un aficionado dándole tal cornada que le dejó muerto en el acto.

   La lección fue terrible, todos aquellos toreros, huyeron despavoridos, brincaron la valla y dejaron a la terrible fiera dueña del campo.

    Ya que de toros hablamos, recordaremos aquí, que el club de coleadores alentado con el grande éxito que ha tenido, ha dispuesto para la tarde de hoy, una fiesta que se prepara más lucida que la de inauguración. Parece que el ganado es de lo más escogido, y que los coleadores se proponen hacer maravillas.

   En la mañana, el club ofrece a un gran número de personas invitadas, un almuerzo campestre al estilo del país, y como la casa de Jamaica tiene pintorezca situación y como vamos volviendo paulatinamente a nuestras olvidadas costumbres, es seguro que el almuerzo será un verdadero y opíparo banquete.

   Después de la barbacoa y el asado al pastor, los charros harán rodar por el suelo, a los tristes toros.

 EL DIARIO DEL HOGAR, del 1º de marzo de 1885, p. 7: TOROS EN EL HUISACHAL.

Gran corrida para esta tarde. Cuadrilla española bajo la dirección de D. José Machío.

Ganado de San Diego de los Padres.

 EL DIARIO DEL HOGAR, del 5 de mayo de 1885, p. 2: La corrida de toros del domingo.

   Ante una regular concurrencia, tuvo lugar el domingo pasado la tercera corrida de la temporada, anunciada por la empresa de la plaza del Huisachal.

   La novedad de la tarde consistía en la presentación por primera vez en México, del notable taurino Juan León (a) el Mestizo, y de la suerte de banderillas a caballo que debería ejecutar el antiguo Ignacio Gadea.

   Los toros de San Diego de los Padres no fueron de los mejores; pero sin embargo, no por eso dejaron de prestarse a las suertes taurinas.

   El nuevo torero cumplió a satisfacción del público, lo anunciado en el programa. El Mestizo, con un valor y maestría admirable, ejecutó con el primer toro, la difícil y arriesgada suerte de colocar un par de banderillas dando el quiebro metidos los pies en un aro de diez pulgadas. En el segundo toro, con el propio valor y arrojo, dio a conocer por primera vez en la República, el atrevido quiebro con la capota, el cual consiste en esperar al bicho a una gran distancia y darle el cambio con la capota sin dejar el diestro su posición y no pararse. En el tercer toro lució admirablemente su destreza, pues capoteó al bicho de la manera más magistral y elegante. En fin, todas estas suertes, jamás habían sido presenciadas en México.

   Excusamos decir a nuestros lectores, el furor y efecto grandioso que causó el torero Juan León con sus difíciles y nuevas suertes en el toreo mexicano. Dianas, sombreros, dinero, puros y entusiasmo sin límites en todos los departamentos de la plaza, de tofo fue objeto el nuevo diestro.

   La empresa del Huisachal ha hecho una buena adquisición, y estamos seguros de que el Mestizo es el torero que tiene que gustar más en todas las plazas de la República.

   Ignacio Gadea estuvo poco feliz en las banderillas a caballo, pues la yegua que sacó al redondel no le ayudaba a la suerte por su inquietud y mucho brío. Al colocar el único par de palos, fue cogida y herida por el bicho de la manera más lastimosa. Este bonito animal llamado la “Sombrilla” es propiedad del Sr. Cuevas, propietario de la plaza del Huisachal.

   La corrida terminó a una buena hora, y el público regresó a México complacido. En los wagones no se hablaba más que del Mestizo.

463_PLAZA DE TOROS EL HUISACHAL

 Inevitable no evocar una de las pocas imágenes de que se tiene registro sobre la plaza de toros del Huisachal, misma que funcionó entre 1881 y 1888, allá por el rumbo de la Hacienda de los Morales.

 EL DIARIO DEL HOGAR, del 11 de julio de 1885, p. 3: Gran corrida de toros.

   En la tarde del día de mañana deberá tener lugar en la Plaza del Huisachal, una gran corrida de toros, lidiándose por una bien organizada cuadrilla la mejor ganadería de la República.

   La cuadrilla que se presentará esta tarde en el redondel del Huisachal es la que dirije el valiente diestro Francisco Gómez “El Chiclanero” acreditado primer espada que últimamente ha causado gran alboroto en el público de Guadalajara, donde ha trabajado una larga temporada.

   A no dudar, al espectáculo taurino de mañana acudirá una numerosa concurrencia, supuestas las muchas simpatías que goza en México el amigo “Chiclanero” y sus compañeros de  lidia Rebujina, Cuquito, Frasquito, Candela y Tovalo así como los arrojados picadores mexicanos Santín y los afamados de la Hacienda de Atenco.

   Del ganado que deberá jugar, no se puede pedir más, pues está probado que en ley y bravura, no existe raza en la República que los aventaje.

   A los toros pues, que la corrida de mañana promete ser de gran efecto para los numerosos aficionados al arte de Cúchares y Pepe Hillo.

   En nuestro número del martes próximo publicaremos la revista de esta corrida de la cual, queda encargado el cronista taurino “Gadea”.

 LA BANDERA DE JUÁREZ, D.F., del 23 de diciembre de 1872, p. 3: SOBRE TOROS

Dice un periódico de Puebla:

   “En la última corrida nos dicen que ocurrió una de aquellas escenas risibles y al mismo tiempo peligrosas, que lleva consigo la diversión predilecta trasportada de España a la virgen América. Uno de los toros de más fuerza y audacia, salvó la barrera y paseó por las graderías del redondel, en donde no dejó de haber sus estropeados y derribados, hasta que un hombre forzado sujetó de las astas al bicho dominándolo con su fuerza; entusiasmado el público, pidió que le dieran el animal, y se lo dieran, así como varias galas”.

 PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS, viernes 3 de enero de 1890, p. 1: Anoche se recibió con gran entusiasmo popular al torero mexicano Ponciano Díaz.

 CONTINUARÁ.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

EDITORIAL.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    En estos momentos, y ya han pasado varios días de ese acontecimiento, los medios masivos de comunicación siguen difundiendo la “nota” donde se informa sobre la aprobación de iniciativa de reformas al Reglamento de Protección de Animales Domésticos y al Reglamento de Espectáculos Públicos en el Ayuntamiento de León Guanajuato, planteada desde el 13 de febrero anterior. Esto ocurrió el pasado 13 de marzo, a partir de los argumentos que plantearon las regidoras Beatriz Manrique (PVEM) y Verónica García Barrios (PRI).

