Archivo mensual: mayo 2015

PROYECTO INTEGRAL HÍBRIDO: PAPEL-DIGITAL, PRO-HI-PA-DI.

RECOMENDACIONES y LITERATURA. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Con 38 años como investigador y autor de diversas obras, fundamentalmente destinadas a dar cuenta de los procesos históricos relacionados con la tauromaquia y la electricidad en México, respectivamente, junto con otros de carácter literario, me permito poner a la consideración de los interesados un proyecto editorial de bajo costo, que no significa condenar la calidad, sino garantizarla; a partir de una novedosa propuesta personal denominada:

 PROYECTO INTEGRAL HÍBRIDO: PAPEL-DIGITAL, PRO-HI-PA-DI 

PRO-HI-PA-DI_PORTADA

 PROYECTO INTEGRAL HÍBRIDO_29.05.2015

   Se encuentra dirigido en lo fundamental a capitalistas, editores, correctores de estilo, diseñadores, técnicos diestros en computación y programación, así como de aquellos especializados en mercadotecnia, con objeto de formalizar una microempresa lo suficientemente sustentable a partir del propósito que la impulsa. Ello desde luego, dependerá de un acuerdo común entre las partes, la afirmación del proyecto y su puesta en práctica a partir de la inyección de pequeños capitales con vistas a entregar un producto de alta calidad. Un adelanto del mismo, pudo ser posible en este blog, el pasado 6 de marzo de 2014 (https://ahtm.wordpress.com/category/recomendaciones-y-literatura/page/4/), mero esbozo que hoy tiene su presentación en sociedad. Ante la urgencia de resolver en nuevas plataformas la edición de libros y su respectiva difusión, así como el indispensable fomento y goce por la lectura, PRO-HI-PA-DI busca ser punta de lanza no solo en temas como los indicados líneas arriba. Considero que en la medida en que se posicione, en esa medida crecerá exponencialmente, abriéndose como un auténtico abanico de posibilidades capaz de hacer suyos tantos temas o alternativas como sea posible. Por lo tanto, pretendo “poner una pica en Flandes”, compartiendo con ustedes la propuesta que, a mi nombre ofrezco para darle forma, a partir de 137 trabajos, de los cuales algunos de ellos están publicados (aunque susceptibles de ser reeditados), así como de otros tantos títulos inéditos que constituyen ese anhelado respiro, respiro pensado no solo para autores que buscarían ubicarse en sitio de privilegio, sino para la cultura en su conjunto. Ojalá se encuentre, a la vuelta de un tiempo suficientemente razonable la opción de su puesta en marcha, pues de ello dependerán los siguientes pasos.

OBRAS DE JFCU_2015

OBRAS DE JFCU_2015

    Por cuantos interesados respondan a la presente, mucho lo agradecerá quien suscribe.

Deja un comentario

Archivado bajo RECOMENDACIONES Y LITERATURA

URGE UNA “HOJA DE RUTA” EN FAVOR DE LA TAUROMAQUIA.

EDITORIAL. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. 

   Recientes ferias desarrolladas en diversas partes del país, arrojaron una serie de balances que dejan ver, en toda su realidad el estado actual de la fiesta de toros en México. por un lado, era posible percibir tardes triunfales con cortes de orejas, rabos e indultos, cuando esto último –los indultos- han perdido su esencia original, e incluso se convierte en motivo de análisis para que los usos y costumbres así como la opinión calificada de autoridades y ganaderos generen un perfil actualizado de esta singular experiencia que supondría una importante y atractiva columna cuyos componentes sean capaces de cumplir, a cabalidad con la calidad total establecida en diversos requisitos, que terminan por hacer merecedores de esa distinción a toros o novillos que así lo merezcan.

   Pues bien, y luego de hacer notar la algarabía de optimismos en duda, viene una contraparte, la de infinidad de ocasiones donde plazas a medio llenar o menos, se convirtieron en el denominador común. Todo parece indicar que de un notable número de carteles, solo dos cumplieron con su propósito: la “encerrona” de “Joselito” Adame y el “mano a mano” de José Tomás y “El Zotoluco”, ambas en Aguascalientes.

   De esta visión previa conviene advertir sobre la urgente necesidad de una recomposición en todas las estructuras del espectáculo. Este, posee en muchos aspectos, mecanismos impuestos por la tradición, lo que como cimientos hace posible la estabilidad y permanencia del espectáculo, fuertemente confrontado con los dictados de la modernidad. Por tanto no se trata de llegar a este punto: modernidad vs. tradición. Más bien, se requiere que la modernidad, sin entrar en conflicto con la tradición haga suyos los principios identitarios no sólo de un espectáculo, sin más; sino de una industria cuya puesta en escena es la corrida de toros en cuanto tal.

   Abundando en lo anterior no solo es posible que dicho espectáculo resulte toda una experiencia, lo que es harto deseable, sino que todas y cada una de sus partes en el andamiaje que lo constituye, puedan unirse y trabajar como el perfecto mecanismo de relojería. Para eso es condición sine qua non que todas las partes se integren en un todo común.

   Si en verdad se busca que esto se materialice son necesarias ciertas condiciones. Eliminar los cotos y grupos de poder donde queden bien a las claras todos los factores que, en su conjunto afectan o benefician al espectáculo. En esto, son los empresarios responsables directos. Para ello, y de ser necesario puedo poner a su consideración diversos factores que han sido, a lo largo de muchos años los elementos fundamentales para su consideración y aplicación. De igual forma, está presente el caso de la ganadería, hoy enfrentada a nuevos y complicados escenarios lo mismo exacerbados por invasiones, delincuencia organizada o narcotráfico, que por los efectos del cambio climático, las cuales junto con sus propietarios seguramente no están pasando un buen momento. En lo anterior se requiere la revisión de todos y cada uno de los casos respecto a estas unidades de producción agrícola y ganadera, con objeto de poner al día sus particulares realidades. Esto es sano pues permitiría conocer el estado de salud real, así como las soluciones, mejorías o alternativas aplicadas directamente en ese sector.

   Las agrupaciones de matadores de toros, novillos, rejoneadores y similares tienen que sentarse a poner en balance lo positivo y negativo buscando armonía, no diferencias. Entiendo que en algunos aspectos habrá afinidades en otros, oposición; pero en términos diplomáticos o políticos esto debe funcionar. De otra forma, pierde la fiesta.

   Un elemento más es la prensa. Actualmente posicionada en pequeños espacios en diversas ediciones en papel, lo cual restringe su dimensión al solo informe pero no a la crítica, tan necesaria como orientadora, por otro lado se elevó su presencia en la expresión digital con alternativas en portales, blogs y nanoblogs. Quizá todos comparten un denominador común: la formación o el fomento del espectáculo. También se perciben muchos otros de carácter informativo donde su cobertura intenta cubrir acontecimientos nacionales, internacionales, enriqueciendo su bagaje con sanos intentos de crítica (sobre todo imparcial) que no prospera ni se consolida como sería deseable. Finalmente, existen un conjunto marginal de propuestas a nivel de blog o nanoblog, cuya labor va en armonía con la literatura o la historia, por ejemplo (este blog, luego de cinco años de difusión ininterrumpida parece ser, hasta ahora, el único dedicado en México a dicha labor… salvo que se demuestre lo contrario).

   De todo ello se esperaría un frente común lo suficiente sólido, propositivo, sinérgico. De ser necesario, conviene una exploración, un foro participativo y comprometido buscando, entre sus diversos balances y conclusiones, la cohesión a partir de una posible declaración de principios.

   De lo anterior es previsible que sus compromisos generen un necesario escudo en defensa del espectáculo, sobre todo porque la muy bien identificada labor de los contrarios encontraría la legítima defensa desde atalayas, trincheras y otras expresiones lógicas, equilibradas y congruentes que se necesitan –aquí y ahora-, para hacer posible la pervivencia de un patrimonio vulnerable. Y lo es, ante el embate de la modernidad, por lo que conviene un ejercicio de colosales magnitudes, evitando con ello la cercanía con la zona de riesgo, entre cuyos blancos se encuentra la tauromaquia.

 28 de mayo de 2015.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

JOSÉ CHAFIK, O EL RECONOCIMIENTO A TODA UNA VIDA DEDICADA A LA CRIANZA DEL TORO BRAVO EN MÉXICO.

DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

   Hoy, 21 de mayo, se presentó en su segunda edición el libro…

JOSÉ CHAFIK HAMDAN...

Disponible en internet, mayo 21, 2015 en: http://altoromexico.com/2010/index.php?acc=noticiad&id=22634

 …Esto ocurrió en el aula “José Cossío”, ubicada al interior de la plaza de toros de “Las Ventas”. Su autor, Ricardo Torres Rivera tuvo oportunidad de dar una semblanza sobre este excéntrico personaje de la tauromaquia en los últimos 50 años (recordemos que José Chafik, falleció el 12 de abril de 2014).

   Por tal motivo, me parece más que oportuno traer hasta aquí la breve semblanza que hace 15 años elaboré al respecto de un asunto que se desmenuza a continuación.

   Como recordamos, José Chafik recibió el 16 de junio del año 2000, en el marco de la clausura de la LXIII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional Ganadera, y justo en el teatro “Esperanza Iris” de Villahermosa, Tabasco la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero, de manos del C. Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León. No es un premio más. Se trata del reconocimiento a larga e intensa labor de uno de los criadores de toros bravos que ha participado en diversas épocas, siempre de manera activa, con más de tres décadas de esfuerzo, trabajo y dedicación. Chafik Hamdan, en compañía de Marcelino Miaja superaron una etapa de cierta inestable incomodidad, que dicho sea de paso favoreció la comodidad en otros tiempos, pero que hoy se ve rebasada por un propósito que enaltece el papel del ganadero de bravo. Hace algunos años adquirió una “punta” de ganado español que trajo a nuestro país, en medio de toda una movilización, acentuada porque en el trayecto nació una cría. Aquel ganado pasta ahora en tierras queretanas. Tiempo más tarde, se lidió en el “Toreo” de Cuatro Caminos un encierro de SAN MARTÍN con fuerte influencia de la casta impuesta por Victorino Martín que además, dio excelente juego, compaginado con un esplendoroso trapío. No conformes, Chafik y Miaja se lanzaron a la empresa de formar en España una ganadería con encaste Saltillo-Santa Coloma que ha dado también muy buen resultado, tanto que SAN MARTÍN, el SAN MARTÍN español, porque hay un SAN MARTÍN mexicano, fue considerada una de las mejores ganaderías que acudieron a la cita en la reciente feria de San Isidro.

   En alguna ocasión, reunido con algunos amigos, José Chafik daba cátedra de sobrados conocimientos sobre la cría del toro bravo y buena parte de los secretos que lo han llevado a conseguir ese vuelco en su vida como GANADERO. Su devoción taurina parecía decirme: ¡este es Antonio Llaguno redivivo! Al principio y al final del siglo, dos voluntades se vuelven a juntar en búsqueda de un mismo propósito. Y como vemos, dos santos a la postre taurinísimos, San Mateo y San Martín proyectan su pasión en el territorio de la casta y la sangre brava. En ambos casos hay un soporte común: Saltillo, hoy enriquecido con Santa Coloma.

CHamdan

Disponible en internet, mayo 21, 2015 en: http://www.oscarmejiaenlosmedios.com/2014/04/fallecio-jose-chafic.html

    Quedó atrás el toro “achaficado”. Hoy, Chafik y Miaja dan nombre y peso a un nuevo capítulo en el curso de la ganadería mexicana, lista a emprender el comienzo de un tercer milenio y de un nuevo siglo, tras el respaldo preparatorio de los últimos años de este segundo milenio y siglo XX que están llegando a su fin.

   Cabe recordar, que en diferentes épocas, otros señores ganaderos, han sido acreedores a premios de similar importancia. Entre ellos se encuentran Antonio Llaguno González, quien obtuvo 15 trofeos entre otros los del concurso de ganadería durante las fiestas del Centenario de la Independencia en 1910 en su estado natal, Zacatecas. Fueron premiados un macho alazán, una mula parda, una burra oscura, un toro suizo «El Togo», cuatro vacas suizas y cinco vacas criollas.

   La historia vuelve a repetirse en junio de 1923 cuando es reconocido Antonio Llaguno como entusiasta aficionado de la mejora y multiplicación del ganado fino holandés y suizo. Una gran exposición en el Tívoli del Eliseo fue preámbulo de la doble premiación obtenida por el criador zacatecano, que a la sazón se repartió así:

-Copa del señor general (Alvaro) Obregón, Presidente de la República al toro FRITS (Gran premio de honor); y

-Primer premio para vacas. Copa del Secretario de Agricultura y Fomento (Sr. Ramón P. Denegri) a la vaca campeona holandesa ATJS.

   Y en la acumulación de premios, obtiene el diploma que le otorga el presidente de la república, Gral. Manuel Ávila Camacho, por Decreto Oficial al mejor toro nacido en la República el 2 de enero de 1940.

   Recientemente, y bajo el mismo criterio de la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero, también fue reconocida la labor de José Julián Llaguno (1993) y Javier Garfias (1994) de manos del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Luis Javier Barroso (1995), Raúl González (1996), Alberto Bailleres (1997) y Fernando de la Mora (1998), todos ellos, condecorados por el actual presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León.

   Saludamos con beneplácito el quehacer de estos hombres, que han puesto de por medio todo su esfuerzo, pero también desvelos y sacrificios por lograr objetivos concretos, mismos que concluyen justo cuando se abre la puerta de “toriles” en espera de que el gran misterio quede revelado. De seguro todos ellos comparten la reflexión que manifestó José Chafik en tanto se enteró de la distinción a que se hizo acreedor: “Este reconocimiento es gracias a Dios y al trabajo que emprendimos Marcelino y yo; llega el mejor momento puesto hemos tenido muchas satisfacciones a últimas fechas”.

   El quehacer del ganadero de toros bravos puede ser amargo y arriesgado, pero también acaricia la gloria, que no todo es sufrimiento. Las palmas en el arrastre o la vuelta al ruedo de los despojos de un bravo burel dan aliciente y consiguen borrar las tensiones, que por eso Antonio Llaguno González tuvo acierto en decir que, “los toros no tienen palabra de honor”. Esa sentencia, que puede sonar a lugar común tiene su razón de ser. Es hasta la aparición del toro en el ruedo cuando se da respuesta a varios años de intensa labor misma que debe mantenerse para conseguir resultados como los premios al mérito ganadero.

Deja un comentario

Archivado bajo FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES

EN CURIOSA CRÓNICA TAURINA, ENCONTRAMOS LA ÚLTIMA RAZÓN DEL TOREO DECIMONÓNICO.

MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   De la infinita gama de aspectos propios que tiene la tauromaquia, no podemos sustraernos de su evolución. Luego de lecturas incesantes por la hemerografía mexicana del siglo XIX, trabajo que realizo en la Biblioteca Nacional desde hace ya un buen número de lustros, encontré cierto día en EL CASCABEL, de noviembre de 1900, una curiosa “crónica”. Toreaban en la plaza “México” de la Piedad la tarde del 28 de octubre “Jarana”, “Potoco”, y Manuel Lavín “Espartero chico”, según se desprenden los nombres a lo largo de la reseña, lidiándose “santines”, de los que, por cierto nos dice José Julio Barbabosa lo siguiente:

 Obre 28 de 1900

 Hoy se dio en la plaza México una corrida con seis toros de Santín, la ví y la califique de buena e general, circunstancialmente diré q.e en cuanto a los toros jugaron los toros N.os 287, 92, /(p. 174) 90, 21, 36 y 40 mas el 117 q.e ocupaba el 3er lugar y fue arrojado del redondel injustamente, por q.e salió el toro si haser juego ni a las capas, y sin esperar á nada luego tocaron a sacarlo, y cuando salieron los cabestros por él no solo hacía juego a las capas sino q.e aun habia ya dado un golpe a un picador, y entraba perfectamente á la vara, pero como la orden ya estaba dada, no hubo más q.e cumplirla, el toro 21 lo califico de malo, sin duda inferior al q.e desecharon, por q.e era flojo y algunas veces q.e le presentaban el cabayo no acudía a él, y cuando acudía no recargaba, los toros 92, 90 y 36, en mi consepto buenos por q.e fueron ligeros vivos nobles y voluntarios en todas las suertes pero con el defecto de ser blandos, los n.os 287 y 40, en mi consepto muy buenos pues debo advertir q.e no les advertí el mas pequeño defecto, los torearon Jarana, Potoco y Manuel Lavín (Espartero /(p. 175) chico respecto a Jarana lo creo menos q.e una medianía por q.e ni sabe torear á dos manos ni le sirve la muleta p.a nada, y como matador, repito lo creo menos q.e una medianía, José Villegas “Potoco” fue el único q.e dió capas y pases regulares, pero para matar también es una medianía, el Espartero es un mocoso de 18 ó 20 años q.e da bonitos pases y se atrae al público con ellos, pero desgraciadamente al meter el estoque, se hecha fuera con tal precipitación que pierde inmediatamente lo q.e ganó con la muleta, como directores de lidia los tres son una nulidad completa asi es q.e en toda la lidia no se ve más que un herradero y desorden completo. el público parese q.e quedó contento con los toritos motivo por el q.e cada día estoy más agradesido á mi buen Dios q.e me colma de favores y beneficios. Olvidé desir q.e murieron 8 cabayos.[1]

    Bien vale la pena enterarnos en detalle de lo que el “cronista” de toros en El Cascabel opinó al respecto del festejo aquí tan señalado. Veamos.

