COSTUMBRES DE PROVINCIA. UNA CORRIDA DE TOROS.

ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    En LA PATRIA ILUSTRADA, del 30 de noviembre de 1885, aparece un interesante escrito que se denomina COSTUMBRES DE PROVINCIA, la cual a su vez está tomado de otra edición (Ilustración Española y Americana-1883-tomo 2º, p. 186. Es decir, que en ese afán de tomar prestados ciertos textos durante aquella época, además de que en este caso era de procedencia hispana, se deja notar –para la época-, un cierto prejuicio en torno al propósito que en esos años tiene la fiesta de toros en nuestro país, las cuales contaban con una malísima reputación, sobre todo la que se está imponiendo por parte de una prensa liberal, que no coincide con su justificada presencia. De ese modo, en LA PATRIA ILUSTRADA, apareció publicada la siguiente e interesante recreación de “Una corrida de toros”, tomando como modelo o referencia las que ocurrían en España, y dejando muy mal paradas a las que se veían en México.

 LA PATRIA ILUSTRADA_30.11.1885_PORTADA

LA PATRIA ILUSTRADA_30.11.1885_p. 6

LA PATRIA ILUSTRADA_30.11.1885_p. 11 LA PATRIA ILUSTRADA_30.11.1885_p. 12

Tomado del portal de internet: Hemeroteca Nacional Digital de México.

   Nuestro “Querubín” podría ser, en primera instancia que Victoriano Salado Álvarez, el cual firmaba algunos de sus textos con dicho seudónimo, aunque tal afirmación no es posible que la asegure en su totalidad, debido a la constante y desgastante labor que asumieron muchos escritores en el ámbito del periodismo.

EL PAYASO

El payaso en el festejo…

    Conforme al texto aquí incluido, pareciera que el autor, quien comulga con la modernidad de aquellos días, parece no estar de acuerdo con el contenido de la que entonces era una puesta en escena de la tauromaquia, en plazas que por esos años fueron sucedáneas de las que habría en el Distrito Federal, espacio geográfico y político donde por entonces estaban prohibidas. Por tanto, es de suponer la plaza de toros en Puebla, la de Texcoco, Toluca, Tlalnepantla, el Huisachal; quizá la de Cuautitlán, pues en cualquiera de ellas el común denominador de lo que nos pinta, se desarrollaba sin grandes cambios.

   Habiendo hecho toda una disertación sobre los diversos tiempos en que la fiesta fue motivo de sanciones o prohibiciones, desde aquel año de 1101, en que recuerda la celebración de “una parodia caricaturesca del circo romano…” de aquellas lides taurinas, pasando por otro compendio de informes, muy útiles por cierto, pero que hoy no guardan la proporción histórica que muchos en aquel entonces habrían pretendido desde lo liberal de su posición ideológica, la cual establecía condiciones en que el rechazo hacia legados que dejó el paso de tres siglos de dominación española, provocó que esta cultura “dañara” de alguna manera la que fue la nuestra y originaria. De pronto muchos autores olvidaron el complejo proceso de mestizaje que amalgamó a ambas y permitió el resultado de otra nueva, distinta, incapaz de desentenderse de sus antepasados.

   Sobre su apreciación al festejo taurino, nos deja la sensación de que admiró el caos en toda su dimensión, empezando a citar aquellos nombres fantásticos con los que se identificaba a los toros, por ejemplo: Judas, Lucifer, Asmodeo, La Sierpe, El Huracán, La Pantera, El Cocodrilo… por cierto práctica muy común en el ganadero José Julio Barbabosa, quien llegó a bautizar así a sinfín de sus pupilos entre los años en que detentó el control de Santín, de 1886 a 1930.

   No falta su asombro ante el hecho de que “una murga que tocaba el Himno Nacional anunciando la presencia de un comisario del Municipio, que debía presidir la diversión”. Y agrega: “Nuestra bandera tricolor flotaba en el palco oficial, en la puerta del toril, en el cerviguillo de los toros. La Cruz, como para santificar el circo, se había colocado también en la parte más elevada de uno de los palcos”.

   Y allí estaba también el “payaso”, que recitaba estos versos:

 Ni el magnate en su grandeza, / ni el pobre en su triste hogar, / ni aún el toro en su fiereza, / han dejado de cargar / los cuernos en la cabeza.

LA MURGA TOCANDO EL HIMNO NACIONAL...

La murga interpretando el Himno Nacional…

    Confrontando su descripción con la de otras fuentes o periodistas (tal sería el caso concreto con las crónicas de Julio Bonilla en El Arte de la Lidia) no encuentro por ahora ninguna que se asemeje, lo que le da un tono de novedad, pues desde su perspectiva crea y recrea un conjunto de escenas sobre las cuales se desarrollaba la lidia por aquellos años previos a la llegada de los toreros españoles en forma masiva (esto a partir de 1887). En su descripción queda un extraño sabor de difícil asimilación hacia el que era un común denominador del espectáculo: el caos, y esa tremenda carga de escenas saturadas de dramatismo, sangre y agonía, la que sufrían por aquellos años cantidades importantes de caballos, cuando la suerte de varas no estaba legalizada en términos de la compasión hacia los equinos, mismos que habrían de ser beneficiados hasta el año de 1828 en España. Y luego, en 1930 cuando la disposición se extendió hasta los ruedos mexicanos.

PICADOR AL DESCUBIERTO

Caída al descubierto de un picador… Esta y las anteriores escenas corresponde a la imagen denominada: An old time bullfight at Tlanepantla, México.-From a Sketch by H. A. Ogden. The sham bullfight in the new amphitheatre, New York City, on july 31 st. 1880.

    El autor termina con la siguiente sentencia: “Esta no es una explicación satisfactoria. México debe imitar a los pueblos en el refinamiento de su civilización y no en la relajación de sus hábitos sociales.

   “Un español, gran hombre de Estado, decía que para el bienestar y la cultura del pueblo ibero era necesario pan y toros. Los norteamericanos quieren para el hermano Jonathan, pan, carne y vino. Nosotros, descendientes de dos grandes razas, la azteca y la española, solo anhelamos para el pueblo mejicano (sic) pan y escuelas”.

Deja un comentario

Archivado bajo ILUSTRADOR TAURINO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s