   A continuación, además de incluir el respectivo Boletín, procuraré plantear al respecto de su contenido.

 Boletín 1303

Marzo 13 de 2014

 LEÓN, GTO. En sesión ordinaria de Ayuntamiento, los integrantes del Cabildo aprobaron por mayoría de votos la propuesta de modificar el reglamento de la Protección de animales domésticos y el de Espectáculos y festejos públicos del municipio de León, para no permitir la instalación de circos que usen animales para sus espectáculos y la prohibición del ingreso de menores de 14 años a corridas de toros y peleas de gallos.

La iniciativa fue presentada el pasado 13 de febrero por las regidoras Beatriz Manrique y Verónica García Barrios durante sesión ordinaria de Ayuntamiento, en la cual se acordó que dicha propuesta se turnaría a las Comisiones Unidas de Gobierno, Régimen Interior, Seguridad Pública y Salud.

La regidora Beatriz Manrique mencionó que la modificación de ambos reglamentos entrará en vigor a partir de su publicación en el periódico oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, con la cual se busca impulsar una nueva cultura de protección a los derechos de los animales.

Además también se pretenden desarrollar acciones dirigidas a la población en materia de protección y su trato adecuado.

Dentro de las modificaciones a los reglamentos, también se estableció la prohibición de juegos mecánicos que se usen con tracción animal, tal como el carrusel donde son utilizados los ponis.

En el estatuto para la protección a los animales domésticos en el municipio de León, se reformó el artículo 4 a fin de homologar la protección de animales domésticos conforme a la definición del artículo 2 de la misma ley.

Se adicionó un capítulo V denominado “de la utilización de animales en espectáculos, con fines de promoción, ferias, exposición con venta, eventos, exhibición y concursos”, el cual integrará los artículos 38-bis, 38-ter y 38-quater, en los cuales se contemplan las disposiciones generales para el manejo de animales con fines de promoción, ferias, exposición con venta, eventos, exhibición, concursos, filmación de películas, programas televisivos, anuncios publicitarios, material visual y auditivo o similar; asimismo se prohíbe el establecimiento en territorio municipal de carácter temporal o permanente de circos con la presencia e intervención de animales.

Se reformó el artículo 80-bis fracción III, a fin de establecer una multa de 151 a 200 días de salario mínimo general vigente en el estado de Guanajuato, al momento de imponer la sanción en el caso del artículo 38-ter.

En tanto en el reglamento de Espectáculos y festejos públicos para el municipio de León, se adicionó el artículo 34 a, en el cual se prohíbe el ingreso de menores de 14 años a espectáculos con contenido violento en el que se agredan animales.

Además se reformó la fracción XXI del tabulador de sanciones, a fin de imponer una multa de 70 a 100 días de salario mínimo en el caso de permitir el ingreso de menores de 14 años.

Durante la votación para la aprobación de la iniciativa, los regidores Alejandro Kornhauser, Jacobo Cabrera, José Luis Zúñiga y Luis Fernando Gómez, votaron en contra de la modificación del artículo 8 del reglamento de Espectáculos y festejos públicos y propusieron modificar la regla donde se prohíbe la entrada a menores de 14 años a espectáculos donde se maltraten animales, además del tabulador de sanciones del mismo reglamento.[1]

    En primer término respeto tales decisiones pero no comparto los argumentos, pues varios de ellos están movidos más por el efecto de humanizar a los animales que dejar a dichas especies en su territorialidad en tanto principios de animalidad que les son consubstanciales. La domesticación de infinidad de especies animales para favorecer al ser humano en determinados aspectos del sustento en la vida cotidiana, llevó a diversas sociedades a configurar, a lo largo de los siglos otros aspectos que también significaban esas otras condiciones que cumplieron, y siguen cumpliendo aspectos en que ciertas especies fueron incorporadas a diversas expresiones que tuvieron su génesis en el ritual y con los siglos algunas de ellas se materializaron en auténticas puestas en escenas, donde una fuerte carga de elementos lúdicos, técnicos o estéticos vinieron a darle el concepto que hoy día conocemos en espectáculos taurinos o circenses.

   En reciente lectura, Francis Wolff ha escrito: No se trata de enfrentar los hechos o los argumentos a las sensibilidades. Toda sensibilidad, como tal, es respetable, pero naturalmente sorda a la razón. Razón y sensibilidad no están hechas para entenderse.[2]

   Y algo más: El aficionado tiene que admitirlo: mucha gente se conmueve, e incluso algunos se indignan con la idea de las corridas de toros. El sentimiento de compasión es una de las características de la humanidad y una de las fuentes de la moralidad.[3]

    Y aquí pretendo contribuir con los siguientes apuntes:

 I

    El uso del lenguaje y este construido en ideas, puede convertirse en una maravillosa experiencia o en amarga pesadilla.

   En los tiempos que corren, la tauromaquia ha detonado una serie de encuentros y desencuentros obligados, no podía ser de otra manera, por la batalla de las palabras, sus mensajes, circunstancias, pero sobre todo por sus diversas interpretaciones. De igual forma sucede con el racismo, el género, las diferencias o compatibilidades sexuales y muchos otros ámbitos donde no sólo la palabra sino el comportamiento o interpretación que de ellas se haga, mantiene a diversos sectores en pro o en contra bajo una lucha permanente; donde la imposición más que la razón, afirma sus fueros. Y eso que ya quedaron superados muchos oscurantismos.

   En algunos casos se tiene la certeza de que tales propósitos apunten a la revelación de paradigmas, convertidos además en el nuevo orden de ideas. Justo es lo que viene ocurriendo en los toros y contra los toros.

   Hoy día, frente a los fenómenos de globalización, o como sugieren los sociólogos ante la presencia de una “segunda modernidad”, las redes sociales se han cohesionado hasta entender que la “primavera árabe” primero; y luego regímenes como los de Mubarak o Gadafi después cayeron en gran medida por su presencia, como ocurre también con los “indignados”, señal esta de muchos cambios; algunos de ellos, radicales de suyo que dejan ver el desacuerdo con los esquemas que a sus ojos, ya se agotaron. La tauromaquia en ese sentido se encuentra en la mira.