 EL CASCABEL. MÉXICO, NOVIEMBRE 3 DE 1900, VOL. I., NÚM. 10

 TOROS

A RAMÓN GARCÍA “EL RECORCHO”

    Con una entrada en sol despampanante y en la sombra también bastante buena, en punto de la tres, y con aplausos ocupó el regidor la presidencia.

   El director de lidia, alias, El Niño, ¡y es un señor que pasa de sesenta! Dio la señal: sonó el clarín sonoro, salieron los toreros a la arena, y entre aullidos, silbidos y amenazas se armó una bronca de primera fuerza. Aquello iba muy mal, pero con tino la digna presidencia desdobló un cartelito que decía: “Se multa con 100 pesos a la Empresa”.

   Y como por encanto terminaron, los gritos y protestas. Y ahora ustedes dirán, naturalmente, que por que fue la gresca, pues porque no hubo música, y es claro si faltan sol y música a esta fiesta parece un funeral cantado solo por la joven Carsolio o Arozamena.

   Yo puedo asegurar que no fue culpa de la animosa empresa porque en ella hay personas que lo entienden y no meten la pierna. Pero que no hubo música, señores eso es cosa muy cierta.

   Ya comprenderán ustedes que los toreadores, como decía un francés que estaba a mi vera, cambiaron los capotes de lujo por los de percal, y no le llamo vil porque está el algodón muy caro, a pesar de las cuentas galanas de El Mundo.

   Y como es natural salió el primero (¡no iba a ser el segundo!) castaño, capirote, aunque no tonto, buen mozo y con una herramienta que me río de algunos que todos conocemos. La emprendió de firme con los de a caballo tal vez por lo mal que lo picaron y se ensañó con los “nobles brutos” aunque no tanto como los cómicos de Colón con “El Barquillero”. Hicieron quites desde Jarana hasta los monosabios; lo recortaron hasta los picadores, y el animal en vista de aquel desbarajuste se puso en guardia y llegó a banderillas con ganas de quitar a algún maleta de en medio.

 Marinerito y Minuto

Le pusieron cinco palos…

¡si se los pegan a ellos

les está bien empleado!

img292bis

José María de Cossío: Los toros. Tratado técnico e histórico. Madrid, Espasa-Calpe, S.A. 1974-1997. 12 v., T. III, p. 49. Antonio Arana, Jarana.

    Jarana, que tenía prisa por lo visto, se quiso almorzar al de Santín a las primeras de cambio, pero éste no se dejó, y tuvo Jarana que volver a meter el estoque, esta vez con más fortuna, pues el bicho se fue al degolladero aunque, probablemente, renegando de la mala lidia que le dieron.

 Aplaudieron á Jarana

Y fue aplauso merecido

Porque metiendo el estoque

Estuvo muy bien el chico.

 

Para dar gusto á un amigo

Que estaba detrás de mí:

Fue el segundo cornidelantero

y ojo de perdiz.

    El ojo, el ojo de perdiz fue lo que más le llamó la atención del toro. ¡Vaya una preocupación! Porque no dijeran se arrimó á la caballería sin causar trastornos ni disgustos.

   El desorden por parte de los de á pie estuvo como en el anterior, y el animal que no se traía nada se empezó a acordar de la dehesa y de que aun hay gente que va al Renacimiento y de somos finitos, y maldito el caso que hacía de nada. Pasó a banderillas…. y Dios los cría y ellos se juntan, porque cayó en manos de dos ¡ay, que par! Vestidos con trajes de empeño.

 ¿Qué yo ponga aquí sus nombres?

Esa gracia no he de hacer

De ese par de mamarrachos

¡liberanos dominé!

 Y llegó a manos de Potoco.

 Muchos telonazos

Mucha zagata,

Poco lo que es de arte

No enseñó usted nada.

   Y se lo digo la verdad, Potoco,

Me ha gustado V. poco, poco, poco.

   El tercero fue al corral, porque le dio la gana al público, que á veces se pone un tanto impertinente, y ustedes dispensen.

 Multa, gritó, un concurrente

Que estaba detrás de mí

-¡Multa! ¿Por qué?

     -Porque sí.

Porque no es nada decente

El echar un toro así.

   El hombre tenía la manía de las multas. Multa porque un picador no picaba; multa, porque un banderillero no entraba oportunamente, en fin multa por todo. Estuvo en un tris que no la pidiera para un joven que llevaba una corbata monumental, y en verdad era el único que la merecía…

 Si ese apreciable sujeto

Ocupa la presidencia

No gana para las multas

En dos mil años la empresa.

   El substituto fue peor.

Pero el público lo quiso

Y al fin consiguió lograrlo,

De modo que no se quejen,

Les está bien empleado.

   Una vara de Mazzantini buena… y na más. En banderillas nadie, es decir los dos de tanda, pero muy mal.

   Y llegó el momento del debut de Espartero Chico.

   El hombre se trae un movimiento de caderas descorazonante y una manera de saludar la mar finústica, pero bromas á un lado: hay que reconocerle cualidades muy estimables que le hacen un torerito muy barbián, y un detalle que vale mucho más: sabe llevar bien el traje.

   Como su faena no ha sido de lo mejor, me reservo mi opinión, cosa que á ustedes les puede importar un cacahuate, y otro día hablaremos.

Un toro muy bonito,

Fue el loro cuarto

Pero en todos los tercios,

Estuvo blando

Les dio cuatro disgustos

Á los caballos

Y llegó á banderillas

Muy aplomado.

Puso el Marinerito

Un par de palos

Que le valió sombreros

Puros y aplausos.

   Y llegó á mano de Jarana, que seguía teniendo prisa, que lo despachó con una media pistonuda.

   A pesar de que en el quinto recortó á cuerpo limpio Lavín bastante bien, y los tres espadas pusieron banderillas, más le valiera estar duermes, todo queda “ofuscado y pálido” ante la figura de Potoco, ¡valiente apodo! Que estuvo hecho un fenómeno. ¡Ni Díaz Dufóo en sus modernísimos editoriales. ¡Vaya un trasteo y vaya una estocada! ¡Hasta el señor de las multas aplaudió!

El entusiasmo fue loco

Los aplausos delirantes…

¡qué diferencia de antes

ilustre señor Potoco!

Y una muchacha del bronce

Exclamó dándose pisto:

No hay nadie para meterla

Como la mete ese chico.

   Lavín toreó al sexto con bastante inteligencia, pero creyó que agarrar estocada era cosa sencilla y metió dos veces el estoque sin resultados y hasta la tercera, que es la vencida, no cogió blando.

   Es disculpable: ¡estaría pensando en las elecciones de los Estados Unidos que tienen preocupada á mucha gente y que según El Mundo, han influido mucho en las transacciones de comercio. ¡Lo que saben algunos!

   Aconsejamos al joven Lavin que á la hora de entrar a matar no de tantos pasos atrás porque el mejor día no para hasta el tendido ó más lejos.

   Total: la corrida bastante buena, el público muy contento; la empresa demostrando que sabe dar corridas y el señor de las multas disgustadísimo porque no se puso más que una.

   ¡Ah! Y el cognac Croizet con que me obsequió de la Torre, deliciosísimo. J.C.

PLAZA MÉXICO_11.09.1904_CORRIDA EN CONMEMORACIÓN DE COVADONGA

Plaza de toros “México” de la Piedad. Imagen de 1904.

    Como vemos, larga reseña, muy larga como se estilaban entonces. Lo destacable aquí es que se publicó en un periódico que nada tenía que ver con los del medio, pero también en una edición sumamente rara, solo posible de localizar en la “Miscelánea mexicana del siglo XIX”, gran joya del periodismo que guarda en sus repositorios la Universidad Nacional. 


[1] José Julio Barbabosa Saldaña: “Nº 1 Orijen de la raza brava de Santín, y algunas cosas notables q.e ocurran en ella J(…) J(…) B(…). Santín Nbre 1º/(18)86”. 178 pp. Ms

Deja un comentario

Archivado bajo MUSEO-GALERÍA

FECHAS QUE RECUERDAN INICIO Y CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

 PARA 1844 Han transcurrido 34 y 23 años respectivamente de las fechas que recuerdan el inicio y consumación de la independencia. Por tal motivo las conmemoraciones se desbordaron en fiestas.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Han transcurrido 34 y 23 años respectivamente de las fechas que conmemoran el inicio y consumación de la independencia. Como fruto de la exaltación natural que produce la emancipación del imperio español que durante tres siglos decidió por los mexicanos, se llegaba la hora de hacerlo por cuenta propia. A partir de 1821, la nueva nación en medio de una absoluta libertad, inició su marcha con un proyecto ideal pero impreciso, que se sumió en un mar de conflictos.

   Libres de todo peso, pusieron los ojos en una visión extralógica. El modelo era el país del norte que había logrado su independencia desde 1776, sustentada en condiciones concretas que muy pronto hicieron de los Estados Unidos de América una nación vigorosa y adelantada. Sin embargo sus principios anglosajones eran diferentes a los de un estado católico, sumamente burocrático como el español que hizo del reino de la Nueva España su mejor colonia, colonia que con el tiempo reflejó comportamientos peculiares.

   Fue notorio el contraste entre la nueva posición liberal que enfrentó la fuerte carga conservadora, mismas que se sumieron en intensa batalla, de la cual brotaron otros argumentos como los centralistas, monarquistas, moderados y hasta militares llegando con este último a la dictadura en ciertos, determinados momentos.

   Pero en 1844, las conmemoraciones se desbordaron en fiestas, siendo por los menos tres los festejos, que ocurrieron el 8, 16 y 27 de septiembre.

CARTEL_08.09.1844_P. de T. SAN PABLO

   Llama la atención el discurso con el que fue construido este cartel. Ya sabemos que existen dos grandes pretextos para los cuales se comisionaron a los señores Pedro Jorrín, José María Cervantes Ozta, José Juan Cervantes y Javier Heras.

   ¿Quiénes son ellos?

   Heras es el empresario en turno de la Real Plaza de Toros de San Pablo. José María Cervantes Ozta y José Juan Cervantes y Michaus, medios hermanos, hijos de José María Cervantes y Velasco, a la sazón, uno de los firmantes del acta de independencia en 1821. José Juan es en ese año de 1844 dueño de la hacienda de Atenco. Sobre Pedro Jorrín solo se sabe que fue gobernador del Distrito Federal en 1849, y no se tienen más datos.

   En seguida, y luego de mencionar que el dueño de Atenco, personalmente escogió los toros para la función, viene otra parte del discurso, ese sí, alucinante en sí mismo.

   Sin tener noticia sobre quienes fueron los espadas y sus cuadrillas, pero que suponemos se trata de Luis o Sóstenes Ávila, aunque probablemente pudieran ser también: José María Vázquez, Manuel Bravo o Andrés Chávez. No mencionaría en estos momentos a Bernardo Gaviño, quien se encontraba actuando concretamente en Puebla.

   Claro que esto no interesaba mucho cuando lo más destacado fue la mojiganga denominada “El ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha y el Caballero de los Espejos”, la que, como vemos trataba de integrar una perfecta actuación de ambos personajes, cada cual con su escudero. En los precisos momentos de su mejor estrategia para alcanzar el amor de las damas, saldría de modo sorpresivo un toro “que es probable interrumpa la lucha”. Ante un nuevo adversario, y teniendo nuevo pretexto para redoblar sus conquistas, D. Quijote y el Caballero de los Espejos se dispondrían a desnudar sendas tizonas. Deliberadamente solo sería el Quijote quien quedaría frente a frente al cornudo enemigo, a quien “hará morder el suelo…, dando cima a tan famosa aventura”.

   Como lo marcaba el uso y la costumbre, intervinieron en seguida los imprescindibles “coleadores”, quienes se concentraron en las suertes propias de este apartado, buscando echar por tierra a los toretes empleados para el caso.

   Además

   La plaza se empavesará con todos sus adornos: dos músicas militares y la concurrencia de las autoridades a quienes se ha invitado, y si se logra la del EXMO. SR PRESIDENTE, BENEMÉRITO DE LA PATRIA, acabarán de dar al espectáculo todo el brillo posible, y será de todos modos digno del público mexicano.

    En esa ocasión, gobernaba el General Valentín Canalizo, quien participó en los hechos que consumaron el ardoroso deseo de la emancipación.

   Ese año de 1844, Lucas Alamán escribió sus Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana desde la Conquista a la Independencia, obra en la que dejó plasmado un sentir fundamental, el de “variar completamente el concepto que se tenía a fuerza de declaraciones revolucionarias sobre la conquista, dominación española y el modo en que se hizo la independencia”. Y en aquel año, tal espíritu se unió vigoroso al propósito que se concentró en las magníficas celebraciones, ocurridas en el “mes de la patria”.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

NACIONALISMO y TAUROMAQUIA EN MÉXICO.

ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO.

   Un texto entresacado de viejos papeles (en 2001), hoy pretendo ponerlo al día con algunos cambios y actualizaciones que ameritan su publicación. Se trata del ensayo denominado «Nacionalismo y Tauromaquia en México. Un recorrido por el siglo XIX. Trascendencia y significado del torero andaluz Bernardo Gaviño y Rueda», el cual se mantenía inédito y que hoy comparto con ustedes. Espero sea de su agrado.

NACIONALISMO Y TAUROMAQUIA EN MÉXICO. UN RECORRIDO POR EL SIGLO XIX.

Trascendencia y significado del torero andaluz Bernardo Gaviño y Rueda.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE[1]

    Con la Constitución de Cádiz (1812) se obtuvo como resultado el origen del constitucionalismo español. México logra la libertad y comienza su tránsito de auténtica independencia alcanzada en dos etapas: 1821 y 1867, momentos en que la República y la República Restaurada son un hecho consumado, luego de difíciles tiempos en que la estabilidad se vulneró debido a las luchas por el poder.

   El nuevo estado de cosas originó en nuestro país un rechazo a la herencia española misma que enfrentó de manera por demás singular el torero gaditano Bernardo Gaviño y Rueda, quien llegó a México entre 1829 y 1835, país en el que permanecería hasta su muerte, ocurrida el 11 de febrero de 1886. Al decidir su residencia definitiva deja un legado de experiencias traducido en amplio despliegue de formas y expresiones que españolas se tornaron mestizas en medio de un ambiente que se enriqueció gracias al amplio concepto de libertades, las cuales propiciaron cierto relajamiento que no se alejó de las raíces, nutrientes hispanas asimiladas por Gaviño y que hicieron suyas muchos diestros nacionales quienes le dieron un carácter distinto, eminentemente nacionalista, que entró en combinación con las actividades campiranas mismas que también se depositaron en las plazas y tuvieron en Ponciano Díaz a su mejor exponente. En Madrid se le concede a Ponciano la alternativa de matador de toros, la tarde del 17 de octubre de 1889 y les regresa a los españoles una buena parte de las riquezas que Bernardo depositó en nuestro país.

   La tarde del beneficio a los deudos de Bernardo Gaviño, se escuchó un grito particular: “¡Mueran los gachupines”! como si con aquello se señalara parte del viejo testimonio de lucha con que el propio Gaviño incitaba a los concurrentes en tardes donde actuando otros toreros hispanos, estos representaban un obstáculo a las pretensiones de nuestro personaje por seguir siendo dueño de la situación. Delicado asunto. A pesar de la finalidad que tuvo el beneficio en el que Ponciano participó resulta paradoja ridícula, que loará a la memoria de un “gachupín”, para despertar la odiosidad en contra de otros “gachupines”. Pero tal paradoja daría el apetecido resultado “porque las muchedumbres no reflexionan, son impulsivas”.

   Estas son mis reflexiones en torno al NACIONALISMO Y TAUROMAQUIA EN MÉXICO. UN RECORRIDO POR EL SIGLO XIX. Trascendencia y significado del torero andaluz Bernardo Gaviño en México.

INTRODUCCIÓN

    La presencia de Bernardo Gaviño y Rueda (1812-1886) se abre como un gran abanico de posibilidades que nos permite entender a uno de los personajes más fascinantes que brillaron durante buena parte del siglo XIX en el México taurino, mismo que se vio iluminado por una poderosa influencia técnica y estética planteada sin mayores propósitos que los de aportar conocimientos aprendidos y aprehendidos también en la España que abandona hacia 1828 ó 1829, puesto que en este último año se embarcó para Montevideo, sitio donde comenzó su largo peregrinar como torero en América. Llega a Montevideo, Uruguay en 1829, lugar en el que sus incursiones taurinas y más aún, los datos, son escasos. Pero el 30 de mayo de 1831 se presenta ante el público de la Habana, lugar en el que, durante tres años toreó alternando con el esforzado espada Rebollo, natural de Huelva, con Bartolo Megigosa, de Cádiz, con José Díaz (a) Mosquita y con el mexicano Manuel Bravo, matadores todos que disfrutaban de merecido prestigio en la capital de la gran Antilla. Bernardo Gaviño es un torero cercano a figuras de la talla de Francisco Arjona Cúchares o de Francisco Montes Paquiro, quienes fueron los dos alumnos más adelantados de la Escuela de Tauromaquia en Sevilla, impulsada por el rey Fernando VII y dirigida por el ilustre Pedro Romero.

