LA MIRADA DE EDWARD B. TAYLOR, VIAJERO EXTRANJERO Y LOS TOROS EN 1856.

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

 I

    En el México de 1856, época que estuvo sujeta a diversos conflictos fundamentalmente políticos, enmarcados en la lucha del poder, visitó nuestro país el antropólogo británico Edward Burnett Tylor, quien deslumbrado por todas las maravillas o desgracias que fue encontrando a su paso, dejó un testimonio valiosísimo que hoy es motivo de su natural recuento.

   Me refiero a Anahuac o México y los Mexicanos, antiguos y modernos, obra que encontró, luego de la edición de 1861 esta otra versión impresa en 1877:

MÉXICO y LOS MEXICANOS... E. B. TYLOR_1877

Disponible en internet, septiembre 18, 2014 en: https://archive.org/stream/anahuacormexicom00tylo#page/156/mode/1up

    La visita de viajeros a nuestro país fue un denominador común, y si bien hay rico testimonio de su paso, desde William Bullock hasta, por ejemplo Viczenik Dénes –quienes hacen descripción o referencia al tema taurino en sus respectivas obras-, en este caso el trabajo de Burnett tiene una mirada distinta: la del antropólogo con fuerte carga de influencia sajona. Venir a México tuvo un doble propósito. Por un lado, Burnett Tylor era asmático, así que en buena medida estar aquí sirvió para convalecerse de aquel incómodo estado de salud, en tanto que la otra misión tuvo como propósito la formación misma para consolidar al profesional.

   Su arribo al país ocurrió en abril de 1856, aunque como apunta uno de sus más precisos y puntuales traductores, Leif Korsbaek:

 pero no es seguro que fue el mejor de tiempos para visitar al país, pues la joven república se encontraba entre el Plan de Ayutla, iniciado en 1854 y provocado por el régimen de López de Santa Ana, y el más visible resultado de las sublevaciones, la nueva Constitución de 1857, y el ambiente general del periodo ha sido resumido así: «En 1852 cayó el gobierno del general Arista, que había sido un gobierno constitucional; en 1855 cayó el gobierno del general Santa Ana, que había sido una dictadura; en diciembre del mismo año desapareció el gobierno del general Álvarez quien se retiró a la vida privada, dejando en la presidencia como sustituto a D. Ignacio Comonfort; en 1858 cayó el gobierno del general Comonfort, que fue sucesivamente una dictadura legal, un gobierno constitucional y un gobierno revolucionario”.

    La primera impresión que tuvo de la ciudad de México es que en algunos puntos todavía estaban fijas diversas barricadas como resultado del efecto producido por la primera fase de la Guerra de Reforma. Aunado a ello no debemos olvidar todo el andamiaje ideológico e intelectual con que se formó en Gran Bretaña, donde afortunadamente tenemos oportunidad de apreciar a un Tylor universal que se interesó por nuestro país en forma desprejuiciada, siguiendo los principios que la antropología y la etnografía recomendaban para lograr una visión lo más imparcial que fuese posible. Korsbaek destaca el hecho que Edward B. Tylor tuvo interés por conocer la vida del hombre en el campo, vida ligada al caballo, por lo que dedica amplio espacio a ese punto en su obra. Apunta Korsbaek:

 Un campo donde brillan sus conocimientos particulares es el de la cultura ecuestre, un conocimiento que saca a relucir en la descripción de su viaje a Morelos al sur de la Ciudad de México: “Es claro que cuando hay que vender un caballo por alguna suma entre dos y seis libras, el ganadero no puede gastar mucho tiempo en amaestrarlo. El vaquero lo laza, le pone su brida o freno duro con embocadura y lo monta a pesar de sus brincos y patadas. El caballo arranca furioso decidiendo su propio rumbo a través del terreno, pero cuando disminuye su paso, las grandes espuelas del vaquero entran en función, y una hora o dos más tarde regresa al corral, muerto de cansancio y conquistado de una vez y para siempre. Después de todo, es sencillo enseñarle este modo de andar. La “anquera” -así se le llama- es colocada en sus caderas para quitarle la costumbre del trote y acostumbrarlo al paso. Se trata de un cobertor de cuero bordeado de clavitos de hierro que es colocado detrás de la silla y que le permite al caballo andar a paso sin que lo moleste, pero el más mínimo intento de pasar al trote baja con fuerza los clavos a sus caderas. Compramos una de estas anqueras en Puebla. Era muy vieja y estaba curiosamente adornada con motivos tallados. En el siglo pasado[1] estas anqueras eran parte esencial del equipo de un caballo mexicano; pero ahora, exceptuando los corrales para la domesticación y las tiendas de curiosidades, raras veces se les encuentra”.