   Pues bien, ese espectáculo ancestral, que se pierde en la noche de los tiempos es un elemento que no coincide en el engranaje del pensamiento de muchas sociedades de nuestros días, las cuales cuestionan en nombre de la tortura, ritual, sacrificio y otros componentes como la técnica o la estética, también consubstanciales al espectáculo, procurando abolirlas al invocar derechos, deberes y defensa por el toro mismo.

   La larga explicación de si los toros, además de espectáculo son: un arte, una técnica, un deporte, sacrificio, inmolación e incluso holocausto, nos ponen hoy en el dilema a resolver, justificando su puesta en escena, las razones todas de sus propósitos y cuya representación se acompaña de la polémica materialización de la agonía y muerte de un animal: el bos taurus primigenius o toro de lidia en palabras comunes.

   Bajo los efectos de la moral, de “su” moral, ciertos grupos o colectivos que no comparten ideas u opiniones con respecto a lo que se convierte en blanco de crítica o cuestionamiento, imponen el extremismo en cualquiera de sus expresiones. Allí está la segregación racial y social. Ahí el odio por homofobia,[4] biofobia,[5] por lesfobia[6] o por transfobia[7]. Ahí el rechazo rotundo por las corridas de toros, abanderado por abolicionistas que al amparo de una sensibilidad ecológica pro-animalista, han impuesto como referencia de sus movimientos la moral hacia los animales. Ellos dicen que las corridas son formas de sadismo colectivo, anticuado y fanático que disfruta con el sufrimiento de seres inocentes.

   En este campo de batalla se aprecia otro enfrentamiento: el de la modernidad frente a la raigambre que un conjunto de tradiciones, hábitos, usos y costumbres han venido a sumarse en las formas de ser y de pensar en muchas sociedades. En esa complejidad social, cultural o histórica, los toros como espectáculo se integraron a nuestra cultura. Y hoy, la modernidad declara como inmoral e impropio ese espectáculo. Fernando Savater ha escrito en Tauroética: “…las comparaciones derogatorias de que se sirven los antitaurinos (…) es homologar a los toros con los humanos o con seres divinos [con lo que se modifica] la consideración habitual de la animalidad”.[8]

   Peter Singer primero, y Leonardo Anselmi después, se han convertido en dos importantes activistas; aquel en la dialéctica de sus palabras; este en su dinámica misionera. Han llegado al punto de decir si los animales son tan humanos como los humanos animales.

   Sin embargo no podemos olvidar, volviendo a nuestros argumentos, que el toreo es cúmulo, suma y summa de muchas, muchas manifestaciones que el peso acumulado de siglos ha logrado aglutinar en esa expresión, entre cuyas especificidades se encuentra integrado un ritual unido con eslabones simbólicos que se convierten, en la razón de la mayor controversia.

   Singer y Anselmi, veganos convencidos reivindican a los animales bajo el desafiante argumento de que “todos los animales (racionales e irracionales) son iguales”. Quizá con una filosofía ética, más equilibrada, Singer nos plantea:

   Si el hecho de poseer un mayor grado de inteligencia no autoriza a un hombre a utilizar a otro para sus propios fines, ¿cómo puede autorizar a los seres humanos a explotar a los que no son humanos?

   Para lo anterior, basta con que al paso de las civilizaciones, el hombre ha tenido que dominar, controlar y domesticar. Luego han sido otros sus empeños: cuestionar, pelear o manipular. Y en esa conveniencia con sus pares o con las especies animales o vegetales él, en cuanto individuo o ellos, en cuanto colectividad, organizados, con creencias, con propósitos o ideas más afines a “su” realidad, han terminado por imponerse sobre los demás. Ahí están las guerras, los imperios, las conquistas. Ahí están también sus afanes de expansión, control y dominio en términos de ciertos procesos y medios de producción en los que la agricultura o la ganadería suponen la materialización de ese objetivo.

   Si hoy día existe la posibilidad de que entre los taurinos se defienda una dignidad moral ante diversos postulados que plantean los antitaurinos, debemos decir que sí, y además la justificamos con el hecho de que su presencia, suma de una mescolanza cultural muy compleja, en el preciso momento en que se consuma la conquista española, logró que luego de ese difícil encuentro, se asimilaran dos expresiones muy parecidas en sus propósitos expansionistas, de imperios y de guerras. Con el tiempo, se produjo un mestizaje que aceptaba nuevas y a veces convenientes o inconvenientes formas de vivir. No podemos olvidar que las culturas prehispánicas, en su avanzada civilización, dominaron, controlaron y domesticaron. Pero también, cuestionaron, pelearon o manipularon.

   Superados los traumas de la conquistas, permeó entre otras cosas una cultura que seguramente no olvidó que, para los griegos, la ética no regía la relación con los dioses –en estos casos la regla era la piedad- ni con los animales –que podía ser fieles colaboradores o peligrosos adversarios, pero nunca iguales- sino solo con los humanos.[9]

 II

    Es cierto que desde épocas remotas, el toreo ha sido cuestionado y puesto en el banquillo de los acusados debido a la fuerte carga de elementos que posee en términos de lo que los contrarios califican como “crueldad”, “tormento” o “barbarie”. En todo caso, nosotros, los taurinos, entendemos el significado de este espectáculo como una ceremonia en la que ocurre un “acto de sacrificio”; o más aún: “inmolación” u “holocausto”, que devienen sacrificio y muerte del toro. Todo ello, independientemente de las otras connotaciones que suelen aplicársele al toreo, ya sea por el hecho de que pueda considerarse un arte, e incluso deporte.

   Sacrificio y muerte que, por otro lado cumple con aspectos de un ritual inveterado, que se ha perdido en el devenir de los siglos, pero que se asocia directamente con hábitos establecidos por el hombre en edades que se remontan varios miles de años atrás. Esa forma de convivencia devino culto, y el culto es una expresión que se aglutinó más tarde en aspectos de la vida cotidiana de otras tantas sociedades ligadas a los ciclos agrícolas, a la creación o formación de diversas formas religiosas que, en el fondo de su creencia fijaban el sacrificio, el derramamiento de sangre o se materializaba la crueldad, término que proviene del latín crúor y que significa “sangre derramada”. Y esa sangre derramada se entendió como una forma de demostrar que se estaba al servicio de dioses o entes cuya dimensión iba más allá de la de cualquier mortal. Eso ocurrió lo mismo en culturas como la egipcia, la mesopotámica, la griega, la romana, e incluso las prehispánicas que todos aquí conocemos. Precisamente durante dicho periodo, las formas de control y dominio incluyeron prácticas de sacrificio aplicada a todos aquellos guerreros que eran tomados como prisioneros por los grupos en conflicto. Muchos de ellos terminaban en la piedra de los sacrificios, mientras el sacerdote abría su pecho extrayendo el corazón del “condenado”.