   Antes de su salida definitiva de España, también se encuentra muy cerca de Juan León Leoncillo con quien asimila lecciones básicas del toreo que luego, en América, pero específicamente en México, pondrá en práctica. En búsqueda incesante de información al respecto de su incorporación o no a la mencionada Escuela de Tauromaquia en Sevilla no se ha encontrado información que permita deducir si efectivamente formó parte de dicha institución. Todo esto viene a cuento por la sencilla razón de que a modo particular pudo dejar huellas trascendentes que prendieron en el ánimo americano recién estrenado en independencias, las cuales mostraron el rechazo natural a aquello que resultara de origen español, y que ya veremos no lo fue en su totalidad, dadas las diferentes formas de sistema (que más bien fue de intento) político que fueron dándose en nuestro país. Sin embargo una herencia tres veces centenaria como la española en América deja factores de arraigo muy marcados que difícilmente pueden desaparecer de un panorama que ha vivido y compartido durante todo ese tiempo en nuestra nación. Así, el religioso y el taurino sobreviven en algunos nuevos países dada la circunstancia de su independencia.

   México vivió bajo el impacto permanente de sinfín de condiciones políticas y sociales, las cuales dejaron continuar con estas dos muy importantes razones de ser, bajo sintomáticas características que eran a su vez, un modelo de lo español, pero bajo circunstancia americana. Esta nueva particularidad dio como resultado un conjunto de personajes que desearon el poder y lo hicieron suyo algunos de ellos, dándole giros de extravagancia; como el caso de “su alteza serenísima”, trato que se le dio a “don” Antonio López de Santa Anna. En medio de ciertas contradicciones y con rechazos emanados en esta nueva forma de vivir independiente, la fiesta de los toros se hizo cada vez más mexicana, pero sin renunciar a un pasado y a una influencia de puro sentido hispano que seguía siendo importante para el devenir de dicho espectáculo que se quedó entre nosotros. Bernardo, quien se presenta en las plazas de México a partir de 1835 es aceptado a tal punto que lo hizo suyo la afición que aprendió a ver toros como se estilaba por entonces en España. Gaviño entendió muy pronto que apropiarse del control, no significaba ser el estereotipo de un español repudiado por la reciente estela de condiciones establecidas por un país que ha expulsado a un grupo importante de hispanos a quienes se les aplicó cargo de culpa sobre todo aquello que significó la presencia de factores de coloniaje.

   El toreo durante los primeros 50 años del siglo XIX va a mostrar una sucesión en la que los protagonistas principales, que fueron los toreros de a pie, mismos que desplazaron a los caballeros, serán a partir de esos momentos personajes secundarios; por lo que la fiesta adquiría y asumía valores desordenados sí, pero legítimos. Es más,

 En una corrida de toros de la época, pues, tenía indiscutible cabida cualquier manera de enfrentarse el hombre con el bovino, a pie o a caballo, con tal de que significara empeño gracioso o gala de valentía. A nadie se le ocurría, entonces, pretender restar méritos a la labor del diestro si éste no se ceñía muy estrictamente a formas preestablecidas.

 Benjamín Flores Hernández.

    A su vez, las fiestas en medio de ese desorden, lograban cautivar, trascender y permanecer en el gusto no sólo de un pueblo que se divertía; no sólo de los gobernantes y caudillos que hasta llegó a haber más de uno que se enfrentó a los toros. También el espíritu emancipador empujaba a lograr una autenticidad taurómaca nacional. Y se ha escrito «desorden», resultado de un feliz comportamiento social, que resquebrajaba el viejo orden. Desorden, que es sinónimo de anarquía es resultado de comportamientos muy significativos entre fines del siglo XVIII y buena parte del XIX. Vale la pena detenernos un momento para entender que el hecho de mencionar la expresión de «desorden», es porque no se da y ni se va a dar bajo calificación peyorativa. Es, más bien una manera de explicar la condición del toreo cuando este asume características más propias, alejándose en consecuencia de los lineamientos españoles, aunque su traza arquitectónica haya quedado plasmada de manera permanente en las distintas etapas del toreo mexicano; que también supo andar sólo. Así rebasaron la frontera del XIX y continuaron su marcha bajo sintomáticos cambios y variantes que, para la historia taurómaca se enriquece sobremanera, pues participan activamente algunos de los más representativos personajes del momento: Hidalgo, Allende, Morelos o el jefe interino de la provincia de México Luis Quintanar. Años más tarde, las corridas de toros decayeron (un incendio en la plaza San Pablo causó larga espera, desde 1821 y hasta 1833 en que se reinauguró). Prevalecía también aquel ambiente antihispano, que tomó la cruel decisión (cruel y no, ya que no fueron en realidad tantos) de la expulsión de españoles -justo en el régimen de Gómez Pedraza, y que Vicente Guerrero, la decidió y enfrentó-. De ese grupo de numerosos hispanos avecindados en México, había comerciantes, mismos que no se podía ni debía lanzar, pues ellos constituían un soporte, un sustento de la economía cabisbaja de un México en reciente despertar libertario. En medio de ese turbio ambiente, pocas son las referencias que se reúnen para dar una idea del trasfondo taurino en el cambio que operó en plena mexicanidad.

   Con la de nuestros antepasados era posible sostener un fiesta-espectáculo que caía en la improvisación más absoluta y válida para aquel momento; alimentada por aquellos residuos de las postrimerías dieciochescas, mezclados con nuevos factores de autonomía e idiosincrasia propias de la independencia durante buena parte del siglo pasado. Y aunque diversos cosos de vida muy corta continuaron funcionando, lentamente su ritmo se consumió hasta serle entregada la batuta del orden a la Real Plaza de toros de San Pablo, y para 1851 a la del Paseo Nuevo. Eran escenarios de cambio, de nuevas opciones, pero de tan poco peso en su valor no de la búsqueda del lucimiento, que ya estaba implícito, sino en la defensa o sostenimiento de las bases auténticas de la tauromaquia.

   Así, con la presencia de toreros en zancos, de representaciones teatrales combinadas con la bravura del astado en el ruedo; de montes parnasos y cucañas; de toros embolados, globos aerostáticos, fuegos artificiales y liebres que corrían en todas direcciones de la plaza, la fiesta se descubría  con variaciones del más intenso colorido. Los años pasaban hasta que en 1835 llegó procedente de Cuba, Bernardo Gaviño y Rueda a quien puede considerársele como la directriz que puso un orden y un sentido más racional, aunque no permanente a la tauromaquia mexicana. Y es que don Bernardo acabó mexicanizándose; acabó siendo una pieza del ser mestizo, pero fundamentalmente tutor espiritual del toreo en nuestro país durante el siglo que nos congrega.

   La reinterpretación histórico-biográfica que pretendo desarrollar tiene como objetivos los de desentrañar a un personaje del que se han escrito pasajes muy interesantes, pero que no nos dan, todavía, un perfil exacto de su importancia. Bernardo Gaviño no era un torero más en el espacio mexicano. Con él va a darse la correspondencia y la comunicación también de dos estilos, el mexicano y el español de torear que, unidos, dieron en consecuencia con el panorama universal que, sin saberlo se estaba trazando. Más tarde, Ponciano Díaz, pero fundamentalmente Rodolfo Gaona remontan este nivel de calidad a su verdadero sentido que nutre -por igual- a España que a México.

   Bernardo, seguramente no se imaginó que su influencia marcaría hitos en el avance de una fiesta que, con todo y su bagaje cargado de nacionalismos, a veces eran llevados al extremo del chauvinismo o del jingoísmo por parte del pueblo (el concepto “afición”, con toda su carga de significados, despertará plenamente hasta 1887). Goza el gaditano de haber sido protagonista de epístolas y novelas (como las de Madame Calderón de la Barca o Luis G. Inclán). Su nombre adquiere fama en importante número de versos escritos por la lira popular y en más de alguna cita periodística de su época, lograda por plumas de altos vuelos literarios.

   Luego de su infortunada muerte se le recuerda con cariño, devoción y respeto por personajes que, o le vieron torear en sus mejores tiempos (Brantz Mayer), o en su decadencia (José Juan Tablada) o por aquellos a quienes se les contó parte de su vida relatada cual páginas noveladas, pero llevadas al campo de hechos más tangibles (Carlos Cuesta Baquero, Roque Solares Tacubac).

   Gracias a todo esto lograremos el mejor de los perfiles que actualmente deben tenerse ya sobre este personaje, quien decide el devenir de la fiesta en nuestro país. ¿Por qué devenir y no porvenir? Probablemente porque el porvenir propiamente dicho se dio a partir de 1887, año en que un grupo de diestros españoles comandados por Luis Mazzantini, José Machío, Diego Prieto, Ramón López, Saturnino Frutos y otros desplegarán toda la influencia que decidirá un cambio de suma importancia en el gusto de la afición en cuanto tal, apoyada en publicaciones y en direcciones técnicas establecidas por una prensa aleccionada gracias al apoyo de lecturas hechas a diferentes tratados, escritos por autores españoles que reconocían en el toreo un progreso, una evolución plenamente establecidos.

   Un devenir como sobrevenir, o suceder porque Gaviño se va a convertir en un gran señor feudal, encargado de dominar la situación taurina en el transcurso de 50 años, en los cuales impuso su poder, e incluso, hasta su tiranía. Ello, probablemente no permitió grandes avances a una tauromaquia, como la mexicana, misma que en medio de ese devenir, no pudo contemplar abiertamente el porvenir.

   Dispongámonos a hacer un recorrido que nos aportará valiosos conocimientos no solo en el terreno taurino. Tendremos oportunidad de conocer parte de la vida política y social predominante en los 50 años que influyó quien ahora se convierte en protagonista de un nuevo pasaje de reinterpretaciones históricas: Bernardo Gaviño y Rueda.

CAPÍTULO ÚNICO

    Me sorprende -de entrada- una afirmación hecha por Leopoldo Vázquez en su libro América Taurina (…) en el sentido de que Bernardo Gaviño “el más ilustre y afamado de los lidiadores de México, era español, pues nació a los 20 días de Agosto del año 1813, en el lindo pueblo de Puerto Real, distante dos leguas de Cádiz”. Lo destacado de esta cita es que lo afirma con una doble nacionalidad que fue ganándose lentamente, más mexicana que española, hasta su muerte misma. ¿Qué lo orilló a quedarse en nuestro país por cerca de 50 años? En principio debemos pensar en el espíritu de aventura al que se vio sujeto desde que abandona la península (perseguido por la justicia, una justicia que parece ser exclusivamente familiar, que fue encargada a D. Francisco Javier Cienfuegos, “virtuoso obispo” de la capital gaditana y tutor de Bernardo), dado que durante los años en que comienza a lograr un sitio, este se pelea las palmas con dos diestros que luego fueron grandes en su patria. Me refiero a Francisco Arjona CÚCHARES y Francisco Montes PAQUIRO, alumnos sobresalientes de la Real Escuela de Tauromaquia en Sevilla. Asimismo, el cúmulo de toreros que peleaban un sitio, era numeroso. Encontramos, entre otros a: Juan León y a Manuel Parra. Juan León, según Bedoya, en esta época prometía ser un buen matador de toros, estimulado por Hernández el Bolero, que tampoco disgustaba en estos años. Juan León López LEONCILLO fue el que agarró al cuerno izquierdo del toro que en Ronda mató a CURRO GUILLEN. Otros diestros que destacaban entre los últimos años de la segunda y tercera década del siglo XIX eran: Manuel Romero Carretero, Antonio Calzadilla, Pedro Sánchez, Roque Miranda, Jorge Monge EL NEGRILLO, Antonio de los Santos.

   Bernardo fue hijo de don Bernardo Gaviño (el acta de defunción dice José Gaviño) y de doña María de las Nieves Rueda. Pariente lejano del famoso matador sevillano Juan León LEONCILLO quien le enseñó las primeras lecciones del arte de torear tanto en los mataderos de Cádiz como en el de Sevilla. Más tarde se puso a las órdenes de Bartolomé Ximénez, matador de toros gaditano quien comienza a figurar en los carteles desde 1789, cuando figuraba como banderillero y media espada al lado del matador de toros Pedro Romero. Hizo lo mismo con Francisco Benítez Sayol -también de Cádiz- y de oficio panadero. Gaviño y Benítez Sayol estoquearon toros en varias ocasiones, así como lo hizo -con toda seguridad- al lado de Francisco Montes PAQUIRO. Este dijo de LEONCILLO: “Pocos se ponen junto a don Juan, pero ninguno adelante”. Así que con todo ese bagaje GAVIÑO pondrá en práctica el conjunto de experiencias a su llegada a un nuevo mundo que significó renunciar a su patria para hacer otra vida en estas tierras.

   Durante aquellos años España sufría el embate de varias nuevas naciones americanas que logran su independencia, desligándose del control político y económico que impuso la corona en similar número de colonias durante tres siglos. Todo esto creaba en América un nuevo espíritu de libertad y pensamiento bajo una emancipación que permitió el desarrollo de destinos en sus más diversas variedades de carácter político, social y económico. México no fue la excepción. Ya nos detendremos a entender algunos de estos pasajes que trastornaron el devenir de una nueva nación envuelta en el caos que en nada aseguraba su destino.

   Tuvo que morir Fernando VII (1833)

 para que el gobierno español finalmente reconociera la independencia de México. Cuando esto ocurrió, el 28 de diciembre de 1836, la actitud hacia España en los discursos conmemorativos cambió radicalmente. La península no sólo dejaba de ser una amenaza sino que pasaba a ser motivo de aflicción debido a las cruentas luchas internas por la sucesión del trono (guerras carlistas).[2]

    Por eso, una opinión que nos define el sentir de aquella nueva experiencia dejamos que nos la explique José María Lafragua, quien el 27 de septiembre de 1843 afirma

 …la España de Isabel III… no es la España de Carlos V; y hartas desgracias ha sufrido y sufre esa nación heroica, en expiación tal vez de sus antiguos errores, para que nosotros, hijos de la libertad y del progreso, echemos en rostro a nuestros hermanos de hoy las faltas de nuestros padrastros.[3]

    En desordenada visión me apresuro un poco a los hechos, pero es que es importante analizar la condición del marco histórico por donde va a moverse Bernardo Gaviño, durante los últimos años de permanencia en España y los primeros en América. Pero no adelantemos vísperas. Vayamos a conocer algunos datos de su infancia que nos aporta, de nuevo, Leopoldo Vázquez.

   Nos dice el autor que

    Huérfano de padre al cumplir un año de edad, acogióle bajo su amparo el virtuoso obispo de aquella capital D. Francisco Javier Cienfuegos, procurándole la primera educación. Algunos años después pasó Su Ilustrísima á ocupar el sillón Arzobispal de Sevilla, llevando consigo al huérfano, que lo fue también de madre antes de cumplir el segundo lustro de su vida. Colocado en el seminario para ir ampliando sus estudios, empezó por el año 1825 a demostrar su inclinación al arte del toreo, lidiando las reses menores que se mataban en los corrales del palacio para el consumo, y sobresaliendo en la faena, entre los demás colegiales. Presintiendo que su porvenir pudiera encontrarlo en la práctica de este arte, huyó de las clases para satisfacer sus inclinaciones en el Matadero, y apadrinado por el célebre espada Juan León, al que cayó muy en gracia la viveza de Bernardo, se engolfaba sorteando reses y viendo los jugueteos y recortes que otros ya más aventajados practicaban.[4]

   Como podemos ver en estos primeros rasgos del famoso torero español, siempre mostró una actitud rebelde que no quedaba sujeta ni siquiera a los principios familiares (sobre todo, del hermano de su madre, D. Francisco de Rueda), o a los del ya conocido D. Francisco Javier Cienfuegos, “virtuoso obispo” de la capital gaditana y tutor de Bernardo, de ser encarcelado o sometido a disciplinas que el rechazaba huyendo de aquel acoso. La opción fue fugarse de la casa de su protector para ingresar a una cuadrilla de toreros, presentándose por primera vez en público en la plaza de San Roque, con un espada llamado Benítez (BENITEZ SAYOL, Francisco, EL PANADERO) y toreando después en los circos de Algeciras, Vejer y Puerto Real, su pueblo.

   Nos dice Jorge Gaviño Ambríz, descendiente directo de Bernardo que

 de muy pequeño le gustaba ir a los toros y se colaba como ayudante de banderilleros para estar en un lugar privilegiado. Era crítico, les decía “en su cara” a los toreros de profesión sus aciertos y desaciertos. En alguna ocasión, teniendo apenas 12 años, al estar practicando con un toro de lidia, recibió un pitonazo en la pierna derecha. Al impacto, rodó por el suelo quedando inmóvil en el piso frente al toro, para que no le atacara, pues cada vez que se movía, el animal amenazaba con embestir. Instantes después, un viejo caporal lo auxilió para que saliera del corral.

-Pero “mozuelo”- le dijo sorprendido,

“¿Quién te autorizó a estar jugando con los animales?, Qué no tienes miedo?, te hubiera matado”-, a lo cual el pequeño contestó:

-”Estoy practicando, pues voy a ser el más famoso torero que haya tenido España”-, y soltando una sonora carcajada, el caporal le dijo, mientras le ayudaba a sacudirse:

-”Está bien, pero recuerda que lo importante en una caída es levantarse y levantarse a tiempo, no antes ni después”.[5]

    Así pues, conforme avanzamos en el conocimiento del nuevo perfil de nuestro personaje, nos damos cuenta de una idiosincrasia sumamente alejada de principios establecidos. En todo caso, es él quien los quiere imponer en medio de aquella autonomía.

