NUEVA HISTORIA DE DOS OBSESIONES. (I).

A TORO PASADO. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. 

   Como lo indica el título de la entrada, los temas que se abordarán en esta y las siguientes entregas, tienen que ver con esa larga tarea, que aún no termina, la cual se relaciona con el compromiso de mejorar la mirada que debe tenerse sobre los orígenes no solo del toreo en México, sino de aquellos componentes que le dieron forma y sentido. Por tanto, ese y el tema sobre el comportamiento de la tauromaquia en el siglo XIX, estarán presentes en A toro pasado, con notas que escribí hace dos décadas.

   Desde mi particular contemplación hacia la historia, la fecha del 19 de noviembre no puede pasar desapercibida. Una feliz coincidencia mueve los hilos de exploración que se detienen en un pequeño territorio denominado ATENCO.

   Es el 19 de noviembre de 1528 cuando nace a la historia la ganadería de ATENCO que nutre de toros a infinidad de fiestas desarrolladas durante el virreinato, México independiente y nuestro siglo XX. También un 19 de noviembre pero de 1856 nace en ATENCO Ponciano Díaz Salinas.

   Han transcurrido 468 años de su creación (para 1996, fecha de elaboración de estos apuntes; 487 para este 2015), vida, esplendor y desarrollo de ATENCO. También, esa fecha coincide con el 140 aniversario del nacimiento de Ponciano (para 1996; 159 para 2015).

   Antes de cualquier propósito por afirmar la vida cotidiana en el territorio mesoamericano, hubo quien como Gregorio de Villalobos y otro grupo de españoles, introdujeron desde 1521 ganados mayores, menores y otros domésticos a nuestras tierras, con lo que pronto se reprodujeron, a “la manera de los de acá”, lo que trajo consigo sobrepoblación, lo cual generó que mucha de aquella nueva población animal se tornara sobre todo montaraz y mostrenca. Una de las imágenes del célebre Códice Florentino parece contarnos con toda veracidad lo aquí reseñado.

????????????????????????????

????????????????????????????

Bernardino de Sahagún: Historia general de las cosas de Nueva España. El Códice Florentino. Libro XII: de la conquista de México. El manuscrito, al que comúnmente se llama el Códice Florentino, consta de 12 libros dedicados a diferentes temas. El Libro XII narra la conquista española de México, que tuvo lugar entre 1519 (cuando Cortés desembarcó en la costa con poco más de 100 hombres y unos cuantos caballos) y 1521, cuando se tomó Tenochtitlán y se subyugó a los aztecas. La historia es contada desde la perspectiva de los ancianos indígenas que vivían en Tenochtitlán en el momento de la conquista y presenciaron los acontecimientos descritos. Sahagún reunió estos relatos entre 1553 y 1555, aproximadamente, cuando estaba trabajando en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. La narrativa náhuatl comienza con una evocación de «las señales y los presagios» que, se decía, habían aparecido antes de la llegada de los españoles, y concluye con la rendición de Tenochtitlán después de un sitio de 80 días. (Portada y detalle).

Disponible en internet, julio 15, 2015 en: http://www.wdl.org/es/item/10623/view/1/1/

CONTINUARÁ.

Deja un comentario

Archivado bajo A TORO PASADO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s