   Considero que si debemos empezar a entender porqué un espectáculo tan anacrónico como es el de los toros convive en este ya avanzado siglo XXI, lleno de modernidad, confort, globalización y demás circunstancias, es porque ha trascendido las más difíciles barreras y pervive porque diversas sociedades lo aceptan, lo hacen suyo y por ende, se conserva porque no sólo es un espectáculo más. Es rito, práctica social, acto festivo que ha logrado recrearse en miles, en cientos de años hasta ser lo que hoy día conocemos de él. También habría que valorar que cuando se maneja el concepto de la “recreación” este significa cambio, transformación, interpretación y renovación. Eso ha sido también la tauromaquia que, al llegar de España inmediatamente después de la conquista (a partir de 1521) se estableció como un espectáculo el que, al cabo de los años se amalgamó, pasó por un proceso de mestizaje que lleva la carga espiritual de uno y otro pueblo. No es casual que al paso de los casi cinco siglos de convivir entre nosotros, se consolidara la tauromaquia como cultura popular lo mismo en el ámbito rural que en el urbano. todo eso, hoy sigue vigente.

   Entre muchas, tres son las herencias que quedaron de 300 años de dominio español en México: la burocracia de Felipe II, la religión católica y las corridas de toros. Herencias buenas o malas, no se trata aquí de aplicar un juicio sumario cargado de maniqueísmos o prejuicios, sino volver a entender cómo esos valores permearon, penetraron hasta la entraña de nuestro pueblo al grado de que perviven esas “herencias” por lo que para el próximo de los domingos en que se tenga prevista una corrida de toros más, ésta se sumará al largo historial de profundas tradiciones generadas desde esa fuente secular que todos conocemos como la fiesta de toros, la corrida de toros o simplemente como tauromaquia.

   Creo que estamos dispuestos a defender ese patrimonio vulnerable, hoy día sometido a diversos riesgos. Si no realizamos las acciones pertinentes lamentaremos profundamente su desaparición.

 III

    Empeñados en defender un anacronismo en el presente, nos olvidamos del futuro. Y es que en estos tiempos de modernidad galopante, que lo mismo nos vemos afectados o beneficiados por la globalización que por el cambio climático o la hiperindustrialización que pronto nos pondrá ante una nueva generación de elementos donde la nanotecnología se moverá a sus anchas, la fiesta de los toros debe seguir vigente. Por eso, entre todo ese maremágnum de condiciones a que nos vemos sujetos, es preciso aclarar que también existen las corridas de toros. Y ese existir es como la supervivencia de un pasado que convive, se dirá que un poco incómodo con nuestro presente. Quienes nos hemos comprometido a la conservación, preservación y difusión de la fiesta de los toros, absolutamente convencidos de lo que hacemos y decimos, planteamos además que se trata de un espectáculo, una diversión, pero también de un ritual que pervive en apenas ocho países que por fortuna lo hacen suyo.

   No cabe pensar aquí más que de una manera en la cual se requiere información práctica para confirmar la fe de los creyentes y atraer a todos aquellos que, en principio tienen curiosidad e incluso, sienten animadversión por un misterioso fenómeno que posee la vigorosa razón del enfrentamiento de un ser racional con un animal. Y más aún. Ya dominado el toro se produce un espectacular como traumático desenlace que ocurre con el sacrificio y muerte de ese mismo animal.

   Este ritual sujeto a una fuerte carga de elementos simbólicos se desarrolla además, matizado de razones técnicas y estéticas que le otorgan significado peculiar. Pero, y aquí la pregunta: frente a todas las embestidas que ahora se producen contra los toros, ¿tiene este espectáculo garantías de pervivencia por el resto de los tiempos?

   Estoy consciente de que ese punto, dependerá, en buena medida, de la madurez en los trabajos que vienen realizándose con vistas a documentar el expediente que habrá de presentarse en algún momento a la UNESCO, con objeto de generar la declaratoria que permita elevar a la tauromaquia a patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En esa medida, es muy probable que se tengan condiciones de auténtico blindaje para cuidar, conservar, preservar pero sobre todo mantener en el punto de equilibrio más pertinente, a una fiesta inveterada como es la de los toros.

   Sabemos del largo recorrido milenario y secular de esta fascinante representación, la cual tiene en su haber legiones de partidarios y numerosos enemigos. Pero el enigma aquí planteado es sobre su incierto futuro. No nos convirtamos en convidados de piedra, sino en activos participantes en pro de esta manifestación. Desplegar todos sus significados y explicarlos a la luz de la realidad es una de las mejores tareas. Por eso es importante la difusión, siempre y cuando esta sea coherente y no una barata provocación.

   Termino apuntando que al menos, desde esta trinchera, el toreo en México va a seguir teniendo todo un tratamiento histórico que permita entender sus circunstancias a lo largo de 485 años de convivencia y mestizaje. Tres connotados historiadores me dan la razón:

-Los mexicanos tenemos una doble ascendencia: india y española, que en mi ánimo no se combaten, sino que conviven amistosamente. Silvio Zavala.

-No somos ya ni españoles ni tampoco indígenas, y sería un error gravísimo intentar aniquilar uno de los dos elementos, porque quedaríamos mancos o cojos. Elsa Cecilia Frost del Valle.

-La tensión que se instala en el desarrollo de México a partir de la conquista, surge también de la presencia de dos pasados que chocan y luego coexisten largamente, sin que uno logre absorber al otro.

Enrique Florescano.

 IV

    Ahora bien, me valgo de algunas opiniones que provienen precisamente de un libro que no es de toros. Se trata de la novela El último encuentro[10], escrita por Sándor Márai. La distancia de 41 años hace que se recupere en términos no muy gratos la profunda amistad de tres personajes esenciales, dos militares y una tercera, ausente, pero que influyó en buena medida sobre el destino de aquellos dos jóvenes que construyeron unos lazos entrañables los cuales, por azares del destino se dispersaron misteriosamente. No contaré la historia de un maravilloso trabajo. Los invito a que hagan la gozosa lectura.

