FECHAS QUE RECUERDAN INICIO Y CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

 PARA 1844 Han transcurrido 34 y 23 años respectivamente de las fechas que recuerdan el inicio y consumación de la independencia. Por tal motivo las conmemoraciones se desbordaron en fiestas.

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Han transcurrido 34 y 23 años respectivamente de las fechas que conmemoran el inicio y consumación de la independencia. Como fruto de la exaltación natural que produce la emancipación del imperio español que durante tres siglos decidió por los mexicanos, se llegaba la hora de hacerlo por cuenta propia. A partir de 1821, la nueva nación en medio de una absoluta libertad, inició su marcha con un proyecto ideal pero impreciso, que se sumió en un mar de conflictos.

   Libres de todo peso, pusieron los ojos en una visión extralógica. El modelo era el país del norte que había logrado su independencia desde 1776, sustentada en condiciones concretas que muy pronto hicieron de los Estados Unidos de América una nación vigorosa y adelantada. Sin embargo sus principios anglosajones eran diferentes a los de un estado católico, sumamente burocrático como el español que hizo del reino de la Nueva España su mejor colonia, colonia que con el tiempo reflejó comportamientos peculiares.

   Fue notorio el contraste entre la nueva posición liberal que enfrentó la fuerte carga conservadora, mismas que se sumieron en intensa batalla, de la cual brotaron otros argumentos como los centralistas, monarquistas, moderados y hasta militares llegando con este último a la dictadura en ciertos, determinados momentos.

   Pero en 1844, las conmemoraciones se desbordaron en fiestas, siendo por los menos tres los festejos, que ocurrieron el 8, 16 y 27 de septiembre.

CARTEL_08.09.1844_P. de T. SAN PABLO

   Llama la atención el discurso con el que fue construido este cartel. Ya sabemos que existen dos grandes pretextos para los cuales se comisionaron a los señores Pedro Jorrín, José María Cervantes Ozta, José Juan Cervantes y Javier Heras.

   ¿Quiénes son ellos?

   Heras es el empresario en turno de la Real Plaza de Toros de San Pablo. José María Cervantes Ozta y José Juan Cervantes y Michaus, medios hermanos, hijos de José María Cervantes y Velasco, a la sazón, uno de los firmantes del acta de independencia en 1821. José Juan es en ese año de 1844 dueño de la hacienda de Atenco. Sobre Pedro Jorrín solo se sabe que fue gobernador del Distrito Federal en 1849, y no se tienen más datos.

   En seguida, y luego de mencionar que el dueño de Atenco, personalmente escogió los toros para la función, viene otra parte del discurso, ese sí, alucinante en sí mismo.

   Sin tener noticia sobre quienes fueron los espadas y sus cuadrillas, pero que suponemos se trata de Luis o Sóstenes Ávila, aunque probablemente pudieran ser también: José María Vázquez, Manuel Bravo o Andrés Chávez. No mencionaría en estos momentos a Bernardo Gaviño, quien se encontraba actuando concretamente en Puebla.

   Claro que esto no interesaba mucho cuando lo más destacado fue la mojiganga denominada “El ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha y el Caballero de los Espejos”, la que, como vemos trataba de integrar una perfecta actuación de ambos personajes, cada cual con su escudero. En los precisos momentos de su mejor estrategia para alcanzar el amor de las damas, saldría de modo sorpresivo un toro “que es probable interrumpa la lucha”. Ante un nuevo adversario, y teniendo nuevo pretexto para redoblar sus conquistas, D. Quijote y el Caballero de los Espejos se dispondrían a desnudar sendas tizonas. Deliberadamente solo sería el Quijote quien quedaría frente a frente al cornudo enemigo, a quien “hará morder el suelo…, dando cima a tan famosa aventura”.

   Como lo marcaba el uso y la costumbre, intervinieron en seguida los imprescindibles “coleadores”, quienes se concentraron en las suertes propias de este apartado, buscando echar por tierra a los toretes empleados para el caso.

   Además

   La plaza se empavesará con todos sus adornos: dos músicas militares y la concurrencia de las autoridades a quienes se ha invitado, y si se logra la del EXMO. SR PRESIDENTE, BENEMÉRITO DE LA PATRIA, acabarán de dar al espectáculo todo el brillo posible, y será de todos modos digno del público mexicano.

    En esa ocasión, gobernaba el General Valentín Canalizo, quien participó en los hechos que consumaron el ardoroso deseo de la emancipación.

   Ese año de 1844, Lucas Alamán escribió sus Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana desde la Conquista a la Independencia, obra en la que dejó plasmado un sentir fundamental, el de “variar completamente el concepto que se tenía a fuerza de declaraciones revolucionarias sobre la conquista, dominación española y el modo en que se hizo la independencia”. Y en aquel año, tal espíritu se unió vigoroso al propósito que se concentró en las magníficas celebraciones, ocurridas en el “mes de la patria”.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s