   El espíritu de aventura hizo emprender en Bernardo el proyecto de embarcarse a una América rica en posibilidades. La decisión que toma para hacer un viaje que se tornó definitivo, puesto que ya no volvería a ver nunca más su Cádiz maternal, está sustentada en dos posibilidades que a continuación enuncio.

   Una de ellas es la de que encontrándose dispuesto a abrazar tan difícil profesión, ésta se hallaba fuertemente disputada por otros tantos diestros que, además, alcanzaban renombre a pasos agigantados. ¿Cómo poder lograr un lugar de privilegio frente a PAQUIRO o frente a CÚCHARES, si ambos toreros gozaban del apoyo del pueblo al verlos este como parte de la REAL ESCUELA DE TAUROMAQUIA DE SEVILLA; y todavía más: como alumnos favoritos del longevo torero, PEDRO ROMERO?

   Otra es la que se fundamenta en el espíritu de conquista que Bernardo Gaviño decide, con la certeza de que América es un “filón de oro” y en ella no abundan los toreros españoles, menos aún cuando están ocurriendo los acontecimientos que cimbran el alma toda de poblaciones en reciente estado de independencia.

   Decidido a enfrentar aquel nuevo afán, embarca hacia ese nuevo capítulo de su vida y llega a Montevideo, Uruguay en 1829 donde comienza a proyectar lentamente su fama, misma que trascenderá hasta la isla de Cuba, hasta llegar a México.

   Poco se sabe de sus actividades en el hermano país sudamericano, obstruido por las constantes fluctuaciones de carácter político que emergen en una de las naciones independientes del nuevo continente. Lo que sí es un hecho es que no habiendo un terreno firme que pisar, pasa a la Habana, sitio en el cual tiene lugar su presentación ante el público el día 30 de mayo de 1831. De alguna de sus actuaciones nos dice José Ma. de Cossío

 Es curioso el anuncio que, en 1832 y con el título de “Corrida sobresaliente y divertida”, aparece en el diario habanero El Noticiero y Lucero. “Juan Gutiérrez -comenta- dará el gran salto por encima del toro y en otro pondrá las banderillas de nueva invención desde lo alto de un taburete.

   “El beneficiado (Bernardo Gaviño) matará el segundo toro sujetándose los pies con un par de grilletes y en otro se burlará de su fiereza bailando la cachucha sobre una mesa al compás de la música con castañuelas.

   Antonio Fernández montará el tercer toro a pelo”.

   Una nota luctuosa. El 28 de junio de 1845 murió en La Habana, víctima de cogida, el novillero José Díaz Mosquita.[6]

    La nota sobresaliente que marca este acontecimiento se descubre al ejecutar suertes como la de “sujetarse los pies con un par de grilletes” y la de bailar “la cachucha sobre una mesa al compás de la música con castañuelas”, mismas que vemos reproducidas -con más o menos semejanza- en los geniales apuntes de Francisco de Goya y Lucientes al dejar para la posteridad, retratando al célebre MARTINCHO. En la TAUROMAQUIA del gran “Paco, el de los toros” quedan registrados los diferentes modos en que un pueblo manifiesta su sentir al afinar cada vez más, y con un objetivo concreto, los destinos de la tauromaquia moderna. Entonces, al finalizar el siglo XVIII y despertar el XIX la fiesta de los toros está convertida en un caldo de cultivo, en el que caben todas las posibilidades de invención, mismas que acompañaron durante un buen número de años al espectáculo hasta que adquiere una personalidad propia, más profesional y venturosa frente a las nuevas generaciones que van haciendo suyo un divertimento al que matizan de un carácter propio gracias a todas esas formas de expresión que se vivieron desde Goya, pasando a manos de Bernardo Gaviño quien desde Montevideo y Cuba las transporta a México, sitio en el que compartirán la tauromaquia -con todo su dejo de relajamiento e invención- desde su llegada, en 1835, hasta su muerte misma, en 1886. Un dato que debe quedar sentado, es que de 1829 a 1886, Bernardo Gaviño estuvo activo en América 57 años, 31 de los cuales al menos, los consagró a México.

   Durante su estancia en la isla, tuvo oportunidad de verlo un paisano suyo: D. Juan Corrales Mateos y al juzgar su trabajo, marca su tipo como lidiador, calificándole de

 torero de genio que ejecutaba las suertes según las circunstancias en que consecutivamente se encontraba; de corazón sereno y de una gracia singular; (…) que como conocedor del toreo de Juan León y otros contemporáneos, no se vició en cuanto al arte, conservando enmedio de unos toreros extravagantes, el sello de lidiador andaluz, así en el método de torear como en el vestir.[7]

    Más adelante veremos la forma de comportamiento relajado, displicente y mágico con que se desarrollaron los festejos taurinos en los ruedos de nuestro país a mediados del siglo XIX.

   José Díaz Mosquita fue compañero de cuadrilla de Bernardo, con el que se presentó desde 1831, en compañía también de los ya conocidos Rebollo, Bartolo Megigosa, así como con el mexicano Manuel Bravo con quien coincide y alterna en los ruedos de la gran Antilla.

   Manuel Bravo es el

 Primer espada mexicano, que fue el más popular en la ciudad de México de 1825 a 1835. Dicho año hizo un viaje a Cuba y logró convencer a Bernardo Gaviño para que se viniera a torear a la plaza de “San Pablo” de la capital.[8]

    Bravo, en compañía del Cónsul mexicano en Orleans, José Álvarez quien de paso por la Habana, vio torear al diestro gaditano contratan a Gaviño, quedan admirados de las maravillas con que el diestro demostraba sus facultades taurómacas. El gaditano se traslada a México para presentarse por vez primera el 19 de abril de 1835 en la plaza de toros de “San Pablo”.

   Manuel Bravo en compañía de los hermanos Avila, Luis, Sóstenes y José María se van a convertir, por entonces, en las figuras que aclama el pueblo mexicano, mismo que aceptará con agrado a un español y con el que se desentenderán de los posibles prejuicios de que se vio saturado el ambiente político de un país que no alcanzaba a despertar de la pesadilla de su independencia, y ya se encontraba frente a otra, traducida en la lucha del poder por parte de los distintos grupos que lo desean.

   Bernardo Gaviño y Rueda, como ya vimos, se presenta por primera vez en México el domingo de Pascua de Resurrección. Formaban su cuadrilla: Juan Gutiérrez y José Rivas, banderilleros. Como picador: Pedro Romero El Habanero.[9] Por entonces, el tipo de toreo practicado por los mexicanos es más bien de orden intuitivo, mismo que representa la forma de ser y de pensar de nuestros antepasados.

   Para entender buena parte del presente capítulo, permítaseme incluir una serie de apreciaciones que he elaborado deseando analizar el comportamiento del siglo XIX, que tan rico fue en sustancia taurina.

 EL SIGLO XIX COMO FENOMENO DE ABUNDANCIA TAURINA EN MÉXICO.

    Al tiempo que se activó la independencia de nuestro país, el toreo se comportó de igual forma y se hizo nacional perdiendo cierto rumbo que solo recuperaba al llamado de las raíces que lo forjaron. Esas raíces eran las españolas, desde luego.

   Caben aquí un par de reflexiones antes de ingresar a la magia proyectada desde la plaza de toros.

    Un análisis clásico ya, para entender el profundo dilema por el que navegó México como nación en el siglo XIX, es México. El trauma de su historia del recién desaparecido Edmundo O’ Gorman. Es genial su planteamiento sobre la confrontación ideológica entre la tesis conservadora y la liberal. Resumiendo: Los conservadores quieren mantener la tradición, pero sin rechazar la modernidad. Los liberales quieren adoptar la modernidad, pero sin rechazar la tradición.

   Es decir, en ambos la tradición es común denominador, y para los dos, el sentido de la modernidad juega un papel muy interesante que no nos toca desarrollar. Solo que en el toreo la modernidad llegó tarde, fue quedándose atrás y la tradición mostró nuevos ropajes.

   Si bien la estructura no perdió su esencia hispana, el vestido para la escena se colmó de mexicanidad y fue así como encontramos una fiesta sustentada en innovaciones e invenciones que permiten verla como fuente interminable de creación cuya singularidad fue la de que aquellos espectáculos eran distintos unos de otros, dada su creatividad, desde luego. Ello parece indicar la relación que se vino dando entre los quehaceres campiranos y los vigentes en las plazas de toros. Sociedad y también correspondencia de intensidad permanente, con su vivir implícito en la independencia, fórmula que se dispuso para el logro de una autenticidad taurómaca nacional.

   Un aspecto de profunda raíz en México y que es el de la iglesia, guarda semejanzas con la tradición torera también. Los principios católicos quedaron sembrados recién terminada la conquista. Poco a poco el indígena acepta una nueva religión y, en consecuencia, un nuevo dios. Con el tiempo aumentó la dimensión e importancia ya no solo de los principios o postulados, sino de quienes detentan y controlan el poder de la iglesia. De esa forma, el movimiento de emancipación para alcanzar el grado de nación fue encabezado por libertadores que enarbolaron la imagen de la virgen de Guadalupe. Por lo tanto, el arraigo de una cultura religiosa como la vigente en México desde 1521 y hasta hoy, ha trascendido distintas etapas sin riesgo de perder hegemonía. Antes al contrario, se mantiene vigorosa.

   De ese modo el toreo guarda condiciones semejantes, aceptándolo nuestros antepasados, haciéndolo suyo y luego, enriqueciéndolo en abundancia. Así fue como se integró a la forma de ser de los mexicanos y ha llegado hasta nosotros contando a lo largo de sus más de cuatro siglos y medio con apenas algunas interrupciones de orden legal, administrativo o incluso, por capricho de algunos gobernantes declaradamente antitaurinos.

   Fue así como Hidalgo en la ganadería, o Allende en la torería ponen punto de partida a unas condiciones que luego los hermanos Luis, Sóstenes y José María Avila se encargan de mantener en circunstancias parecidas a las que representaron Pedro, Antonio y José Romero en la España de fines del XVIII y comienzos del XIX. Y es que los hermanos Avila por más de cincuenta años aparecen como los representantes taurinos de México, dado que se convierten en las figuras más importantes que dan brillo al espectáculo en nuestro país. Fue así como desde 1808 y hasta 1857 ocupan la atención de la afición estos interesantes y a la vez misteriosos personajes, cuya principal actividad se concentró en la capital mexicana. Pocos datos existen al respecto de los tres, afortunadamente quien más datos nos proporciona es el acucioso e inquieto investigador Armando de María y Campos.

   Sus perfiles ya no se pierden en las noches oscuras de la tauromaquia que aún quedan por descubrir.

   El espectáculo taurino decimonónico concentró valores en los que, además de la lidia de toros «a muerte», como estructura básica, convencional o tradicional que pervivió a pesar del rompimiento con el esquema netamente español, luego de la independencia, se sumaron otras representaciones del más vivo e intenso carácter tales como:

-Montes parnasos, cucañas, coleadero, jaripeos, mojigangas, toros embolados, globos aerostáticos, fuegos artificiales, representaciones teatrales, hombres montados en zancos, mujeres toreras. Agregado de animales como: liebres, cerdos, perros, burros y hasta la pelea de toros con osos y tigres. En conjunto, aquel cúmulo de cuadros o escenas significaron una viva e intensa manifestación de lo que representaba no solamente lo nacional, sino la mezcla perfecta de dos latitudes comunes a un género de diversión como el taurino, cada una con su muy particular expresión.

 DE LA GLORIA AL DERRUMBE.

    Considero así la razón de la segunda mitad del siglo pasado en virtud de que el toreo como auténtico sentido nacional, vivió en plenitud, apenas alterado por la presencia de Bernardo Gaviño, torero español que aquí desarrolló todo su potencial (de 1835 a 1886) pero cuya decisión fue dejarse absorber, congeniar en perfecta armonía con las estructuras dominantes en el toreo mexicano.

   España, 1836: Francisco Montes aportaba al espectáculo su Tauromaquia, como el más adelantado instrumento teórico sustentando las normas con que este ejercicio alcanzaba por entonces una madurez que contenía también al arte. Bernardo, aunque pudo haber traído consigo estas experiencias se acomoda a las formas vigentes en México, pero con toda seguridad impuso también un principio: nunca alejarse de las bases que concebían al toreo. De ahí que Ponciano Díaz (Atenco 19.11.1856; ciudad de México 15.04.1899) asimilara el legado, pero también terminara por rechazarlo, mostrándose ante la afición como un torero híbrido, es decir, tan poderoso a caballo como a pie.

   El torero de origen gaditano actúa en medio de una escenografía tan variada como la descrita páginas atrás. En 1867 se prohiben las corridas de toros en el D.F.; sobre esto, muchos piensan que Benito Juárez fue quien consumó tal medida. Puedo decir al respecto que la empresa de la plaza Paseo Nuevo mostraba un desorden administrativo, y el principal motivo que generó la sanción fue su falta de pago de impuestos, asunto que despachó la Ley de Dotación de Fondos Municipales del 28 de noviembre de 1867, discutida y aceptada por el Congreso en funciones por entonces.

   El decreto, en consecuencia, pasó a firma de Benito Juárez y de Sebastián Lerdo de Tejada, Presidente de la república y secretario de Gobernación respectivamente.

   ¿Que Juárez era un aficionado a los toros? En cierta medida no. Más bien condescendía con el espectáculo para apoyar algún aspecto benéfico y ello demuestra su asistencia a cuatro corridas con su investidura como presidente interino y constitucional. Las fechas: 27 de enero de 1861, 9 de noviembre de 1862, 22 de febrero de 1863 y 3 de noviembre de 1867. Lejos de rechazar, aprobaba y asistía. Solo que los términos jurídicos se impusieron y no le quedó más remedio que autorizar la prohibición.

   Con lo anterior simplemente hacemos la separación del hombre público con respecto a la del ciudadano común y corriente, para no enjuiciar a un personaje mas que con las bases de que disponemos.

   De 1868 a 1886 las corridas de toros se refugiaron en provincia y se produjeron fenómenos como la formación y consolidación de feudos taurinos, desmembrados por el propio Ponciano.

   Y se reanudan las corridas el 20 de febrero de 1887 con gran entusiasmo. Entre 1887 y 1888 se inauguran cinco plazas: San Rafael, Paseo, Coliseo, Colón y Bucareli. El feudo del de Atenco es esta última, sitio donde se comprobaron idolatría, el grado superlativo de torero «mandón» pero también su derrumbe.

   Idolatría dado el fuerte aprecio de parte de un pueblo que exaltó al diestro en versos, grabados, música o literatura diversa. Mandón, «porque está solo, sin pareja, sin rival permanente, invadiendo terrenos y ganando batallas hasta quedarse solo mientras el boumerang de su propia dictadura se vuelve contra él», nos dice Guillermo H. Cantú.

   Derrumbe porque no soportó los efectos de algo que podría considerarse la «reconquista» de los toreros españoles, encabezada por José Machío y Luis Mazzantini, mismos que sometieron al espada nacional, imponiendo el toreo de a pie, a la usanza española y en versión moderna, concepto que modificado llega hasta nuestros días, vigoroso y engrandecido.

 INAUGURACION DE LA PLAZA DE TOROS DEL PASEO NUEVO.

    José María Álvarez nos dice que

    La plaza de toros del Paseo Nuevo fue construida a expensas de don Vicente Pozo, quien para ello invirtió la cantidad de $97,000.00, e inaugurada el 25 de noviembre de 1851 por el diestro Bernardo Gaviño y Rueda, contratado por mi homónimo José Álvarez, Cónsul nuestro en Nueva Orleans que, de paso por la Habana, vio torear al diestro gaditano, discípulo de Juan León “Leoncillo”. En la primera corrida efectuada en la plaza del Paseo Nuevo alternó con Gaviño el mexicano Mariano González o Rodríguez, alias “La Monja”, al que hirió gravemente el segundo toro, que era oriundo de la ganadería de “El Cazadero”.[10]

    La presencia de dicho coso significó un cambio importante en la vida taurina de México, puesto que allí se presentaron, además de figuras como Gaviño o “La Monja” (Mariano “La Monja” y “Pepe Vázquez” fueron discípulos del gaditano junto a Ponciano Díaz, más aquellos que éste, por la contemporaneidad entre ellos), una cantidad de toreros diversos y una suma de representaciones complementarias al espectáculo mismo, haciendo de la fiesta un fenómeno sui géneris. La Real Plaza de toros de San Pablo todavía va a mantener un ritmo de actividades hasta el año de su desaparición; es decir, 1864. En ambos cosos se experimenta el ritmo de intensidad con que se enriqueció el toreo decimonónico en México. Además de todo, fue una de las experiencias más interesantes puesto que la manifestación de lo nacional, con todo su sabor y su circunstancia se dejan sentir con una fuerza increíble. El espectáculo ganó en lucidez, en un repertorio si bien efímero, pero constante y permanente que no dejaba de mostrar el ingenio y la forma de representarlo por todos aquellos actores cuyo protagonismo mayor o menor realzaba un colorido que a juicio personal no se dio más que en estos años, que coinciden con la presencia de Gaviño. En qué medida intervino, decidió o influyó para que las corridas de toros se convirtieran en ese cúmulo de invenciones, no lo sabemos, pero es un hecho que con él sucedieron todas esas cosas, las permitió e incluso las promovió al grado de que no podía darse un festejo si no intervenía Bernardo Gaviño ya como actor o como empresario, e incluso como director de escena cuando no participaba directamente en la corrida.