   Avanzada su lectura, encontré varias razones que explican algunos aspectos en los cuales hoy se encuentra muy activa la polémica, más en contra que a favor de los toros, pero que los elementos allí tratados, sirven para justificar muchos de los significados del espectáculo.

   Nos dice Márai que reunidos Konrád y su esposa Kirsztina en Egipto, donde pasaban su luna de miel, fueron alojados en la casa de una familia árabe. En cierto momento, al llegar unas visitas “todos hombres, señores con sus criados” el ambiente de aquel hogar cambió radicalmente.

   Todos nos sentamos alrededor del fuego sin decir palabra. Krisztina era la única mujer entre nosotros. A continuación, trajeron un cordero, un cordero blanco; el anfitrión sacó un cuchillo y lo mató con un movimiento imposible de olvidar… Ese movimiento no se puede aprender; ese movimiento oriental todavía conserva algo del sentido simbólico y religioso del acto de matar, del tiempo en que ese acto significaba una unión con algo esencial, con la víctima. Con ese movimiento levantó su cuchillo Abraham contra Isaac en el momento del sacrificio; con ese movimiento se sacrificaba a los animales en los altares de los templos antiguos, delante de la imagen de los ídolos y deidades; con ese movimiento se cortó también la cabeza a san Juan Bautista… Es un movimiento ancestral. Todos los hombres de Oriente lo llevan en la mano. Quizás el hombre haya nacido con ese movimiento al separarse de aquel ser intermedio que fue, de aquel ser entre animal y hombre… según algunos antropólogos, el hombre nació con la capacidad de doblar el pulgar y así pudo empuñar un arma o una herramienta. Bueno, quizás empezara por el alma, y no por el dedo pulgar, yo no lo puedo saber (afirma Konrád). El hecho es que aquel árabe mató el cordero, y de anciano de capa blanca e inmaculada se convirtió en sacerdote oriental que hace un sacrificio. Sus ojos brillaron, rejuveneció de repente, y se hizo un silencio mortal a su alrededor. Estábamos sentados en torno del fuego, mirando aquel movimiento de matar, el brillo del cuchillo, el cuerpo agonizante del cordero, la sangre que manaba a chorros, y todos teníamos el mismo resplandor en los ojos. Entonces comprendí que aquellos hombres viven todavía cercanos al acto de matar: la sangre es una cosa conocida para ellos, el brillo del cuchillo es un fenómeno tan natural como la sonrisa de una mujer o la lluvia. Aquella noche comprendimos (creo que Krisztina también lo comprendió, porque estaba muy callada en aquellos momentos, se había puesto colorada y luego pálida, respiraba con dificultad y volvió la cabeza hacia un lado, como si estuviera contemplando sin querer una escena apasionada y sensual), comprendimos que en Oriente todavía se conoce el sentido sagrado y simbólico de matar, y también su significado oculto y sensual. Porque todos sonreían, todos aquellos hombres con rostro de piel oscura, de rasgos nobles, todos entreabrían los labios y miraban con una expresión de éxtasis y arrobamiento, como si matar fuera algo cálido, algo bueno, algo parecido a besar. Es extraño, pero en húngaro, estas dos palabras, matanza y besos, ölés y ólelés, son parecidas y tienen la misma raíz…

   Ahora bien, sorprende una afirmación que Konrád, en la pluma de Márai, plantea la visión que me parece no es de rechazo, sino de clara comprensión del hecho presenciado que analiza en estos términos:

    Somos occidentales, o por lo menos llegados hasta aquí e instalados. Para nosotros, matar es una cuestión jurídica y moral, o una cuestión médica, un acto permitido o prohibido, un fenómeno limitado dentro de un sistema definido tanto desde un punto de vista jurídico como moral. Nosotros también matamos, pero lo hacemos de una forma más complicada; matamos según prescribe y permite la ley. Matamos en nombre de elevados ideales y en defensa de preciados bienes, matamos para salvaguardar el orden de la convivencia humana. No se puede matar de otra manera. Somos cristianos, poseemos sentimiento de culpa, hemos sido educados en la cultura occidental. Nuestra historia, antigua y reciente, está llena de matanzas colectivas, pero bajamos la voz y la cabeza, y hablamos de ello con sermones y con reprimendas, no podemos evitarlo, éste es el papel que nos toca desempeñar. Además está la caza y sólo la caza. En las cacerías también respetamos ciertas leyes caballerescas y prácticas, respetamos a los animales salvajes, hasta donde lo exijan las costumbres del lugar, pero la caza [como los toros] sigue siendo un sacrificio, o sea, el vestigio deformado y ritual de un acto religioso ancestral, de un acto primigenio de la era del nacimiento de los humanos. Porque no es verdad que el cazador mate para obtener su presa. Nunca se ha matado solamente por eso, ni siquiera en los tiempos del hombre primitivo, aunque éste se alimentara exclusivamente de lo que cazaba. A la caza la acompañaba siempre un ritual tribal y religioso. El buen cazador era siempre el primer hombre de la tribu, una especie de sacerdote. Claro, todo esto perdió fuerza con el paso del tiempo. Sin embargo, quedaron los rituales, aunque debilitados.

    Finalmente, y para el propósito de esta recomendación que ya se ve, trae bastante sustancia para la reflexión, aparece un importante párrafo que amplía los significados de la caza, como sigue:

 Los pájaros se ponen a cantar, un cervatillo corre por el sendero, lejos, a unos trescientos pasos de distancia, y tú te escondes entre los arbustos y pones allí toda tu atención. Has traído el perro, no puede perseguir al venado… el animal se detiene, no ve, no huele nada, porque el viento viene de frente, pero sabe que su final está cerca; levanta la cabeza, vuelve el cuello tierno, su cuerpo se tensa, se mantiene así durante algunos segundos, en una postura magnífica, delante de ti, como paralizado, como el hombre que se queda inmóvil ante su destino, impasible, sabiendo que el destino no es casualidad ni accidente, sino el resultado natural de unos acontecimientos encadenados, imprevisibles y difícilmente inteligibles. En ese instante lamentas no haber traído tu mejor arma de fuego. Tú también te detienes en medio de los arbustos, te paralizas, tú también, el cazador. Sientes en tus manos un temblor ancestral, tan antiguo como el hombre mismo, la disposición para matar, la atracción cargada de prohibiciones, la pasión más fuerte, un impulso que no es ni bueno ni malo, el impulso secreto, el más poderoso de todos; ser más fuerte que el otro, más hábil, ser un maestro, no fallar. Es lo que siente el leopardo cuando se prepara para saltar, la serpiente cuando se yergue entre las rocas, el cóndor cuando desciende de las alturas, y el hombre cuando contempla su presa.