    Llama la atención que en la obra aquí analizada, nuestro viajero no deja de destacar su admiración al contemplar un festejo taurino, mismo que ha dado motivo a su respectivo análisis, pretendiendo entender su primera impresión, así como el detalle con el que menciona los diversos pasajes de que fue testigo quien a su vez se convertiría en el fundador de la antropología moderna, lo que ayuda a entender el hecho de que desde aquel sustento, fue capaz de superar condiciones de choque ideológico habidas entre dos culturas que no necesariamente se identificaban: la mexicana y la inglesa, pero que por otro lado, se respetaban mutuamente. El inglés, antes de su llegada a la ciudad de México, pasó por Puebla, precisamente durante el sitio (ocurrido entre el 2 de diciembre de 1855 y el 3 de abril de 1856). Así, al final de aquel recorrido desde Veracruz y hasta la ciudad de México, llegó en pleno desarrollo de la semana santa de aquel año de 1856 (el viernes, sábado y domingo santo correspondieron al 22, 23 y 24 de marzo de aquel año).

EDWARD B. TAYLOR

Disponible en internet, septiembre 18, 2014 en: http://fineartamerica.com/featured/1-sir-edward-burnett-tylor-granger.html

    Luego de una excursión a caballo a Tacubaya y Chapultepec, “Regresamos a México a tiempo para la corrida de toros…”

   En efecto, durante aquel año, y según recuento (que no está completo y tampoco es definitivo) que he elaborado al respecto, se tiene el siguiente balance de actividades taurinas en la ciudad de México en aquel mismo año:

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 6 de enero. Bernardo Gaviño y cuadrilla, con 6 toros de Atenco. Mojiganga del Tío Caniyitas y Toro embolado.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Jueves 10 de enero. Bernardo Gaviño y cuadrilla, con 8 toros de Atenco. Valiente becerro de Atenco lidiado por la cuadrilla en zancos. Toro embolado. Corrida a beneficio de la hacienda de Atenco.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 13 de enero. Bernardo Gaviño y cuadrilla, con 7 toros de Atenco. Valiente becerro lidiado por la cuadrilla en zancos. Un toro embolado que saldrá adornado con un rico tapaojo, cubierto con monedas de plata. Fuegos de artificio.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 20 de enero. Bernardo Gaviño y cuadrilla, con 6 toros de Atenco. Valiente becerro de Atenco lidiado por la cuadrilla en zancos. Toro embolado.

 El siglo XIX, 4ª época, año XVII, T. X, Nº 2576 del sábado 26 de enero de 1856:

Plaza de toros del Paseo de Bucareli. No pudiendo verificarse la corrida de toros que se ha anunciado a beneficio de Bernardo Gaviño para el próximo domingo (27 de enero), por razones particulares, que no es del caso expresar, se avisa al público, para su inteligencia. México, enero 23 de 1856.-Manuel Gaviño. A causa de un incidente, del que se desconocen mayores detalles, se suspenden las corridas de toros momentáneamente.

    Uno o más de estos festejos celebrados del 23 de marzo en adelante, pudieron convertirse en las ocasiones en que Edward B. Tylor estuvo en la plaza de toros.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. 23 de marzo. Primera corrida de la temporada. Seis toros de Atenco. Personal de la cuadrilla y primeros espadas: Mariano González y Pablo Mendoza.

PASEO NUEVO_23.03.1856    Nada más de entrada, el que corresponde a tal fecha tiene enorme cercanía con la descripción que veremos más adelante.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. 30 de marzo. Cumpliendo la empresa con su programa, que no es otro, que el de complacer a sus numerosos favorecedores, ha dispuesto para la tarde de este día la segunda función en los mismos términos que la anterior.

   En la presente función se lidiarán: SEIS TOROS, de la raza mencionada de Atenco, que nada dejarán que desear por su bravura, pues se ha procurado hacer la mejor elección en el cercado.

   En los intermedios se echarán dos toros para el coleadero, y concluirá la corrida con el toro embolado de costumbre.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. 6 de abril. Sin datos precisos dado el daño por rasgaduras y desprendimiento que presenta el ejemplar de El Siglo XIX del 5 de abril, p. 4. La única constancia verídica es que se lidiaron 7 toros de Atenco.

