ANECDOTARIO TAURINO MEXICANO.
POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
Otro de los sitios provincianos, donde la fiesta de toros tuvo refugio mientras estuvieron prohibidas en el Distrito Federal (1867-1886), fue Monterrey. Difícil época la que comprenden las siguientes notas, tomadas del PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, si para ello tomamos en cuenta que estaba en vigor la prohibición a las corridas de toros en el Distrito Federal, misma que adoptaron algunos estados del interior de la república, aunque luego, y con el paso de los años se fue atenuando, a pesar de que estaba mucho más consolidada la tradición, cuya fuerza fue suficiente para enfrentar unos principios que se impusieron con el peso de la razón en la capital del país, pero no en el resto de los estados del mismo, donde no había suficiente motivo para aplicarse tal cual. Monterrey es un caso evidente.
Aunque el PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN no proporciona más datos que los de la organización de diversas fiestas, se desconoce en buena medida cómo se desarrollaron y quienes participaron de lleno en tales espectáculos, siendo en algunos casos matadores de cierto prestigio; y en otros, meros aficionados. También se menciona la procedencia de algunos de los encierros lidiados, y en otro sentido quienes organizaban –como empresarios- dichos festejos. No hay más información al respecto. Pero la reunida aquí, es un elemento bastante significativo de las circunstancias ocurridas en aquel punto del norte del país.
Pasemos a conocerlas en frondoso detalle.
PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN. T. VII, Monterrey, noviembre 6 de 1872, Nº 22:
FIESTAS DE DOCTOR ARROYO
Juzgado 1º Constitucional de Dr. Arroyo.-Las que anualmente tienen lugar en esta Villa, comenzarán el día 1º del próximo diciembre terminando el 12 del mismo mes. Durante esa temporada habrá toda clase de diversiones públicas y juegos no prohibidos por la ley.
Las corridas de toros serán de lo mejor, pues los empresarios no omiten medio a fin de alcanzar el objeto que se han propuesto (…).
–: T. VII, Monterrey, 11 de diciembre de 1872, Nº 33
FIESTAS DE VILLALDAMA.
Las que anualmente se celebran en esta Villa, tendrán ahora su verificativo del 21 al 31 de enero próximo (…)
La empresa no ha perdonado medio para hacer agradable esa temporada, en la que habrá corridas de toros, carreras de caballos, peleas de gallos y toda clase de juegos que las leyes permiten.
Por último, los que vengan a dicha función, pueden estar seguros de que las autoridades locales tomarán todas las providencias necesarias a fin de garantizarlas de una manera competente sus personas e intereses, en los límites de esta jurisdicción.
Villaldama, Diciembre 6 de 1872.-Juan Antonio Ugarte.-Empresario. José F. Brosig, empresario.
–: T. VII, Monterrey, 11 de junio de 1873, Nº 85
FIESTAS DE LA VILLA DE ALLENDE
Las concedidas por el Gobierno del Estado, darán principio el día 5 de julio y terminarán el 29 del mismo (…)
La empresa no ha perdonado medio alguno para hacer agradable esta temporada en la que habrá corridas de toros, carreras de caballos, peleas de gallos y toda clase de juegos que las leyes permitan (…)
Villa de Allende, Mayo 12 de 1873.-Encarnación Tamez.-Francisco Treviño y Cipriano Guzmán.
–: T. VII, Monterrey, 2 de julio de 1873, Nº 91
FIESTAS DE BUSTAMANTE
Darán principio el día 4 de agosto y terminarán el 12 del mismo mes (…)
Habrá corridas de toros, carreras de caballos, peleas de gallos, y toda clase de diversiones públicas y juegos permitidos por las leyes (…)
–: T. VII, Monterrey, 19 de julio de 1873, Nº 96
FERIA DE CADEREYTA JIMÉNEZ
El día 17 de agosto dará principio la feria que anualmente se celebra en esta ciudad, y terminará el 27 del mismo mes. En esa temporada habrá toda clase de diversiones públicas, como teatro, juegos permitidos por las leyes y corridas de toros del afamado ganado de los ranchos de la Escondida, jurisdicción de Villaldama o de Puentesuelos de la de Linares: Quemándose además en la plaza principal un magnífico juego artificial que al efecto se prepara (…).