    Hasta aquí con estas consideraciones que permiten un fiel de la balanza para entender cómo, desde una visión ajena, que no necesariamente se acerca a explicar lo soterrado del toreo, nos lo aclara a partir de estos pasajes que a mí me han parecido claves en esta obra para traerlos hasta aquí, ponerlos a la consideración de los lectores para que ustedes también puedan realizar el mismo ejercicio de análisis. No importa si son aficionados a los toros o contrarios a este espectáculo. Me permito sugerir que se trata de poner en práctica algo tan sencillo que se llama “sentido común” de las cosas, para tratar de entender lo que ha sido el papel de la humanidad desde los tiempos más primitivos en el que el hombre, ya consciente de sus actos, con el raciocinio de por medio, comenzó a definir el destino de lo que hoy somos. Y el hombre, enfrentado a sus necesidades tuvo que desarrollar y practicar la caza con el objeto preciso de la “disposición para matar” (“la disposición a la muerte” que decía José Alameda). Por eso tuvo que matar, y no para cometer un acto indebido, sino para materializar el “sentido sagrado y simbólico de matar” –como ocurre entre los hombres de Oriente-, mientras que para el hombre occidental “matar es una cuestión jurídica y moral, o una cuestión médica, un acto permitido o prohibido, un fenómeno limitado dentro de un sistema definido tanto desde un punto de vista jurídico como moral”. Entramos pues en un territorio que otras culturas han cuestionado en uno u otro sentido, lo que ha provocado una polarización o deformación del significado original que ha producido las reacciones encontradas de nuestros días.

   Me parece que la oportuna lectura de Sándor Márai viene en un buen momento para mostrar razones y no desvaríos o simples impulsos pasionales e irracionales que no siempre traen por consecuencia buenos resultados. Es preciso que usted, lector, traslade las circunstancias relatadas en El último encuentro y las deposite en el ámbito taurino. Encontrará semejanzas representativas que no son ajenas al texto de nuestro autor. Enfrentadas dos sociedades, pero también integradas en el devenir que la humanidad ha mostrado en el curso de muchos años, permite entender que el entrecruzamiento cultural habido siglos atrás, nos deja ver el múltiple mestizaje que hoy somos como sociedades modernas. No hacerlo nos condena a vivir ajenos a esa circunstancia.

   Ya entramos por el sendero en el que las partes en el debate tienen que ponerse de acuerdo, evitando lo que cuestiona Fernando Savater en su último libro dedicado a los toros: Tauroética. El autor hispano recalca el hecho de que

   “En cuanto a la retórica sublime que tanto encandila entre quienes están a favor o en contra de la fiesta (“la tauromaquia es la expresión del alma española y por eso nunca podrá ser erradicada de nuestro país”, “las corridas de toros son formas de sadismo colectivo, anticuado y fanático, que disfruta con el sufrimiento de seres inocentes”, así como sus diversas variantes) reconozco que me aburren soberanamente. Me pasa lo mismo que al admirable Monsier Teste de Valéry: “la bêtise n´est pas mon fort”.[11]

   Lo anterior, forma parte de una serie de ponencias que he venido planteando al respecto de buscar que la tauromaquia sea considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial.[12], pero sobre todo de sumarme a la serie de planteamientos que permitan sustentar tal propósito. Si todo lo anterior es un contrapeso a la decisión tomada recientemente en León, Guanajuato, se esperaría que quienes promovieron la iniciativa, también realicen una lectura y tengan con ello mayor dimensión de la realidad, no limitándose a un solo plano de la realidad, cuando esta es múltiple y compleja. Pero también esa realidad va emparentada con los tiempos que corren, lo que produce muchos conflictos de interpretación, pero también de asimilación. De ahí la toma de decisiones tan extremas que se están tomando en diversos espacios donde diputados o senadores toman las decisiones que concluyen en aprobación o rechazo de leyes que pueden ser benéficas o adversas a la sociedad a que van dirigidas. Por tanto, el estado de la cuestión no es un asunto epidérmico. Requiere, exige mucha inteligencia, pero también mucha profundidad. Espero que esto ocurra, pues “el que calla, otorga”.

 20 de marzo de 2014.


[2] Francis Wolff: 50 razones para defender la corrida de toros. 2ª ed. Córdoba, España, Taurología, editorial Almuzara 94 p., p. 11.

[3] Op. Cit., p. 13.

[4] Aversión obsesiva hacia las personas homosexuales.

[5] Rechazo a los bisexuales, a la homosexualidad o a las personas bisexuales respectivamente.

[6] Fobia a las lesbianas.

[7] Odio a los transexuales.

[8] Fernando Savater: Tauroética. Madrid, Ediciones Turpial, S.A., 2011, 91 p. (Colección Mirador)., p. 18.

[9] Op. Cit., p 31.

[10] Sándor Márai: El último encuentro. Barcelona, 2ª edición. Publicaciones y Ediciones Salamandra, S.A., 2010. 187 p. (Letras de Bolsillo, 97), p. 110-114.

[11] Savater: Tauroética…, op. Cit., p. 14-15.

[12] José Francisco Coello Ugalde: “Fisonomía del toreo mexicano en los dos últimos siglos. Legados y propuestas”, ponencia presentada en el coloquio denominado: “La fiesta de los toros: Un patrimonio inmaterial compartido”, celebrado en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. 14, 15 y 16 de abril de 2009;

“Fisonomía del toreo mexicano en los dos últimos siglos. Legados y propuestas”, ponencia presentada en el coloquio denominado: “La fiesta de los toros: Un patrimonio inmaterial compartido”, celebrado en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. 14, 15 y 16 de abril de 2009;

“Ambigüedades y diferencias: Confusiones interpretativas de la tauromaquia en nuestros días”. Ponencia presentada en el II Coloquio Internacional “La fiesta de los toros: Un patrimonio inmaterial compartido”. Ciudad de Tlaxcala, Tlax. 17, 18 y 19 de enero de 2012, de la que la sustancia del presente texto se debe a dicha ponencia, y

FIESTA TAURINA: ¿ARTE O TORTURA? Videoconferencia. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Derecho. Auditorio “Dr. Eduardo García Máunez”. Sábado 28 de abril de 2012. Participantes: Dr. Eduardo Oropeza Villavicencio, el Lic. Alejandro Ramírez Escárcega, M. en H. José Francisco Coello Ugalde, bajo la moderación del Dr. José Luis López Chavarría.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

LA IMPORTANCIA y LA ESENCIA DE CIERTAS «MINUCIAS» TAURINAS (IV).