   Esta “monumental plaza de toros”, la del Paseo Nuevo, situada privilegiadamente en la antigua glorieta que todo mundo conoció como “El Caballito”, fue construida al oriente de la pieza escultural de Manuel Tolsá. Actualmente debemos ubicarla en donde se encuentra el antiguo edificio de la Lotería Nacional. Lauro E. Rosell dice que

 en dicha plaza (…) tomaron parte, entre otros, el famosísimo torero español que fue ídolo de las multitudes llamado Bernardo Gaviño, (del que se afirma que nunca dio tres estocadas a un toro) en compañía del renombrado torero Mariano González, apodado “La Monja”, así como también allí lució sus portentosas habilidades como lidiador, el célebre torero mexicano Ignacio Gadea, notabilísimo jinete que fue el inventor de la olvidada y hermosa suerte de poner banderillas a caballo.[11]

    Además, por aquella época también participó el genial novelista Luis G. Inclán quien en compañía de su excelente caballo “El Chamberín” hicieron las delicias del público.

   Lo que debe destacarse aquí es que como “teatro de acontecimientos” cumple cabalmente con dicha etiqueta, puesto que se representaron festejos llenos de una intensa fascinación, participando no solo los toreros de a pie o de a caballo que por costumbre eran conocidos, sino también por otro conjunto de actores que representaban mojigangas, ascensiones aerostáticas, fuegos de artificio y otra variedad muy pero muy interesante. Durante los 18 años que funcionó como escenario taurino, la plaza del Paseo Nuevo estuvo al servicio de una independencia que así como enriqueció al espectáculo, probablemente también lo bloqueó porque no hubo un avance considerable, puesto que las representaciones se limitaban al sólo desarrollo de lo efímero. Con Bernardo Gaviño las condiciones no iban más allá de lo cotidiano. Esto es, se convierte de pronto en un “señor feudal” donde el feudalismo, a los ojos del Dr. Carlos Cuesta Baquero

 originaba también que las corridas fuesen de identidad tan completa que llegaba a la monotonía. Todas estaban calcadas en el mismo estilo artístico. Toreando siempre el mismo espada, los mismos banderilleros y los mismos picadores, haciendo durante todo el año y por muchos años, en veinte y cinco ocasiones, porque ese número eran las corridas efectuadas en las poblaciones de importancia. Los aficionados asiduos, que los había igualmente que en la época actual, podían de antemano describir los lances taurinos que harían los toreros y el modo artístico que les imprimirían. Salvo algún incidente sangriento -afortunadamente excepcionales- los espectáculos taurinos eran completamente iguales unos a otros.

   Por tal acostumbrada monotonía, cuando algún “AS” andariego, se presentaba, acompañado de uno o dos banderilleros o de un banderillero y un picador, el público abarrotaba los billetes de entrada y llenaba las localidades del coso. Había la ilusión de lo novedoso, la promesa de contemplar algo diverso a lo ya conocido. Y cualquier detalle sin importancia pero que ofreciera desemejanza a lo habitual era inmediatamente notado y comentado exageradamente. Pero desafortunadamente tales detalles disímbolos eran muy escasos, pues todos los “ASES” tenían el mismo, igual pauta.

   Así eran las características de “nuestro nacionalismo taurino” en su primera etapa. Persistieron hasta el final, cuando la penúltima jornada artística de Ponciano Díaz, pero en el año de 1851 adquirió otro distintivo. Fue lo que en nuestro idioma nombramos PATRIOTERÍA y tomando neologismos del idioma inglés y del francés titulamos respectivamente “JINGOISMO” y “CHOVINISMO” (…)

     Como vemos, surgió además un síntoma de obsesiones que marcaron el comportamiento de una afición que sintió como suyo a Gaviño, torero que además de todo, aprovechó perfectamente dicha circunstancia al grado de que cuando sucedía alguna “invasión” como la de los supuestos Antonio Duarte “Cúchares” y Francisco Torregosa “El Chiclanero” estos prácticamente fueron expulsados por la afición; pero en el fondo, todo aquello fue arreglado por el gaditano quien no quería verse alterado por “intrusos” de esa naturaleza.

   Con todo y que Bernardo era español, pero un español avecindado de por vida en México, y quizá habituado a la forma de ser del mexicano, escuchó, de parte de los asistentes a varias de las corridas donde actuaban paisanos suyos, el grito intolerante de “¡Mueran los gachupines!” como una muestra de rechazo hacia el intruso, pero de afecto y apoyo hacia un torero que el mismo público -de su lado- terminó haciéndolo suyo, al grado de semejantes demostraciones de pasión extrema.

   Apuntaba en el capítulo segundo de la presente biografía que hubo un acontecimiento de importancia significativa el 23 de septiembre de 1852. Veamos de qué se trata.

   Heriberto Lanfranchi califica a la crónica de aquella tarde, como la primera de carácter taurino publicada en México. Creo que, dada la importancia del acontecimiento que se reseña, traslado aquí tal testimonio. En él, vamos a encontrarnos con características muy particulares de los toros lidiados aquella ocasión, y que cumplen con el fenotipo navarro. Enseguida de traer hasta aquí la reseña, me ocuparé de abordar un tema en el que la influencia del gaditano pudo dejarse ver en dicha situación.

 PLAZA DEL PASEO NUEVO.-Domingo 26 de septiembre de 1852. Cuadrilla de Bernardo Gaviño. Toros de Atenco.

   Deseando la empresa proporcionar cuanto antes a sus numerosos favorecedores, la diversión de toros de que han carecido por tanto tiempo, ha dispuesto comenzar sus corridas en este día.

   “Se lidiarán 6 toros de Atenco. En el intermedio se echarán dos toros para el coleadero, concluyendo la función con el toro embolado de costumbre. La función comenzará después de las cuatro, si el tiempo lo permite. (EL SIGLO XIX. N° 1367, del sábado 25 de septiembre de 1852).

 PRIMERA CRÓNICA TAURINA PUBLICADA EN MÉXICO:

 “FIESTAS DE CUERNOS.-En la tarde de antier se presentaron seis animalitos de la famosa raza (Atenco), chicos, vellosos en la frente y cuello, y ligeros como todos los de la hacienda de don J. J. Cervantes (el dueño de Atenco en 1852. N. del A.). La concurrencia fue numerosísima en la sombra; en el sol, como pocas veces la hemos visto; y la azotea bien coronada de gente. El interior de la plaza no ha presentado novedad alguna, ni la necesita, pues se conserva tan primorosa como el día que se estrenó; más el exterior que tiene el soberbio adorno en su frontis de una hermosísima casa, que según sabemos, se destina para café, billares, etc…

   “A las cuatro y cuarto de la tarde comenzó la corrida con asistencia del Exmo. Sr. Presidente. La cuadrilla de Bernardo se presentó formada de dos espadas, cuatro banderilleros, dos chulillos, dos locos, cinco picadores y dos coleadores, todos bien vestidos, como se acostumbra siempre en esta plaza.

   “Antes de comenzar nuestros artículos de cuernos, suplicamos a los peninsulares no establezcan comparaciones entre sus cuadrillas y las nuestras; pues en España, en primer lugar, se hace un estudio especial y detenido de Tauromaquia, y en segundo, allá los grandes toreros tienen sueldos que equivalen a una fortuna, cosa que aquí no podría proporcionarse. Así, pues, huyendo de toda comparación y concretándonos a México, es como haremos nuestras calificaciones.

   “El primer toro que se presentó a la lid era colorado, muy velloso en la frente, corni-cerrado, muy bien armado, ligero y entrador: tomó cuatro varas de Avila y tres de Magdaleno, una de éstas sobresaliente; y habiendo quedado muy mal herido su caballo, creemos que habrá muerto. Delgado y “El Moreliano” quisieron poner sus dos pares de banderillas adornadas, y sólo pusieron una cada uno; después puso el primero un par de corrientes bien, y otro regular, e igualmente “El Moreliano”, aunque el par que éste puso bien, nos gustó más que el de Delgado. La espada la tomó Bernardo Gaviño y mató al animal de un mete y saca regular.

   Segundo toro. Colorado retinto, corni-cerrado, muy velloso, poco ligero y recelosísimo, pues rara vez se puso en suerte. Recibió cinco varas de “Champurrado” y dos de Cruz; del primero dos buenas, y una del segundo. El andaluz Joaquín le puso una banderilla muy adornada y dos corrientes, éstas bastante regular: al saltar este banderillero la valla, el toro quiso brincar tras él, y aunque no lo salvó, le rompió el calzón: repetidas desgracias de éstas le han sucedido y seguirán sucediendo a este andaluz por demasiado confiado al saltar la valla; mientras olvide que los toros de Atenco se distinguen por su tenacidad en seguir al bulto, recibirá más y más golpes, que algún día lo inutilizarán para siempre. Un nuevo banderillero que no conocíamos, José María, puso un par de banderillas adornadas y otro de corrientes bastante regular. Lo mató Mariano González de un mete y saca, que si hubiera sido un poco más alto habría recibido nuestros aplausos.

   Tercer toro. Color oscuro, vulgarmente conocido bajo el nombre de hosco, y para que nos entiendan los rancheros, josco, corniabierto, el más grande de la corrida, muy ligero y entrador. Ahora es tiempo de hacer advertir a los picadores la ventaja que hay en esperar a los toros, sobre ir a buscarlos; cuando el animal sale del chiquero con toda su ligereza, corre por el circo deslumbrado, y si se le sigue, además de cansar al caballo, el toro se acostumbra a huir. Si nuestros picadores no abandonan esta manía de correr tras el bicho, y la de coger la pica larga, no saldrán nunca de chapuceros. Recibió cuatro varas de Avila y ocho de Magdaleno, casi todas éstas buenas, una sobresaliente. “Champurrado” le dio un buen pinchazo, pero habiéndole derribado del caballo, el toro jugaba por el suelo con éste y su jinete; Bernardo, que nunca pierde de vista a toda su cuadrilla, cuando vio en tamaño conflicto al picador, tomó la cola al bicho, el que dando vueltas, hizo tropezar a aquél, y se vieron por algunos segundos a ambos toreros ser el juguete de los cuernos del animal. Sin embargo, se pararon ilesos, cosa que produjo un aplauso y entusiasmo en toda la concurrencia, difíciles de referir. Cruz dio dos piquetes, y en segundo hizo la barbaridad que otras veces, y que se le aplaude mucho en el sol, y por la que merece un mes de cárcel. El toro ensartó al caballo, y el picador se bajó de éste y cogió al bicho de los cuernos, queriendo dominarlo, como otras veces ha hecho con toros más chicos; el presente, que era grande y fuerte, no permitió el desacato, y a no ser por Bernardo, el bárbaro Cruz es víctima de su temeridad. No nos cansaremos en reclamar contra este acto de barbarie, digno de los comanches y apaches, ni de suplicar al empresario y a las autoridades que presiden, corrijan esta audacia imprudente que hará morir algún día a ese picador a la vista de todo el público. Delgado y “El Moreliano” pusieron cada uno su par de banderillas adornadas, y un chulillo, Manuel, clavó un par medio regular; no dudamos que llegue a ser un buen banderillero con el tiempo. Llevó la espada el capitán, y después de un golpe en hueso, le dio un buen mete y saca.

   Toro cuarto. Del mismo color que el anterior, cornigacho y entrador. Recibió siete varas de “Champurrado” y seis de Teodoro: este muchacho acaba de salir de una larga enfermedad, así que nada extraño es que la falte pujanza para sostener a su cornudo antagonista; entre los piquetes del primero hubo tres buenos, y en uno de éstos dejó dentro la garrocha al toro por más de dos minutos; este bárbaro accidente, que llaman desabotonarse la pica, es visto con mucho desagrado por el público de la sombra, y quisiéramos que se tratara de corregir a toda costa. También vimos otra cosa que mucho nos desagrada, y es picar y poner banderillas al mismo tiempo. Esto fatiga mucho al animal y no le deja entrar bien para la muerte: hágalo enhorabuena Bernardo con el toro que ha de matar; pero no con los ajenos. Si este toro no hubiera sido por sí tan bueno, estamos seguros que Mariano habría degollado al bicho; Bernardo fue el único que puso banderillas, y fueron dos pares de adornadas con lujo y cinco pares comunes, todas bien puestas. El señor de la corrida fue Mariano González, que a la primera estocada en los rubios, o sea en la cruz, mató con gran primor al animal. Bien, muy bien don Mariano; si en las tres corridas siguientes dais la misma estocada, os ofrecemos llamarla, ya que hoy está de moda ese nombre, “la estocada Mariana”. ¿No veis el entusiasmo que produce en el público este modo de matar, mientras que da náuseas y horripila ver derramar bocanadas de sangre al pobre cuadrúpedo? Aplicaos a repetir la estocada de hoy, y contad con nuestros aplausos.

   “Toro quinto. Del mismo color que los dos anteriores; estaba muy corneado; recibió cuatro varas de Avila, cuyo caballo murió; Magdaleno dio seis pinchazos, uno de ellos buenos, y otro Cruz; Delgado saltó bastante bien al trascuerno. Pusieron regular su par de banderillas muy adornadas, “El Moreliano”, Joaquín y José María; éste, además, par y medio comunes, y Joaquín dos pares. Lo mató Bernardo a la segunda, de un bonito mete y saca.

   Ultimo bicho. De color que llaman colorado bragado; era muy corniabierto y algo cansado: fue el único de la corrida que nos gustó poco. Las nueve varas que tomó de “Chapurrado” y Teodoro, no tuvieron nada de particular. “El Moreliano” puso muy bien su par de banderillas con esa audacia con que se mete al toro, y que al fin le ha de costar caro; además clavó cinco comunes; Delgado puso dos bien, cinco regular, todas de las comunes. El bicho pasó a mejor vida de manos de Magdaleno a caballo, del tercer pinchazo.

   “Entre el tercero y cuarto toros, hubo dos de cola muy mal servidos, a pesar de que el segundo era muy retrechero. Hablando en su idioma a los coleadores, les decimos que no refuerzan mucho el rabo, pues por esto se les queda en la mano, y ya no tienen modo de colear; que espíen el momento en que el toro queda parado en las cuartos delanteros, que es cuando más fácilmente va al suelo el animal. De siete veces que cogieron antier la cola los rancheros, sólo una tiraron al bicho.

   “Preciso es confesar que no obstante la tarde nublada y desagradable, la corrida estuvo muy bonita y animada, y si continúa el esmero por parte de la cuadrilla y de la empresa, las entradas seguirán en aumento. Se nos asegura que pronto será el beneficio del señor don José Juan Cervantes, dueño del ganado, y es de creerse que el de esa tarde sea de lo más bravo y escogido que haya pisado la plaza de Bucareli, pues además de que lo exige el honor de la persona, lo merecerá la concurrencia, que aseguramos ha de ser numerosísima”·. (El Orden. No. 50, año I, del martes 28 de septiembre de 1852).[12]

    En seguida comentaré las referencias que he destacado para mejor apreciarlas.

   Al mencionar dos toros para el coleadero y además, el toro embolado de costumbre, ello nos refleja el carácter de mezcolanza habido durante buena parte del siglo pasado (que ya pronto será “antepasado”), anejo indispensable y complementario de las diversas corridas efectuadas tanto en la Real Plaza de toros de San Pablo, como en la Plaza de toros del Paseo Nuevo y que tanto gustaban al público de entonces. No concebían una corrida si no llevaba como uno más de sus actos, el coleadero y el toro embolado. Como vemos, la cuadrilla de Gaviño, independientemente de la que presentara Mariano González “La Monja”, esta constituida por: dos espadas, cuatro banderilleros, dos chulillos, dos locos, cinco picadores y dos coleadores. Es decir, un auténtico grupo formado con los elementos que por entonces exigía la tauromaquia concebida y realizada en México.

   Avila y Magdaleno Vera eran, entre otros los picadores. Para la fecha, quiero suponer simplemente que al respecto del primero, se tratara de uno de los famosos hermanos Avila, ya fuera Luis, Sóstenes o José María. En cualquiera de los casos, y si esto resultara verídico, encontramos que el torero mexicano aprovechaba cualquier circunstancia para poder actuar en la plaza, pero sobre todo cuando Gaviño tenía compromiso. Bernardo, en algún momento debe haber representado un centro de atención muy especial, puesto que la cantidad de festejos donde actuó marcan la línea de un “mandón” de los ruedos, influyente en todo sentido y capaz de tener finalmente controlado todo el sistema que se movía alrededor de las corridas de toros. En cuanto a José Delgado y “El Moreliano”, de este último puedo decir que pudiera tratarse de Jesús Villegas, más tarde conocido con el remoquete de “El Catrín”. Era un torero de Morelia que se entusiasmó tanto cuando vio a Gaviño actuar en alguna plaza michoacana, que dejó a la familia y se fue a hacer la legua con el gaditano. Sin embargo, es Francisco Soria el verdadero “Moreliano” quien pertenece a la cuadrilla del torero español. En todo esto no hay más que una coincidencia y casualidad al mismo tiempo.

   La suerte del mete y saca era tan común que hasta hubo manera de identificar a cada torero a la hora de ejecutarla. No es casualidad que a grandes estocadas, como las de Mariano González “La Monja” se le conocieran con denominaciones como la “estocada Mariana”. Adjetivos de grandeza y “eficiencia” también.