–: T. VIII, Monterrey, 8 de noviembre de 1873, Nº 28
FERIA EN EL RANCHO DE PASO DE CUCHARAS
Función en el Rancho de Paso de Cucharas, jurisdicción de General Escobedo.
La que anualmente se celebra en dicho rancho, dará principio el día 26 del presente mes, y terminará el 30 del mismo.
Además de la función de Iglesia, habrá corridas de toros de aficionados, carreras de caballos, coleaderos y toda clase de juegos no prohibidos por la ley.
Villa de General Escobedo. Noviembre 6 de 1873.-José Angel R. Rangel.-José Ma. L. Rangel.-Cresencio García.
–: T. VIII, Monterrey, 10 de diciembre de 1873, Nº 37
FERIA DEL ROBLE
La que anualmente se celebra en el Roble, comenzará el 16 de Diciembre y terminará el día último del mismo. Durante esta temporada, habrá corridas de toros y las demás diversiones de costumbre (…)
Los empresarios de la plaza de toros, deseando contribuir por su parte al mayor lustre y engrandecimiento de una función tan célebre y tan acreditada, no omitirán gasto ni sacrificio para proporcionar a los concurrentes algunos ratos de distracción y recreo; en el concepto, de que las autoridades dictarán las medidas convenientes para la seguridad de sus personas e intereses.
–: T. VIII, Monterrey, 3 de junio de 1874, Nº 86
FIESTAS DE LA VILLA DE SANTIAGO
Las concedidas por el Gobierno del Estado mientras se obtienen del H. Congreso, darán principio el 15 de julio próximo y terminarán el 25 del mismo. La empresa ha hecho todos los esfuerzos posibles para hacer agradable esa temporada, en la que habrá ocho corridas de toros de extraordinaria bravura (…)
Como habrán podido percibir, en todas ellas, el esquema es prácticamente el mismo, y la diferencia del ofrecimiento de algún entretenimiento extra o diferente varía muy poco. Es interesante saber que en sitios que no necesariamente se ostentan como taurinos, no soslayan para la celebración de su fiesta anual, las corridas de toros, en donde el coleadero y algunos fuegos artificiales matizan las tardes, acompañadas además de carreras de caballos y peleas de gallos, bajo el reiterado discurso de que unas y otras están permitidas por la ley, lo que hace ver que por lo menos en el estado norteño, la afectación de la “Ley de Dotación de Fondos Municipales” no fue aplicada, permitiendo a sus moradores solaz y esparcimiento, “distracción y recreo”, lo que en conjunto permitía “hacer agradable esa temporada”, lo mismo en Doctor Arroyo, que en Villaldama, Villa de Allende, Bustamante, Cadereyta Jiménez, El Roble, la Villa de Santiago. Pero, por encima de todas ellas, se encuentra la ocurrida en el Rancho de Paso de Cucharas, cuya fiesta celebrada en el mes de noviembre tuvo la ocasión de incluir
Además de la función de Iglesia, (…) corridas de toros de aficionados, carreras de caballos, coleaderos y toda clase de juegos no prohibidos por la ley,
Indicativo de las muy felices posibilidades que tuvieron en sitio eminentemente rural para que sus pobladores y visitantes tuvieran ocasión de sumarse a los festejos, encabezados por los de carácter religioso, mismos que, a su término daban pie a los profanos.
No cabe duda que la fiesta, ritual o profana tuvo oportunidad de gozar la continuidad y el refugio provincianos en lugares como los reseñados en estas notas. Lugares del lejano estado del norte del país, que tras la localización de dichas noticias nos convencemos de que la tauromaquia, además de que se dispersó en toda la geografía mexicana, Monterrey le dio la debida recepción y su afortunada prolongación, en medio de peculiares reminiscencias de típico sabor nacional.
Es deseable que los investigadores locales de cada una de estas poblaciones, interesados además en alentar la historia de sus respectivas «matrias», puedan contar con la posibilidad de enriquecer estas pinceladas, con objeto de recuperar el significado que adquirió el sentido de la celebración en sus diversas expresiones, sin faltar, como ya se ha visto, las corridas de toros, nutriente de este tema.