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   En el trabajo que el historiador debe emprender para resolver sus más caros empeños, los de establecer alrededor de hechos o procesos históricos las suficientes bases para plantear o replantear nuevas interpretaciones o reinterpretaciones. En ese oficio, además de imponerse a partir de alguna teoría o corriente historiográfica que fuese de su agrado o convencimiento, del mismo modo tendrá que hacerlo en términos de sus convicciones, las que lo han llevado a concluir que lo dicho anteriormente al respecto de ese o aquel hecho o proceso; de tal o cual personaje que ha sido desdeñado ya no es creíble. Y no lo será en la medida en que sus nuevos argumentos tengan el suficiente peso para enfrentar la labor de convencimiento, así como la polémica a que será expuesta su atrevida exposición.

   Si en ello le va la vida, sepa el historiador que hace bien, y muy bien, sobre todo cuando también precisa echar mano de algunas minucias que, como las que se presentan en seguida, han sido de una enorme utilidad para este servidor, el cual ha podido también “poner una pica en Flandes” en eso de luchar contra ciertos cotos de poder y de otros Establishment, sin faltar desde luego el duro enfrentamiento contra aquella historia que se construye a partir del hecho de que la conciben buenos diletantes de la historia misma, o de respetables escritores que merecen lugar aparte por su capacidad. Sin embargo, carecen del rigor y la metodología que finalmente la Universidad termina por proveer a todos aquellos que abrazan dicha profesión como destino.

AHTM24RF1_033

Fuera de ese escenario -la Plaza del PASEO NUEVO– la vida mexicana palpitaba agitadamente, en medio de conmociones que causaban el natural desconcierto. La anhelada paz aún no llegaba. Solo guerras, solo invasores; o la presencia de un príncipe extranjero también. Y como contraste, seguía cabalgando Carlos IV a las afueras del coso, símbolo el suyo de la tradición colonial que no desaparecía; como los toros. Hasta que un día…

Autor: Casimiro Castro.

Fuente: Fernando Benítez. LA CIUDAD DE MÉXICO, T. 6, p. 60.

EL DAGUERROTIPO, D.F., del 22 de febrero de 1851, p. 8. NUEVA PLAZA DE TOROS.-El martes se colocó cerca del paseo de Bucareli la primera piedra de la nueva Plaza de Toros que en aquel punto va a edificar el Sr. D. Domingo Pozo: Hubo músicas, cohetes et tout le terrremblement…

   Entretanto permite el gobierno se levante otra Plaza de Toros, no concede siquiera el esqueleto de algún inútil edificio público para que en él se plantee el Liceo artístico y literario, instituto que tan buenos y preciosos beneficios debiera y pudiera reportar a la sociedad mexicana…

 EL COSMOPOLITA, D.F., del 7 de marzo de 1838, p. 3: SRES. EDITORES DEL COSMOPOLITA.

Muy señores míos: Propagado desde el año de 1810 el glorioso grito de libertad, en todo el territorio mexicano y repetido posteriormente, sean cual fueren nuestras épocas, el uso de la palabra libertad no había llegado a ser tachable, o por lo menos yo no lo sabía, hasta que el día 18 del presente me hicieron parar la oreja los dos casos siguientes que paso a referir.

   Con ocasión de unas corridas de toros que, públicamente se acostumbran anualmente en honor de Ntro. Santo patrono San Felipe de Jesús, salieron el día que llevo referido en número de cosa de 800 personas y vecinos principales a encontrar en las inmediaciones de la orilla los toros que habían de entrar a la plaza para ser toreados. Un adorno pintoresco en esta y las calles principales, un abundante ambigú juntamente con los risueños semblantes que generalmente presentaban todas las clases de ciudadanos, no parecía que prevenían sino una fiesta solemne semejante a la que nos recuerdan las historias antiguas de la Esparta y de la Grecia. Mas los genios asustadizos y poco acostumbrados a tan inocentes pasatiempos, tienen el don de interpretar el más sencillo acontecimiento: así sucedió; al volver la comitiva trasportada de gozo hacia la plaza, cada uno traía una bandera en la mano a cual más adornada y digna de competir con el lujo más fastuoso de los republicanos. D. Luis Villareal, actual comandante de esta plaza (Colima), a medio camino, en el regreso, quiso dar golpe haciendo un dengue violento y separándose con un oficial del grupo de empleados y ciudadanos honrados que venían allí, dirigiéndose escandalosa e impolíticamente hasta su cuartel, donde hizo formar 14 o 16 fusiles. Todo el motivo que entendimos tuvo fue, el de que las más de las banderas que he dicho traíamos, decían con letras de oro y plata: “Viva la libertad”.

 EL COSMOPOLITA, D.F., del 5 de mayo de 1838, p. 3:    Sea en buena hora considerado como feliz presagio el triunfo que consiguiera el toro mexicano sobre el tigre de Bengala; congratúlense cuanto quieran los que de ese acontecimiento tan celebrado como casual, deducen augurios los más venturosos; tengan estos, en fin su verificativo, como nosotros lo deseamos igualmente; empero esto no obstante, siempre veremos con la demostración más vehemente que entre nosotros se fomenten esos espectáculos sanguinarios y horrorosos que estremecen a la naturaleza misma, a la vez que son condenados por la sana moral, por la humanidad, por la razón y aún por la justicia también. –Nuestros antiguos tiranos y detractores; los siempre implacables enemigos de las libertades patrias que supimos conquistar, mas claro, los nunca dignamente aborrecidos españoles; entre tantas y tan odiosas como degradantes costumbres que nos dejaron por herencia, señalaron con la marca más visible de la crueldad y de la barbarie, la de las corridas de toros, que por una desgracia vemos cada vez más en boga.- ¿Y puede ser posible que nuestras autoridades, bien lejos de interesarse en hacerla desaparecer para siempre, como era de esperar, antes por el contrario, permitan, autoricen y aun presencien con demostraciones de alegría, que se le comunique el nuevo fatal impulso del combate de fieras, grato solamente a los que abriguen un corazón más desapiadado todavía que el de ellas mismas?… ¡Escandaliza, a la verdad, que entre los compasivos, moderados, sensibles y candorosos mexicanos, resistan vestigios de crueldad tan inaudita!… ¿Qué ventaja se pretende asegurar con esos espectáculos de sangre y de horror? ¿La de acostumbrar a esos mismos mexicanos a ver con indiferencia los actos de la atrocidad y barbarie más espantosa?… ¡Pero qué hay que extrañaren la época luctuosa del imperio de los oligarcas antropófagos, patronos descarados de la retrogradación más ignominiosa del despotismo y de la tiranía, y de esos mismos iberos, que son otras tantas fieras que ansían por devorarnos!…