   Siguiendo con las referencias señaladas, es ahora el “Champurrado”, picador de toros y Joaquín, banderillero español, a quienes dedicamos estas líneas. “Champurrado”, aparte de ser el popular atole de masa de maíz con chocolate, leche, canela y azúcar, también es una denominación para calificar un mestizo a otro mestizo. En la época que nos detiene para su revisión el “Champurrado” debe haber sido un picador cuyas características nos pueden ser reveladas por esos maravillosos apuntes de costumbre, recogidos en ASTUCIA de Luis G. Inclán. Joaquín López, banderillero andaluz, quizá estuvo integrado a la cuadrilla de don Bernardo, como un subalterno más. Ya vimos que Gaviño no aceptaba “intrusos” que empañaran su trayectoria artística, sobre todo a la hora de las ganancias, pero también del renombre que tenía de sobra, ganado por nuestro torero español y mexicano al mismo tiempo.

   José María, otro de los picadores, Pilar Cruz, el bárbaro Cruz, es uno más de los varilargueros, temerarios y valientes como el que más, y Manuel Lozano García, banderillero.

   José Juan Cervantes, es nada más y nada menos, que el dueño de la hacienda de Atenco, dehesa que nutre de toros y más toros a las corridas efectuadas por aquel entonces. A propósito, tuve oportunidad de encontrarme un documento de gran importancia que se conecta con el apartado que a continuación dedicaré en relación a la presencia e influencia que pudo haber mostrado el gaditano. Se trata, precisamente de una correspondencia dirigida a José Juan Cervantes a la hacienda de Atenco en el mismo año de 1852. Dice el documento:

                 Sr. D. José Juan Cervantes

          Méjico, enero 25 de 1852

          Mi muy Apr.e amigo y Sor.

          Con su enviado Francisco Recillas he recibido ayer su muy grata fha.20 y con ella los trece toros (13) de mi pedido inclusos (sic) los siete que había separado Bernardo. Hoy deben jugar 6 según verá V. por el anuncio adjunto y habría tenido una verdadera satisfacción si V. hubiera podido venir para verlos lidiar.

          Espero que será otro día, y mientras tanto me repito de V. afmo. amigo y S.S

Q.S.M.B.

Vicente Pozo (rúbrica).[13]

    Como podemos ver, son dos las situaciones que encierra la epístola de Vicente Pozo, a la sazón, empresario de la plaza del Paseo Nuevo, a su amigo don José Juan Cervantes. Una de ellas es que menciona a “Bernardo” quien “había separado” los toros, es decir, gozaba de libertad absoluta para escoger el ganado fuera en la plaza o en el campo. En cuanto a la segunda situación, ésta tiene que ver con un verbo que comienza a figurar con mayor fuerza en el ambiente taurino de aquel entonces: “lidiar”. La tauromaquia en cuanto tal, lleva implícito este significado que se enriquece con cada época, y para la que revisamos, resulta sumamente objetivo el propósito por aprovechar embestidas que dieran en consecuencia un conjunto de lances o de pases que concretaran los primeros pasos de un arte de lidiar reses bravas en nuestro país, en unos momentos que ya lo requerían o necesitaban.

ORLAS

Los mejores años ya pasaron. La estela de triunfos que acaparó Bernardo Gaviño se diluyen rápidamente, a partir de la prohibición que se impuso en el año de la “Restauración de la República” (1867), misma que obliga a muchos toreros a refugiarse en provincia, o como Bernardo, en el extranjero. Es casi un hecho que de México pasó al Perú, donde siguió presentándose en plazas tan importantes como Callao, Acho y Arequipa. Sin embargo, su influencia fue la que se grabó con letras de fuego en las enseñanzas asimiladas por muchos toreros nacionales que fueron dispersando esos conocimientos en cuanto sitio se presentaban a torear.

   Por otro lado, el diestro de Puerto Real ha dejado una estela de influencias que lo conciben como maestro de estos toreros: Mariano González, Fernando Hernández, José María Vázquez, Toribio Peralta, Pablo Mendoza y José María Hernández, quienes proyectarán en la siguiente generación las enseñanzas aprendidas, depositando esa experiencia o influencia en diestros como: Lino Zamora, Abraham Parra, Ignacio Gadea, Juan Núñez y Francisco Vela. A su vez dicho grupo aleccionó a Rafael Corona “El Moreliano”, a Felicitos Mejías “El Veracruzano”, a Ponciano Díaz, que no fue discípulo directo de Bernardo Gaviño (aunque recibió algunas lecciones del propio gaditano) sino de José María Hernández “El Toluqueño”. De ese modo, quedó extendida permanentemente en todo el país la escuela de tauromaquia española, que tuvo en Bernardo Gaviño al “maestro” esencial, que siendo español, siendo “gachupín”, nunca se le consideró un elemento non grato entre la torería nacional, acostumbrada, junto con los aficionados de aquellas épocas, a denostarlos con ese calificativo peyorativo que paliaba en cierta medida, el orgullo nacionalista, el cual rayaba en excesos de un patrioterismo obtuso, obscurantista, extremoso y reaccionario.

   En 1879 vuelve a los ruedos mexicanos, y en esa ocasión sucedieron los hechos en Puebla. Bernardo prueba fortuna como empresario y como torero también. La más recordada tarde de aquel año se va a dar el 13 de abril, cuando Gaviño concede la “alternativa” a Ponciano Díaz, quizá, su alumno más adelantado. Sin embargo, el tema nos exige una revisión más minuciosa, en virtud de que se ha calificado de “apócrifa” dicha elevación al rango de “doctor en tauromaquia”, puesto que Gaviño no ostentaba el grado correspondiente otorgado como ya lo marcaba la costumbre. Incluso, Francisco Montes “Paquiro”, contemporáneo suyo, obtuvo la borla el 18 de abril de 1831. Además, su TAUROMAQUIA (1836) es el mejor modelo del ejercicio del “arte de torear en plaza”, tal y como se practicaba en una época de la que muchas cosas hizo suyas el de Puerto Real.

   El 31 de enero 1886 y en la PLAZA DE TOROS DE TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO se juegan toros de Ayala. Bernardo Gaviño y José de la Luz Gavidia son los alternantes. El gaditano fue herido por el tercer toro CHICHARRÓN de nombre. El periódico EL SIGLO XIX reporta la noticia de la siguiente manera: El Capitán Bernardo Gaviño fue herido por el tercer toro y parece que de gravedad; igualmente lo fue un torero en el momento de clavar unas banderillas, quien probablemente perderá el brazo que le hizo pedazos el animal; y por último, una mujer (¿Dolores Sánchez “La Fregosa”?) recibió una ligera cornada también en el momento de banderillar. El toro “Chicharrón” fue despachado “a la difuntería por el intrépido torero Carlos Sánchez”. Bernardo murió a las nueve y media de la noche del jueves 11 de febrero.

   “Dio muerte a 2,756 bichos. Se dice que murió pobre, pero hay quien asegura que testó una gran fortuna. Gaviño a última hora recibió los auxilios espirituales” (LA VOZ DE MÉXICO).

   Finalmente, puedo agregar que, como resultado de la investigación que ya ha sido publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León,[14] comparto los balances de todas sus actuaciones mismos que se muestran a continuación: 

002 003 004 005

006

 DESPEDIDA

 La envidia que se revela

doquiera que el genio brilla,

ha dicho en son de rencilla:

“Ponciano no tiene escuela”.

 

¿Más con quién se te nivela

que pueda ser superior,

cuando fuiste lidiador,

desde joven, desde niño,

y del inmortal Gaviño

el discípulo mejor?

Por tu carácter sencillo,

franco, sin ostentación,

conquistas admiración

y fama, renombre y brillo.

 

No serás un Pepe-Hillo,

Lagartijo ni Frascuelo,

ni portarás el capelo

de “taurómaco” modelo,

porque no eres sevillano;

no te preocupes, Ponciano:

que ni valor ni osadía

anhela de Andalucía

nuestro pueblo mexicano.,

 

El lidiador solo fin

en su pericia privada,

y cuando da una estocada,

buena o mala, la revela.

 

¿No tiene Ponciano escuela?

Pues menos fama usurpada,

Algunos explotadores

pretendiéndote humillar

han traído de ultramar

crema del arte taurino,

sin pensar que es tu destino

solo triunfos alcanzar.

 

Eres valiente, Ponciano,

por más que ruja la envidia,

genio audaz para la lidia

y modesto mexicano.

    ¿Por qué despedirnos a la manera poética, como cantó a su estilo, el pueblo mexicano al gran ídolo Ponciano?

   Porque Ponciano fue heredero de grandes influencias que ejerció Bernardo Gaviño y Rueda en sus muchos años de trayectoria taurina en nuestro país. Porque Ponciano, en medio de su incomprendida trayectoria aprendió y aprehendió también lo bueno y lo malo de un diestro que español de origen, se mexicanizó y al hacerlo, su expresión adquirió la fascinación del ser mestizo. Ponciano: 

¿Más con quién se te nivela

que pueda ser superior,

cuando fuiste lidiador,

desde joven, desde niño,

y del inmortal Gaviño

el discípulo mejor?

    En todo esto, me parecen oportunas las palabras con que José Alameda se refiere al papel de uno y de otro, reuniéndolos en un breve texto que va así:

 APUNTES SOBRE LA TRADICIÓN MEXICANA DEL TOREO.

    “El padre del toreo mexicano se dice que es el español Bernardo Gaviño. Sí y no. Sí, porque da a las corridas cierto cauce y orden, llevándolas a un terreno “profesional”. Pero Gaviño no era un torero mexicano, sin que con esto me refiera al lugar de su nacimiento, pues aun siendo de Cádiz, España, podía haber asumido alguna vivencia mexicana, como acontece con escritores y con artistas populares, de antes y de hoy, que sin haber nacido en México, han tenido una personalidad mexicana, desde Bernardo de Balbuena hasta Juan S. Garrido, chileno, pero autor de Pelea de gallos, la canción popular que se identifica con Aguascalientes. Gaviño era un torero español secundario y nada más, aunque sea simpática su figura por el papel que cumplió al encauzar las corridas de toros en México hacia los caminos prácticos del “oficio”.

   “El sabor mexicano, de raíz, aparece con Ponciano Díaz. Dentro del marco del oficio importado por Gaviño (tampoco específicamente español, sino simplemente técnico), mete Ponciano esencias mexicanas, de campo y de ciudad, de hacienda y de ruedo. Mexicanas, es decir de fermento indo-español, ni españolas sin más, ni simplemente indias; mexicanas. Llegan por el camino natural de la charrería. Toreo a pie que se hace a veces como a caballo; y a caballo que se hace a veces como a pie, por las mismas leyes y con olor, color y sabor a floreo de reata, a gracia banderillera y a barroco fino y campirano”.

José Alameda (seud. Carlos Fernández Valdemoro): La pantorrilla de Florinda y el origen bélico del toreo. México, Grijalbo, 1980. 109 pp. Ils., retrs., fots., maps. Pág. 71.

   Para terminar, no me queda más que apuntar que la influencia de Gaviño durante buena parte del siglo XIX fue determinante, y si el toreo como expresión gana más en riqueza de ornamento que en la propia del avance, como se va a dar en España, esto es lo que aporta el gaditano al compartir con muchos mexicanos el quehacer taurino, que transcurre deliberadamente en medio de una independencia que se prolongó hasta los años en que un nuevo grupo de españoles comenzará el proceso de reconquista. Solo Francisco Jiménez “Rebujina” conocerá y alternará con Gaviño en su etapa final. José Machío, Luis Mazzantini, Diego Prieto, Manuel Mejías o Saturnino Frutos ya solo escucharán hablar de él, como otro coterráneo suyo que dejó testimonio brillante en cientos de tardes que transcurrieron de 1835 a 1886 como evidencia de su influjo en la tauromaquia mexicana de la que ha dicho Carlos Cuesta Baquero, la siguiente sentencia:

NUNCA HA EXISTIDO UNA TAUROMAQUIA POSITIVAMENTE MEXICANA, SINO QUE SIEMPRE HA SIDO LA ESPAÑOLA PRACTICADA POR MEXICANOS influida poderosamente por el  torero de Puerto Real, España, Bernardo Gaviño y Rueda a quien hemos descubierto a lo largo de  todo este recuento.


[1] José Francisco Coello Ugalde (1962)

Ing. Mecánico Electricista, Maestro en Historia y Candidato al Doctorado en Historia de México, por la U.N.A.M.

[2] Enrique Plasencia de la Parra: Independencia y nacionalismo a la luz del discurso conmemorativo (1825-1867). México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991. (Regiones), p. 70.

[3] Op. cit., p. 71.

[4] Leopoldo Vázquez: América Taurina por (…) Con carta-prólogo de Luis Carmena y Millán. Madrid, Librería de Victoriano Suárez, Editor, 1898 p. 9 y ss.

   Bernardo Gaviño, el más ilustre y afamado de los lidiadores de México, era español, pues nació á los 20 días de Agosto del año 1813, en el lindo pueblo de Puerto Real, distante dos leguas de Cádiz.

   No hay para qué decir, si este proceder enojaría al buen Arzobispo; baste consignar que para curarle de una afición, que el ilustre prelado consideraba funestísima, hubo de encerrar por quince días al incipiente lidiador; mas no bien salió éste de la prisión y fanatizado por su afición a los cuernos, fugóse de la casa de su protector e ingresó desde luego en una cuadrilla de toreros, presentándose por primera vez en público en la plaza de San Roque, con un espada llamado Benítez, conocido por el apodo del Panaderillo y toreando después en los circos de Algeciras, Vejer y Puerto Real, su pueblo.

   Enterado un tío suyo, hermano de su madre, D. Francisco de Rueda, le amenazó con meterlo en la cárcel si continuaba sus excursiones taurinas, y harto ya el mozuelo de tantas contrariedades, se embarcó para Montevideo en 1829, empezando a seguida en esta capital a ejercer la profesión de lidiador.

   Dos años después pasó Bernardo a la Habana, presentándose al público el día 30 de mayo de 1831, e inaugurándose desde aquel día una era de triunfos para él.

   Durante tres años toreó alternando con el esforzado espada Rebollo, natural de Huelva, con Bartolo Megigosa, de Cádiz, con José Díaz (a) Mosquita y con el mexicano Manuel Bravo, matadores todos que disfrutaban de merecido prestigio en la capital de la gran Antilla.

   Llevóse, no obstante, las palmas Gaviño, pues su agilidad portentosa, su vista, la holgura con que practicaba todas las suertes y su pasmosa serenidad en el peligro, cautivaron al público habanero.

   Repercutiendo su fama y hechos en otras regiones americanas, fue solicitado para pasar a México en el año 1834 y desde que pisó el territorio mexicano, puede decirse que Bernardo empezó a captarse simpatías y a entusiasmar al público, que le proclamó torero sin rival, considerándole como hijo adoptivo de aquella hermosa tierra y asociándose él de corazón a todas las alegrías y pesares del pueblo mexicano.

   fue allí el amigo de todos, el maestro de cuantos se dedicaron al toreo y fuera de la órbita de su profesión, tomó parte activa en las revueltas políticas, combatió contra fuerzas formidables de indios comanches en pleno desierto y salió victorioso, si bien acribillado de heridas y con pérdidas sensibles de las fuerzas que mandaba, haciéndose acreedor a que el gobierno condecorase su pecho con la cruz del “Héroe de Palo Chino”, en recompensa a su denuedo.

[5] Jorge Gaviño Ambríz: “Semblanza de un torero en el siglo XIX” (Trabajo Académico Recepcional en la Academia Mexicana de Geografía e Historia). México, 1996. (pp. 353-375), p. 356.

[6] José María de Cossío: Los toros. Tratado técnico e histórico. Madrid, Espasa-Calpe, S.A. 1974, T. 6, p. 724.

[7] Juan Corrales Mateos (El Bachiller Tauromaquia): El por qué de los toros y arte de torear de a pie y a caballo por el (…) Habana, imprenta de Barcina, 1853,  p. 142-3.

[8] Heriberto Lanfranchi: La fiesta brava en México y en España. 1519-1969, 2 tomos, prólogo de Eleuterio Martínez. México, Editorial Siqueo, 1971-1978., T. II., p. 656.

[9] Cossío: Op. cit., T. 3, p. 834.

ROMERO (Pedro), el Habanero. Picador de toros, nacido en Los Palacios (Sevilla), según un cartel de la plaza de Madrid correspondiente al año 1845, el cual dice: “…natural de los Palacios, provincia de Sevilla, nuevo en esta plaza, y que ha trabajado con la mayor aceptación en La Habana y en diferentes capitales de Andalucía…”. El lector, pues, comprenderá fácilmente el origen de su mote. En 1842 se presenta en Madrid como picador en corridas de novillos, gustando mucho su labor. Además de las citadas temporadas, trabajó en Madrid las de 1846, 47, 48, 49, 50 y 56. De buenas condiciones para la lidia, su trabajo contaba con muchos admiradores y era apreciado sobremanera en Madrid. Sánchez de Neira dijo de él: “Buen picador, duro y de castigo. No era bonito a caballo, pero montaba admirablemente, y dice que era una especialidad para enlazar reses”.

[10] José María Álvarez: Añoranzas. El México que fue. Mi Colegio Militar. México, Imprenta Ocampo, 1948. 2 v., Vol. I., p. 175.

[11] Lauro E. Rosell: Plazas de toros de México. Historia de cada una de las que han existido en la Capital desde 1521 hasta 1936. México, Talleres Gráficos de EXCELSIOR, 1935., p. 28.