   Es muy probable que en dicha jornada se registrara la actuación de Bernardo Gaviño.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. 13 de abril. Bernardo Gaviño y cuadrilla con 6 toros de Atenco. En uno de los intermedios se jugará un becerro de la misma acreditada raza de Atenco, por la famosa cuadrilla en zancos.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. 20 de abril. No hay datos de quien participó aquella tarde, aunque sí del ganado: 6 toros de Atenco.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 27 de abril. Bernardo Gaviño y cuadrilla, con 6 toros de Atenco. Junta patriótica de 1856. Se contará con la asistencia al Escmo. Sr. Presidente de la república, general D. Ignacio Comonfort. Becerro lidiado por la cuadrilla en zancos. Toro embolado.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 4 de mayo. Bernardo Gaviño y cuadrilla, con 6 toros de Atenco. Gran función extraordinaria a beneficio de Manuel Esquino, la que se dignará honrar con su asistencia el Escmo. Sr. Presidente de la república, general D. Ignacio Comonfort. (Francisco Togno).

   Apunta Heriberto Lanfranchi:

    Mi buen amigo, el Sr. José Juan Cervantes me ha permitido elegir lo más selecto en el cercado de Atenco, y los toros que por su bravura los distinguían los vaqueros con los nombres siguientes:

 Nombre                                                          Colores

Mata Bueyes                                                Meco rabicorto

Maromero                                                    Meco chinudo

Tunante                                                        Josco bragado

Artillero                                                         Josco sardo

Tigre                                                               Meco cara rosilla

Búfalo                                                            Morado cachetes prietos

Picadillo                                                         Morado chaparro.

    De estos toros se elegirá el más arrogante para embolarlo, y será lidiado por el conocidio Tío Canillitas, acompañado de Mr. Fritz, Catana, Pepillo y demás personajes montados en burros.

   En uno de los intermedios se presentarán dos vaqueritos montados en magníficos caballitos, con el objeto de colear dos becerros de tamaño adecuado a su edad.

 Antonio Ortiz y Arvizu (Rúbrica).

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 19 de octubre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco. Cuadrilla:

Director y primer espada: Bernardo Gaviño.

Segunda espada: Mariano González.

Tercera espada: Fernando Hernández.

Picadores: Cenobio Morado, Caralampio Acosta, Magdaleno Vera, Vicente Guzmán, Serapio Enríquez y Esteban Delgado.

Banderilleros: Andrés Chávez, Francisco Cuellar, Joaquín Pérez e Ireneo Méndez.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 26 de octubre. Bernardo Gaviño y cuadrilla, con 6 toros de Atenco. Dos toros para coleadero y toro embolado.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 2 de noviembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Siete toros y un becerro para el embolado de Atenco. Corrida a beneficio de Gaviño.

El primer toro será del rincón de San Gaspar (divisa encarnada); segundo de Punta del Río (divisa blanca); tercero de la Isleta (divisa azul); cuarto del Tomate (divisa blanca); quinto de las Puentecillas (divisa amarilla); sexto del Tejocote (divisa blanca) y séptimo de la Loma (divisa verde). 3 toros de cola para

Primer pareja:             Antonio Leyva y Cornelio

Segunda   “                            Pedro Bastida y Pedro Trejo.

Toro embolado.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 9 de noviembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Siete toros y un becerro para el embolado de Atenco.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 16 de noviembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco. Presentación de Ángela Amaya.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 23 de noviembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco. Coleadero en pelo.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 30 de noviembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 14 de diciembre. Bernardo Gaviño y cuadrilla, con 6 toros de Atenco. Mojiganga de Gigantes y enanos. Toro embolado.

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 21 de diciembre. Bernardo Gaviño y cuadrilla, con 6 toros de Atenco. Manganeo y jineteo en mulas cerreras. Toro embolado. (Suspendida por mal tiempo)

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Jueves 25 de diciembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco. (Datos en duda).

 PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO, D.F. Domingo 28 de diciembre. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Seis toros de Atenco. Dos toros para coleadero. Los coleadores realizarán la suerte con los caballos en pelo. Toro embolado.

 22 festejos, son un buen indicativo de actividad en una sola plaza, que por entonces era la única que funcionaba en la ciudad de México.

CONTINUARÁ.


[1] Refiriéndose al siglo XVIII.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s