   ¡O tempora! ¡O mores!… ¡Oh mexicanos incautos! ¡Cuándo conoceréis a vuestros enemigos sempiternos!…

 EL COSMOPOLITA, D.F., del 7 de julio de 1841, p. 4: AVISOS.-Son bien sabidas de los habitantes de la república mexicana, las comodidades que presenta esta ciudad para los comerciantes y concurrentes a la feria que en ella se celebra: los primeros encuentran casas cómodas a precios regulares en su arrendamiento, donde depositar los efectos que vienen a expender; tiendas seguras, construidas en un hermoso parián, provistas de todos los enseres necesarios, útiles y de lujo, y custodiada por la inmediata vigilancia de la policía: los segundos, mesones en que posar con entera libertad, asistencia general en sus alimentos, pasturas proporcionadas para sus bestias &cc.-Se ha procurado mejorar el jardín público con una hermosa balaustrada, adornada de columnas y almenas bien labradas, cuya entrada la franquea una vistosa puerta con adornos y relieves dorados, colocada en medio de una magnífica portada; y aunque la obra no se ha podido concluir por la falta general de recursos, es ya una de las más hermosas de que carecen otras ciudades con mayores elementos.-Se proporcionarán, además, corridas de toros y otras diversiones, en las que se encuentre distracción y recreo el hombre fatigado con los trabajos de su ejercicio o profesión.-En fin, las autoridades y vecindario harán lo que esté de su parte para conservar el orden público, la armonía y seguridad de los concurrentes.-La expresada feria dará principio el 11 de Noviembre y concluirá el 20 del mismo; guardándose en esos días los privilegios sabidos, que las leyes franquean a los comerciantes que concurran.-Prefectura del distrito de Aguascalientes, Junio 30 de 1841.-Felipe Carreón.-Rafael Parga, Secretario.

 DIARIO DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA MEXICANA, D.F., del 12 de mayo de 1840, p. 2:    Se ha hecho en Madrid hace poco una innovación muy curiosa. En las últimas corridas de toros algunas mujeres han tomado una parte muy activa en este peligroso ejercicio. El pueblo aplaudió su audacia y su destreza.

 EL MOSQUITO MEXICANO, D.F., del 26 de febrero de 1836, p. 2: COMUNICADOS. Sres. editores de El Mosquito.-Muy Sres. mios: Sírvanse vds. insertar en su acreditado periódico el chasco más bonito que entre todas las diversiones que en estos últimos días de carnestolendas nos hemos pegado con la más escogida que en la plaza de S. Pablo nos ha presentado el Sr. general Barrera por medio de sus comisionados cojedores de dinero. Protesto a vds. que en mi vida había yo visto semejante diversión. Todos a porfía disputaban la preferencia a la suya; los de la plaza de la Alameda dicen que torean en zancos, que pican al toro Sierpe, montados con mujeres a caballo, que… mil primores; pero puedo apostar a vds. mi cabeza contra cuartilla, que entre las muchísimas diversiones que hay, ha habido y habrá, jamás han de haber visto otra igual como la que se ha presentado, no ya dentro de la plaza de San Pablo, donde según el cartón pintado que se expuso al público en la esquina del portal, habría mil primores; sino en las puertas de ella, tal cual, como la de por donde se entra a los asientos del Sol. Pues sí Sres; han de estar vds. que como yo la gente no cabía, y se había peleado con su dinero, pagaba por entrar y volverse a salir, ¿lo creerán vds? pues así ha sucedido. ¿Y me darán otra mejor diversión? Já, já, já, ¡qué bonita! ¡que chula! Vaya, si no hay con que compararla… todavía la risa me retoza; pero no hay cuidado, así es como se ha de divertir no a un público candoroso, digno de más consideración, sino a un general Barrera, y cuatro pillos aduladores que le rodean, robando y sacando a los mexicanos el dinero de sus bolsillos, porque les pesa, porque se diviertan, porque… já, já, já, que gusto es pasar carnestolendas con dinero de bobos, como yo, Sres. editores, que porque no encontré asientos en la plaza y no ví toros, pagué mi dinero; pues no crean vds. que yo solo me divertí con esto, hubo otros mil que les sucedió lo mismo o más, porque todos los que no encontraron asientos, quedaron muy satisfechos de esta diversión, y vinieron a sus casas muy agradecidos, deseando volver a ver estas nunca vistas carnestolendas, máscaras o sinvergüenzadas, según vds. las quieran llamar, porque no merece otro título en que recibe dinero, dá boletos para que se entre en la plaza a ver los güehuenches y todo lo que se ha ofrecido a un público indulgente y generoso, y que porque no halló asientos se salga sin su dinero, diciendo ¡miren que caso! ¿No les parece á vds., Sres. editores, que esta es más que razón suficiente para nombrar ladrones y sin vergüenza a esos pillos enmascarados con pantalón, frac o chaqueta, ó…. si es que tal orden ha prodigado el Sr. general Barrera?

   Ceso de molestar a vds., Sres. editores, porque la vilis se me derrama, y si me quieren dispensar confianza; háganme favor que nuestro gobierno no lo sepa y nos vaya a exigir responsabilidad, porque como el hecho no fue público según la multitud de boletos rompidos, temerosos estamos que nos denuncien.

   B. la mano de vds., Sres. editores-Un bobo.

CONTINUARÁ.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.