[12] Heriberto Lanfranchi: La fiesta brava en México y en España. 1519-1969. 2 tomos, prólogo de Eleuterio Martínez. México, Editorial Siqueo, 1971-1978. Vol. I, p. 147-8.

[13] Universidad Nacional Autónoma de México. Biblioteca Nacional. Fondo Reservado. FONDO: CONDES SANTIAGO DE CALIMAYA, en adelante: [U.N.A.M./B.N./F.R./C.S.C.] CAJA Nº 18 18/1 Pozo, Vicente, carta desde la ciudad de México, le comunica que ha recibido 13 toros de un pedido. Méjico, enero 25 de 1852, 1 f.

[14] José Francisco Coello Ugalde: Bernardo Gaviño y Rueda: Español que en México hizo del toreo una expresión mestiza durante el siglo XIX. Prólogo: Jorge Gaviño Ambríz. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Peña Taurina “El Toreo” y el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. 2012. 453 p. Ils., fots., grabs., grafs., cuadros.

[15] Atongo, Atengo no son otra cosa que Atenco. Algún equívoco en la pronunciación debe haber creado desde principios del siglo XIX las erratas ya indicadas.

Deja un comentario

Archivado bajo ILUSTRADOR TAURINO

NOCIONES PARA EVITAR ALGUNAS CONTROVERSIAS.

ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO.  

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Antes de entrar en algún tipo de controversias, originadas por posibles preferencias, es importante destacar el factor de arraigo, de localismo. O para entenderlo mejor, del regionalismo, o en palabras de Luis González, al referirse en su célebre “Pueblo en vilo”, del significado que tiene para muchos la “matria”, esa entidad entrañable vinculada a ese reducido universo de posibilidades cuyo acontecimiento esencial ocurre en un pequeño entorno pero que tiene repercusiones más allá del pequeño radio de acción donde surge el primer chispazo, que luego es un detonante en diversas partes de un país como el nuestro.

   Aprender el oficio de historiador, trajo consigo una serie de nuevas experiencias que resultan unas u otras, fascinantes de suyo. Entre otras estaba el sendero de la microhistoria, ese que el historiador Luis González puso en lugar preponderante en cuanto Pueblo en vilo fue un instrumento esencial para nuestra formación. El autor michoacano nos declaraba su afecto entrañable por San José de Gracia, lugar donde nació y por el que ha mostrado su amor a la historia. ¿Cómo se traduce tal pasión? Declarándola simple y llanamente “matria”. Si para nosotros, mexicanos todos, revelamos aquí o en el extranjero haber nacido en esta “patria” singular, en medio del orgullo que supone tal confesión, quedamos identificados ante nuestra sociedad o en el exterior como tales.

   Pero cuando nuestra ubicación tiene que constreñirse a un microcosmos, es cuando la “matria” hace su parte.

   Ya tenemos pues padre y madre geográficos. En el caso materno, nos decimos nacidos en una pequeña ciudad, un pueblo o hasta una ranchería, razones donde persiste el orgullo. Alguna cuna tendremos que reconocer…

   ¿A qué me refiero en este apartado inicial de suyo incongruente, quizá, pero que obliga a una reflexión más profunda?

   Cuatro casas fundacionales como las que revisamos aquí: Atenco, Piedras Negras, San Mateo, La Punta, ubicadas también en cuatro sitios geográficos distintos y diversos, generaron cada una en su momento, significados valiosos por y para el espectáculo taurino, que trascendiendo más allá de su territorio mismo, generaron en esa condición de propiedad un factor de orgullo sustentados por el rango de bravura. Ello ha creado, aparte de la patología del regionalismo una muy especial: la del paternalismo, un paternalismo contrastante si cabe debido a que los hacendados crearon un ámbito ya sea para ganarse el afecto o el desprecio dada su forma personal de administrar. Ese era, entre muchos, el principal elemento con que atraían o rechazaban la condición a veces callada, a veces desbocada y sin control, como si todo esto nos lo recordara la notable novela de Mauricio Magdaleno: Tierra Grande. De igual forma existe un texto de José Zorrilla el cual comenta el funcionamiento de las estructuras al interior de la hacienda, que se mantuvo entre el propietario y los trabajadores. En Memorias del tiempo mexicano, se considera una hacienda del estado de Puebla, propiedad del Conde de la Cortina.

   Zorrilla apunta en sus Memorias:

Un propietario de una hacienda de los Llanos de Apan era aún en 1855 lo que un señor feudal en la Edad Media; en sus tierras no había más derecho ni jurisdicción que los suyos. Los ochocientos, mil, dos mil o más indios que en ella trabajan, no son ya esclavos; ya no se les azota, ni se les maltrata, ni el señor tiene el bárbaro derecho de hacerles morir bajo el peso de una excesiva faena; son ciudadanos libres de una república libre; no están vendidos ya, sino asalariados; pero el pobre será siempre y en todas partes víctima de las triquiñuelas de los legistas. He aquí cómo son ciudadanos los indios de las haciendas (…) y entre cada indio y el administrador se traba el siguiente diálogo:

   Administrador: ¿Quieres permanecer al servicio de la hacienda por el mismo salario que hasta aquí? (30 pesetas mensuales; mensiles, como ellos dicen.)

   El indio responde sí o no; regatea, demanda, transige y se queda.

   Administrador: ¿Qué necesitas adelantado?

   Indio: Una manta, unas calzoneras, dos camisas, etcétera, y tanto en dinero.

   El administrador da al indio del almacén lo que el indio demanda en efectos, y de la caja lo que en especies; el indio queda al servicio de la hacienda, pero su cuenta corriente comienza con una deuda cuyo total se le descuenta de su salario; recibe diariamente su ración de maíz, se instala en su choza con su mujer y está obligado a comprar su sal, aceite, velas, tabaco, etcétera, en la tienda de la posesión; la cual, ocupando generalmente cuatro, seis y hasta quince leguas cuadradas un principado europeo, no le da facilidades para ir a buscar lo que ha menester a mercado ni ciudad vecinos. El indio trabaja por cuadrillas bajo la dirección de un capataz, y habita, según la cuadrilla a que pertenece, en el rancho que le corresponde de los en que la hacienda está dividida. Cada rancho tiene su administrador, quien cuida de su laboreo y cosecha, habita en caserío con sus trojes, ganados, aperos, cuadrillas y tinacal correspondientes, rindiendo cuentas semanales al administrador principal[1].

CASCO S.D.P.

Ex hacienda de San Diego de los Padres en el Edo. de México, donde a mediados del siglo XIX se formó la ganadería del mismo nombre, que quedaba entonces junto a la de Santín.

Heriberto Lanfranchi: Historia del toro bravo mexicano. México, Asociación Nacional de criadores de toros de lidia, 1983. 352 pp. ils., grabs., p. 83.

 Pero esto no lo es todo. Creo que también ha representado un peso significativo el número de corridas enviadas y la cantidad de toros cuya bravura han representado parámetros cuantitativos y cualitativos determinantes. Es decir, no siempre una ganadería debe ser considerada como parámetro influyente en otras, es decir “madre” de otras tantas, caso específico de San Mateo, sino por el número de toros lidiados –en cantidad y calidad-, como ocurrió en su momento con Atenco, fundamentalmente en el siglo XIX y parte del XX, cuando los registros arrojan 1172 encierros lidiados entre 1815 y 1915. Piedras Negras –finales del siglo XX y la primera mitad del siglo XX-, que suma una buena cantidad, ganadería que tiene en estos tiempos uno de sus más acabados estudios, mismo que recién presentó el buen amigo Carlos Castañeda en Sevilla.

2015 Piedras Negras_thumb[1]

Disponible en internet, mayo 12, 2015 en: http://larazonincorporea.blogspot.mx/

 De igual forma, el equilibrio mostrado por San Mateo o la Punta estriban en éxitos recurrentes acontecidos entre 1914 y 1952 para la primera y de 1925 a 1960 para la segunda, mientras estuvieron dirigidas por sus propietarios originales: Antonio Llaguno y Francisco Madrazo, cada quien con ideales diferentes. Para cada uno de estos cuatro casos es necesario separar lo que orientaron hacia un mismo fin. Es decir enviando sus toros a la plaza. También es necesario conocer toda la condición de crianza impuesta por ellos, y así saber a dónde querían llegar. Todos estos factores –apenas parte de múltiples situaciones cotidianas-, nos revela porqué hay que distinguir a los cuatro protagonistas en casos separados, lo que nos lleva a entender mejor las circunstancias enfrentadas y vividas por separado. No es posible crear formas de comparación para exaltar o disminuir crédito. Es simplemente la forma lógica de comprender cada territorio, con sus propias circunstancias para no caer en la incongruencia enfermiza y tendenciosa.

SINAFO_15955

   La fotografía elegida, nos presenta a la derecha del grupo a don Antonio Llaguno García, quien acompaña a otros tantos personajes, entre quienes puede identificarse también a Román “El Chato” Guzmán. Todos se encuentran en una sala de espera de algún hospital, a donde pudo haber sido enviado un herido, que cayera horas antes a causa de alguna cornada. (SINAFO, 15955).

   En esas “circunstancias enfrentadas y vividas por separado”, hay que comprender no solo el factor de competencia que en sí mismo estaba dado en el círculo de criadores de toros de lidia. Influye la situación de terrenos, pastos y agua donde pacían los toros, el clima, así como los márgenes de selección impuestos, el rigor, la búsqueda de otras salidas en cuanto a simiente se refiere. En la recurrencia de optar por la misma vertiente en espera de la sorpresa o para convencerse de que ese no era el cambio. Además, nuevas exploraciones fundadas en el refresco con otras simientes –preferentemente españolas, mientras hubo oportunidad, antes de la afectación mayor ocasionada por la fiebre aftosa en 1946-. Todo eso estaba muy metido en la mentalidad de estos ganaderos profesionales de suyo, ubicados o centrados en la idea precisa de la modernidad. Los cuatro casos vienen precedidos de su formación en el Porfiriato, aprendiendo a embestir la revolución con todas sus consecuencias. Y luego, la pos-revolución, la reforma agraria, la desmembración de sus emporios y en algunos casos, la rehabilitación milagrosa de los mismos.


[1] José Zorrilla: MEMORIAS DEL TIEMPO MEXICANO. Edición y prólogo Pablo Mora. México, CONACULTA, 1998. 219 pp. (MEMORIAS MEXICANAS)., p. 75-76.

Deja un comentario

Archivado bajo ILUSTRADOR TAURINO

“GRAN CORRIDA DE TOROS EN LA CIUDAD DE MÉXICO” (1934-1936).

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   En esta ocasión, comparto con todos ustedes una sorpresa. Se trata de la calificación a un material cinematográfico que hoy día, custodia la “Filmoteca de la U.N.A.M.” Me han solicitado hacer tal trabajo con el propósito de salvarlo de su posible baja, debido a los daños que presenta el soporte, pero que, con sensibilidad y buenas intenciones espero que pueda ser motivo de rescate.

Notas para el cortometraje “Gran corrida de toros en la Ciudad de México” editado por la casa “Bayer” en México, entre 1934 y 1936.

Se trata de un material cuyo soporte se encuentra en acetato positivo (16 mm). Es una copia compuesta (es decir, con sonido integrado o sonido óptico). Su estado actual presenta problemas de encogimiento y son notorios los “brincos” peculiares. Sin embargo no solo podría estabilizarse, sino que se sugiere o recomienda su recuperación a partir del siguiente balance.

   La “Casa Bayer” en México, encargó al camarógrafo Alfonso Manrique dicho trabajo, bajo la consigna, en los primeros intertítulos de que “Esta película ha sido tomada en México especialmente para la Casa Bayer, por Alfonso Manrique”. Sobre dicho camarógrafo, y luego de una consulta a diversas fuentes y personas que pudieron conocer a personajes con un perfil como el aquí indicado, no hubo una respuesta afortunada, lo cual señala el hecho de que todavía no estuviese concebido un propósito para realizar registros como el que ahora se reseña. Sin embargo, en el tema taurino, años atrás (precisamente en 1929) ya había trabajado Julio Lamadrid algunos materiales con dichas características y por encargo, sobre todo para el ganadero José Julio Barbabosa. Contemporáneo de Manrique, encontramos también a Manuel Reynoso, hermano de Luis, ambos dedicados en buena medida a cubrir los festejos taurinos en la capital del país, aunque Manuel no necesariamente dedicó la gran mayoría de su tiempo con este propósito.

   Entre los primeros intertítulos se indica que serán incluidas “Escenas preliminares en la Hacienda de Xajay, famosa por su bravísimo ganado”. En efecto, de inmediato es posible comenzar a apreciar diversas locaciones de aquella ganadería, entonces ubicada en el municipio de San Juan del Río, Querétaro. Se trata de un buen conjunto de escenas en las cuales aparece el casco o casa grande de la hacienda, sus propietarios -que eran los señores Francisco y Edmundo Guerrero-; los toreros, entre quienes solo aparece uno que se podría reconocer como Lorenzo Garza, esto al congelar la imagen y apreciar en detalle su perfil. También puede reconocerse a Benjamín Padilla, entonces representante principal de la empresa capitalina. Sin embargo, no se trata de ninguno de los citados en el “cartel” del que se dará cuenta más adelante, haciendo para ello las precisiones del caso. Y allí están, poco más adelante, los toros, ya reunidos en un corral de piedra ya cerrado, donde los toros pacen tranquilamente al lado de los vaqueros, personajes campiranos cuya vestimenta es rematada por los ropajes de las diarias labores, así como por el hecho de que todos llevan sombreros de ala ancha o sombreros de “cuatro piedras”, de uso común por entonces en aquellos espacios rurales. Algunos de ellos, montan a caballo en tanto que los de a pie visten camisa y calzón de manta, y llevan huaraches, es decir que puede notarse con toda claridad la división jerárquica que se acostumbraba en espacios como este. Se aprecia la maniobra de separar a los astados que se eligieron para la ocasión, lo cual permite admirar el arreo del ganado, en el que además aparece un grupo de cabestros, que encaminan a los toros por dichos espacios, entre un abrir y cerrar de puertas, operación deliberadamente realizada para canalizar uno a uno los toros en sus respectivos cajones. Poco a poco se les encamina al pasillo donde se van separando y alojando a cada uno de los ejemplares en cajones, colocados previamente en carretas tiradas básicamente por burros y mulas. Realizada dicha operación, se dirigen en fila hacia la estación del tren más cercana donde se realiza la maniobra para colocar esos cajones en una plataforma y así iniciar el viaje a la ciudad de México, siendo este escena previamente indicada por el intertítulo que dice: “Encajonamiento de los toros para su embarque por ferrocarril a la ciudad de México”. Los toros ya están listos para ser enviados. Sólo queda un detalle: darles de comer, lo cual sucede como puede verse en la imagen que permite confirmar tal momento.

   Ahora se anuncia el “Desencajonamiento de los toros en el redondel de la plaza a la vista del público”. Se trata de una maniobra frecuente por aquel entonces, la cual sucedía en forma espectacular. Habiendo concluido el festejo previo a su presentación, eran acomodados los cajones en semicírculo por los “monosabios” grupo de personajes destinados a varias actividades durante el curso del festejo y que van de realizar una limpieza al ruedo tras el paseíllo o luego del retiro de las reses enviadas al destazadero, como apoyo al repartir las banderillas o auxiliar a los varilargueros durante el curso del primer tercio. Pues bien, estos peculiares personajes, se encargan de levantar una a una las hojas de madera para permitir la salida de todos y cada uno de los ejemplares que así, se exhiben por primera vez en el ruedo, tras su reciente arribo a la plaza. Dos de esos ejemplares se cruzan y acometen en nervioso instante donde las cornamentas salen a relucir.

CASA BAYER2

    “¡Llegan los toreros!

Pepe Ortiz-

Armillita Chico

                                   Heriberto García

tres grandes matadores mexicanos.

CASA BAYER13

   Se creería que para tal ocasión, dicho cartel fue el que filmó Alfonso Manrique. Conviene aclarar que si bien, en efecto los tres toreros fueron reunidos en un cartel como el indicado aquí, esto ocurrió en otra fecha, la cual corresponde a la tarde del domingo 20 de enero de 1935. Era la 11ª corrida de aquella temporada, donde comparecieron “Pepe” Ortiz, Fermín Espinosa “Armillita Chico” y Heriberto García, lidiando 6 toros de… Rancho Seco. Pero realmente con toros de Xajay, los tres pudieron hacerlo en otras fechas y otros carteles. Se aprecia el arribo de “Pepe”Ortiz, quien desciende de un automóvil último modelo, rodeado de infinidad de aficionados. Lamentablemente se pierde la posibilidad de apreciar a Heriberto García, de quien no hubo registro de imagen alguna.

   Luego, van entrando en fila los aficionados para encaminarse a los tendidos de la plaza vigilados por la policía, mismos que van armados al observarse cómo cruzaban la portapistola por pecho y espalda.

CASA BAYER23

   “Momentos antes de la corrida, una gentil pareja baila en plena plaza el Jarabe Tapatío baile nacional de México”. En efecto, la pareja indicada lo hace sin haber tablado de por medio, lo cual da otros significados a dicha representación, todo un estereotipo de la época si nos atenemos al hecho de la importante labor que hicieron los gobiernos postrevolucionarios para recuperar un baile que reivindicaba los valores nacionalistas, tan necesarios en momentos de volver a simbolismos entrañables. No es casual que entre algunas expresiones, la musical encontrara un apoyo y difusión sin precedentes. Allí están los trabajos de José Pablo Moncayo, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, José Rolón, Candelario Huizar, Manuel M. Ponce e indudablemente los “aires nacionales”, desde los cuales uno de ellos, el “Jarabe Tapatío” puede apreciarse en imágenes donde destaca la actuación del personaje masculino, quien “zapatea” con gran energía, y de igual modo lo hace cuando tiene que ondear el sarape de Saltillo, mismo que lleva en su bordado el escudo nacional, y lo agita tan intensamente como puede, reafirmando así, desde esos pasos bailables lo que representaba el aliento de esa patria recuperada. No podía ser mejor todo aquello en baile tan peculiar, cuya escena resultó espléndida entre otras cosas, gracias a la iluminación natural y al intenso sol que caía en esos momentos sobre el ruedo.

   A continuación puede apreciarse en “picada” el “paseíllo” o desfile de las cuadrillas, posición a gran distancia, es decir desde el punto más alto que alcanzó Manrique, quizá para lograr un efecto espectacular en su edición final. Por supuesto que no es la única imagen. Instantes después, puede observarse aquella que se desarrolla tan cerca como es posible del ruedo, para lo cual quedó colocado al ras de las barreras, desde donde estaban colocadas diversas “canastillas”, sitio desde el cual infinidad de fotógrafos, en su mayoría, recogieron los momentos más destacados, por lo menos desde los años 20 y hasta 1946, en que estuvo en funciones la plaza. Es imposible determinar quienes van al frente de las cuadrillas, pero sí puede advertirse la presencia de “Armillita Chico” y luego el paso de todas las “infanterías”, tanto a pie como a caballo.

CASA BAYER31

   “Primer toro para Pepe Ortiz”.

   El primero de la tarde sale materialmente rebrincando, y es que previo a esa espectacular presencia, se le colocó al toro una divisa que puede identificarse como de las utilizadas en festejos denominados “corrida de Covadonga”. Es decir, se trata de una divisa de gran tamaño, con un rosetón y listones muy grandes que lograban el efecto deseado. Ya sin divisa, que bien pudo desprenderse, uno de los peones, el de recibo, lanza su capote a una mano para probar las primeras embestidas, de las que luego “Pepe” Ortiz comprende su calidad para ejecutar los lances de recibo. Esto lo realiza en función de la calidad que, como ejecutante con la capa alcanzó el también considerado “orfebre tapatío”, creador de diversas suertes con este instrumento, del que pueden observarse muy buenos momentos, con alguna rapidez, la que deberá mejorarse en la deseable estabilización, para apreciar, en su auténtica dimensión momentos de enorme calidad, donde el toro embiste con casta y bravura. Además de las “verónicas” de recibo, el torero ejecuta otros lances como los “afarolados” de pie y remata con media verónica ciertamente apresurada y, como se diría en las crónicas taurinas, “fuera de cacho”. El público aplaude aquellos primeros lances. Las imágenes que siguen recogen dos series de capotazos más: los conocidos como “delantales”, y luego por “chicuelinas andantes” con sus respectivos remates. El toro acomete a la cabalgadura y lo hace con pujanza bien demostrada. “Pepe” Ortiz concluye su labor con el capotillo ejecutando “media verónica” impecable.

   Manrique recoge la labor de los banderilleros y luego el momento en que el diestro de Guadalajara toma espada y muleta, se acerca a la barrera y desde ahí solicita el permiso al juez de plaza para realizar su faena. Dicho trasteo es interesante en la medida en que tiene en frente a un toro que, luego del “castigo” conservó sus fuerzas y embistió con mucha casta, para lo cual los procedimientos empleados por el torero denotan la aplicación más de técnica que de estética, pero presentes las dos formas de dominio del matador sobre el toro. La faena es poderosa, siempre en el tercio y en un mismo sitio, lo cual establece la gran capacidad del torero, que para Manrique representó la posibilidad de no perder el “hilo” de la faena al utilizar más película, evitando así los cortes intempestivos a que estaban acostumbrados ciertos trabajos por entonces. Ha girado la cámara que mantiene fija, casi sin posibilidad de paneo alguno, esto debido al hecho de que la faena fue a continuar en otro terreno del ruedo. Concluye la faena con la estocada de rigor, el toro dobla y, como resultado de aquellos gloriosos momentos para el torero y la afición, el Juez de Plaza concede una oreja que pasea el torero en una vuelta al ruedo.

   “Segundo toro para Armillita Chico”, quien comparece. Es de llamar la atención el hecho de que su “actuación” se filmara desde las alturas de la plaza, en “picada”. Puede apreciarse que se trata de dos momentos distintos, pues el torero lleva en unas imágenes un traje de color oscuro, mientras que en otras es claro. Por supuesto que al tratarse de un torero de gran fama y no registrar imágenes suyas en semejanza con las de su alternante, pone en duda que Manrique pudiera haber puesto de por medio sus inclinaciones por Ortiz y no por Fermín Espinosa, de quien perdemos la oportunidad de apreciar su bien reconocido poderío. Un intento de tumbo es el conjunto de imágenes que vienen a continuación, pues lo que sigue es la actuación de “Armillita Chico” como banderillero, para lo cual demostró todas sus capacidades, yendo en los tres pares al cuarteo, siendo estas una serie de imágenes muy afortunadas para el trabajo en su conjunto. Brinda a un aficionado de barrera y comienza su labor por naturales y luego con la derecha, demostrando en todos y cada uno su mando y poder, porque tiene enfrente también a otro toro bravo de los de “Xajay” lidiados en aquella imaginaria tarde que “Bayer” en México” se propuso presentar (gracias al trabajo de Manrique), llegando a convertirse en uno más de aquellos que lograban exhibirse en los intermedios de los más importantes cines de la capital; y a no dudar en el resto del país. Una buena estocada también representó para el torero nacido en Saltillo la posibilidad de obtener la oreja de su “enemigo”. Un interesante acercamiento de Alfonso Manrique nos deja apreciar al muy joven torero mexicano que sonriente, saluda desde el ruedo.

   Y bien, llegó la hora de abandonar la plaza, por lo que observamos cómo los aficionados se disponen a abandonar el recinto, casi todos ellos portando traje y sombrero. Algunas mujeres se aprecian entre aquellas multitudes. Algunos momentos nos recuerdan las fotografías de Tina Modotti en eso de mostrarnos importantes registros en eventos multitudinarios.

   En las “LIDIAS” contra los DOLORES y RESFRIADOS defiéndase Ud. con INSTANTINA”, se convierte en la frase publicitaria que remata este documental, propósito de la casa Bayer, ya que “INSTANTINA es el gran producto Bayer de acción ultra-rápida, garantizado por la CRUZ BAYER”… Y ya sabemos: “Si es Bayer es Bueno!”

   Diez minutos muy importantes en este registro donde no dejan de escucharse una serie de pasodobles y piezas acordes a la fiesta de los toros. El sonido es un tanto cuanto “tímido” pero se escucha la interpretación de bandas destinadas para ese ritmo musical.

CASA BAYER48

CONCLUSIONES: Es deseable que, a partir de estas notas y apreciaciones sobre uno de tantos materiales que custodia la “Filmoteca de la U.N.A.M.” pueda llevarse a cabo su rescate, pues independientemente del tema que aborda, reflexiono sobre el hecho de que se trata de documentos únicos. En la medida en que se pueda desdeñar tal opción, en esa medida perdemos cada vez más una serie de vestigios que permiten entender el reflejo de una forma de ser, de vivir, de pensar por parte de aquellas generaciones que quedaron registradas en estos viejos materiales. Sin su presencia, pareciera que jamás existieron y jamás existirán.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

ARCADIO REYES, NO ES EL BANDIDO QUE IMAGINÓ ALTAMIRANO…

MINIATURAS TAURINAS. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. 

ARCADIO REYES, NO ES EL BANDIDO QUE IMAGINÓ ALTAMIRANO. ES EL TORERO DE A CABALLO MEJOR CONOCIDO COMO “EL ZARCO”

   Arcadio Reyes, siguiendo las líneas de Ignacio Gadea y Ponciano Díaz, extiende ese quehacer campirano mostrando la tauromaquia mexicana a caballo, para cabalgar lo mismo en territorios urbanos que rurales, impregnándole ese aire majestuoso como queda demostrado en esta albúmina, que por cierto corresponde al día de su despedida en la plaza de toros “México” de la Piedad. Corría el año de 1902. Puede adivinarse en Arcadio a un hombre maduro, que ha soportado una larga trayectoria, convertida en uno de los gustos de la existencia que es hacer lo que más gusta a uno en la vida, pero que la vida no siempre no es eterna. ARCADIO REYES_EL ZARCO

Arcadio Reyes “El Zarco”, uno más de los compañeros de andanzas de Ponciano Díaz, llegó a picar toros y a dominar la suerte de banderillas a caballo como su contemporáneo, el espada de Atenco. Brilló “El Zarco” entre los últimos tres lustros del XIX y los dos primeros del XX.

Fuente: “LA FIESTA” Nº. 192, del 25 de noviembre de 1948.

    “El Zarco” parece arrancarle el mismo alias al azote de la región de Yautepec, el bandido y protagonista principal que imaginó Ignacio Manuel Altamirano para su célebre novela del mismo nombre. Afortunadamente nuestro “Zarco” es este respetuoso señor que porta un traje con mucho estilo, rematado por un sombrero de amplios vuelos, galoneado, elegante y profusamente bordado. La ocasión de salir a la plaza ameritaba eso y más.

   La silla de montar no tiene mayores complicaciones. Con su dedo meñique lleva el mando de la rienda, por lo que el caballo no se mostró nervioso a la hora de la foto. Estribos vaqueros de cuero, los de costumbre en un buen charro y como todo está listo, pues a salirle al toro para colocarle ese primer par.

   La curiosa fotografía nos muestra a este charro que brillo también en ruedos peruanos, al lado de Diego Prieto “Cuatro dedos”, picador en otros tiempos también, y quiso seguirlo haciendo, luego de su reciente despedida, lo que ocurrió probablemente en la siguiente ocasión:

PLAZA DE TOROS “MÉXICO”, D.F.

Domingo 8 de marzo de 1903. Corrida extraordinaria en honor de los marinos españoles de la NAUTILUS.

8 toros: 4 de Carreros y 4 de Santín.

Siendo uno rejoneado á la usanza española por el popular José Bayard “Badila”, otro picado y banderilleado a caballo por el valiente Arcadio Reyes, cuyos dos toros serán estoqueados por el aplaudido novillero Antonio Haro “Malagueño”.

Matadores: Carlos Borrego “Zocato”, Antonio Reverte Jiménez y Manuel Jiménez “Chicuelo”.

Estado de conservación: Regular. Tiene una hermosísima cromolitografía.

Imprenta: Tip. Rivero & Grinda. (19.5 x 43 cms.)

Deja un comentario

Archivado bajo MINIATURAS TAURINAS

EL MAYO TAURINO MEXICANO EN 1887.

ILUSTRADOR TAURINO MEXICANO.  

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. 

   Deseo compartir con ustedes un avance más, del que ahora viene resultando un abundante y caudaloso anuario taurino mexicano, que corresponde, como se habrá observado, a 1887.

   Ese año fue clave para la renovación y reanudación del espectáculo de los toros, particularmente en la ciudad de México, donde había permanecido bajo una prohibición impuesta desde finales de 1867 con motivo de la aplicación de la Ley de Dotación de Fondos Municipales que demandaba la puesta al día en pago de impuestos y también, según lo afirma Domingo Ibarra, a lo indicado en el art. 1150 fracción XII del Código Penal, que ordena no se atormente a los animales.[1]

   En ese tenor, es el propio Ibarra quien, mostrándose afecto o interesado por el espectáculo, del cual resultó su interesante publicación, por otro lado no dejó de manifestar cierto repudio que puede percibirse a lo largo de la lectura que preparó para la misma publicación. En ese sentido, comenta:

Los enemigos de la civilización, los que conocen, que para que el populacho esté contento no hay más que darle pulque y toros, y los que no se paran en pelillos para especular con las costumbres de las gentes, y no con el trabajo material, levantaron las plazas del Rancho del Hisachal, de Tlalnepantla, Texcoco y Toluca, lugares pertenecientes al Estado de México, y a cuyos redondeles concurre el público de la Capital, sin embargo de la distancia en que se encuentran; en la de Texcoco fue cogido por un toro el renombrado primer espada Bernardo Gaviño, que tantas memorias ha dejado en toda la república, por su maestría, destreza y valor, siendo bastante sentida su muerte, ocasionada por dicha cogida del toro, a los cincuenta y cinco años de haber venido a México, procedente de Ciudad Real, y a los ochenta de edad.[2]

   Luego de la reanudación de las corridas de toros en la propia capital del país, y cuyo primer festejo se celebró la tarde del 20 de febrero de 1887 con la inauguración de la plaza de “San Rafael”, comenzaron a darse una muestra de diversos fenómenos que fueron de publicar diversos periódicos y semanarios taurinos, a la construcción de un buen número de plazas cuya existencia dependió de circunstancias que iban de su bien armado andamiaje, ya que en su mayoría se utilizó la madera, material que con el paso del tiempo y las inclemencias naturales producían efectos irreversibles. Otro factor fue aquel en el cual la afición, engañada por el mal resultado de algún festejo tomaba como blanco de desahogo al mismo coso, desmantelándolo, arrojando maderas al ruedo e incluso incendiándolo. Finalmente, si la autoridad imponía alguna prohibición, la o las plazas terminaban sus días, o esperaban un mejor momento pasado buen número de meses, en el mejor de los casos.

   En ocasiones hubo tremendos escándalos donde además del daño que se producía al inmueble, se presentaron casos donde la gente llegó a salir herida ya sea por los golpes de aquellas tablas que volaban, sea porque la guardia “cortaba cartucho” y disparaba al aire lo que originaba una mayor inquietud y temor entre los asistentes; ora porque algunos asistentes  tomaban tan en serio la ofensa, misma que podía convertirse en efecto destructor. Tal es el caso de un grabado que José Guadalupe Posada incluyó sobre la “Inusitada bronca del domingo 1° de diciembre de 1889” en la plaza de toros “Paseo”. La imagen se reprodujo en La Patria Ilustrada N° 49, año VII, del 9 de diciembre de 1889.

PLAZA EL PASEO_J. G. POSADA

Grabado de José Guadalupe Posada. Colección del autor.

   Ante cierta permisividad por parte de las autoridades durante los hechos mismos, obligó a que otras, de mayor rango, impusieran varias prohibiciones, una de las cuales se dio con motivo de que   el día 2 de noviembre de 1890 se armó tremenda bronca en la plaza de toros Colón donde se jugaron astados de Guanamé por Carlos Borrego Zocato y Vicente Ferrer. Fue tan malo el ganado y causó tal malestar que obligó a las autoridades a suspender las corridas de toros por cuatro años, por lo que no fue sino hasta el mes de abril de 1894 en que se volvieron a autorizar festejos taurinos en la ciudad de México.

   Un perfecto retrato de esos y otros acontecimientos se debe a la constante publicación de crónicas no sólo taurinas en una prensa que, en lo general se mantiene resistente a incluir en sus páginas un tema “incómodo”. También lo hicieron otros tantos personajes cuyas célebres plumas y comentarios, seguramente despertaron profundo interés de los lectores. Nos referimos a los apuntes de Enrique Chávarri Juvenal, Manuel Gutiérrez Nájera, Guillermo Prieto y Amado Nervo entre otros muchos. Sin embargo, la prensa eminentemente taurina también pudo alcanzar buenos niveles de opinión, la cual se distinguió por dos líneas fundamentales: la de los prohispanistas y la de los pronacionalistas, con lo que las batallas campales entre unos y otros eran constantes, pero en el fondo también hubo articulistas que aportaron interesantes reflexiones que permitieron consolidar la visión de este espectáculo, hasta colocarlo en sitio que fue suficiente plataforma desde donde podían apreciarse las gestas de los toreros, la calidad que iba tomando el ganado mexicano gracias a la labor de cruzamiento de sementales y vacas españolas con ganado criollo en las propias haciendas ganaderas del país que destinaron su mercado, entre otras cosas, para comercializar el ganado de lidia. En una primera etapa, los resultados no fueron tan favorables. Sin embargo, al comenzar el siglo XX el escenario cambio en forma bastante positiva.

   Pues bien, parte de esta historia, y a detalle, es la que pretendo mostrar en el archivo adjunto (PDF). Que sea de su agrado.

ANUARIO TAURINO 1887_AVANCE ANUARIO TAURINO 1887


[1] Domingo Ibarra: Historia del toreo en México que contiene: El primitivo origen de las lides de toros, reminiscencias desde que en México se levantó el primer redondel, fiasco que hizo el torero español Luis Mazzantini, recuerdos de Bernardo Gaviño y reseña de las corridas habidas en las nuevas plazas de San Rafael, del Paseo y de Colón, en el mes de abril de 1887. México, 1888. Imprenta de J. Reyes Velasco. 128 p. Retrs., p. 10.

[2] Op. Cit.,  p. 10-11.  De hecho, Gaviño murió de 73 años, víctima como se indica, de la herida que le produjo el toro “Chicharrón” de Ayala el 31 de enero de 1886, y cuyo desenlace ocurrió el 11 de febrero siguiente.

Deja un comentario

Archivado bajo ILUSTRADOR TAURINO