ADENDA PARA EL MUSEO-GALERÍA TAURINO MEXICANO.
PASAJES DE LA HISTORIA TAURINA ZACATECANA. SIGLOS XVI-XIX.
Por: José Francisco Coello Ugalde.
Habiendo encontrado algunos datos más sobre la tauromaquia en Zacatecas, ahora en el siglo XIX, comparto con ustedes el siguiente cartel, el que consiste en dar publicidad a 8 festejos por celebrarse entre el 2 y el 10 de febrero de 1849 en Sombrerete. Los toros fueron escogidos de las cercanas haciendas de San Agustín de Melillas, de la de Abrego, San Mareo o lo de Mena.
Col. del autor.
Transcurren los primeros días del mes de agosto de 1884. Lino Zamora y su cuadrilla, en compañía del novillero español Juan León “El Mestizo” llegan al Real de Zacatecas a fin de cumplir dos contratas. La primera de ellas, con toros de Corral de Piedras no resultó del todo buena. Para la segunda habrían de lidiar toros de Sábana Negra. Aunque vio llegar el encierro no pudo torearlos. La causa: el jueves 14 su banderillero Braulio Díaz vació la carga de una pistola con que se cobró un arranque de celos. Y a partir de ese momento, comenzó la leyenda en torno a Lino Zamora que alcanza alturas populares gracias a estos versos:
Disponible en internet, septiembre 3, 2015 en: http://www.museoblaisten.com
PLAZA DE TOROS EN ZACATECAS. 5 de abril de 1885. Primer espada, Andrés Fontela. Sobresaliente, Carlos Sánchez. Banderilleros, Emeterio Garnica, Carlos Sánchez, Jesús Blanco y “El Otros” (sic). Se ignora el nombre de los picadores.
PLAZA DE TOROS EN ZACATECAS. Domingo 12 de abril de 1885. Se lidiaron cinco bravos y hermosos toros de la Hacienda de Trujillo. Para una mejor comprensión del festejo, incluyo la crónica tal cual fue redactada por “Un aficionado”.
Hermosa postal zacatecana…
El Arte de la Lidia, año I, N° 17, del domingo 19 de abril de 1885, p. 2.
PLAZA DE TOROS EN ZACATECAS. El Arte de la Lidia, año I, N° 18, del domingo 3 de mayo de 1995, p. 2. Ayer domingo 19 de abril, se verificó la tercera y última corrida de la temporada, por la cuadrilla mexicana dirigida por el espada Andrés Fontela, de entre cuyos integrantes se destaca el nombre de Emeterio Garnica.
PLAZA DE TOROS EN ZACATECAS. Domingo 18 de octubre de 1885.
Ponciano Díaz, el aplaudido y sin rival primer espada mexicano, parece inaugura la temporada de toros en el redondel de Zacatecas, debiendo comenzar sus trabajos esta tarde. Tanto en Durango como en otras plazas de la Frontera donde últimamente ha toreado, ha sido objeto de grandes ovaciones y simpatías. No sabemos las contratas que tenga para la temporada, pero es de suponerse que no le faltarán, por lo codiciado que es de las Empresas y por lo querido de todos los públicos el joven matador.
El Arte de la Lidia, año II, Segunda época, N° 1, del domingo 18 de octubre de 1885, p. 3.
Correspondencia particular del “Arte de la Lidia”.
Durango, octubre 10 de 1885.
Sr. Julio Bonilla
México.
Muy Sr. mio: Recibí su grata fecha 23 del pasado, y enterado de su contenido paso a manifestarle, que la cuadrilla de toreros que desde el mes de Julio ha trabajado en la plaza de toros de esta ciudad, está dando ya sus últimas corridas. Dicha cuadrilla está compuesta de toreros mexicanos que, en general, han gustado a este público. El primer espada lo es Ponciano Díaz, Sobresaliente o segundo espada, Felícitos Mejías, Banderilleros: Tomás Vieyra, Carlos López, Jesús Fragoso, Porfirio Rodríguez y Jesús Girón. Picadores: Vicente Conde (a) el “Güerito”, Atanasio Altamirano y Nieves González.
En esta temporada, se han lidiado toros de las haciendas de Guatimapé, Ramos, Atotonilco y Sauceda, anotándose varias desgracias en la cuadrilla, que son la muerte del picador Cándido Reyes en una de las primeras funciones, a consecuencia de un golpe en el vientre, por un toro de Guatimapé, que a la vez lo hirió ligeramente en una pierna. La muerte, también, del loco de la compañía a quien alcanzó un toro al meterse a un burladero, hiriéndolo tan gravemente que murió a las veinticuatro horas. A Felícitos Mejía y Jesús Fragoso, heridos al banderillar; pero por fortuna ya sanos; y por último, la lamentable desgracia que le pasó a Ponciano Díaz lazando un toro en la Hacienda Dapias, quien se rompió dos dedos de la mano izquierda, perdiendo dos coyunturas. Cicatrizadas sus heridas, ha podido seguir trabajando con el buen éxito de antes.
La temporada seguirá con nueva cuadrilla, y al efecto, la Empresa está en arreglos con varios toreros y entre ellos está pendiente el contrato del Chiclanero.
Si las anteriores noticias interesan a su publicación, lo celebraré, quedando de vd. a sus órdenes, su afmo. S.S.-El Corresponsal.
El Arte de la Lidia, año II, Segunda época, N° 2, del domingo 25 de octubre de 1885, p. 3.
En El Arte de la Lidia, año II, Segunda época, N° 8, del domingo 20 de diciembre de 1885, p. 4 se incluye las siguientes notas:
La cuadrilla que capitanea el diestro Juan León “El Mestizo” que últimamente ha trabajado en Durango, ha sido contratada por el Empresario de la Plaza de toros de Zacatecas, en cuyo redondel comienza sus trabajos desde esta tarde.
En efecto, “El Mestizo” estará en México muy poco tiempo, pues mejor informados, diremos que este arrojado torero vuelve a Zacatecas, donde deberá torear los días 25 y 27 del mes actual, y el 1° y 3 del entrante Enero.
Los periódicos de Guadalajara vienen haciendo grandes elogios del primer espada Ponciano Díaz, que en la actualidad trabaja en aquella ciudad, donde el joven matador ha sido muy bien recibido. No nos extraña esto, pues Ponciano es el mejor torero que tenemos del país, y uno de los demás conocimientos y valentía.
Que pronto lo volvamos a ver torear en el Huisachal.
Finalmente, por ahora, el siguiente dato:
PLAZA DE TOROS EN ZACATECAS, ZACATECAS. Dice El Arte de la Lidia, año III, Tercera época, del domingo 21 de noviembre de 1886, N° 6, p. 4:
Hoy domingo 21 y el próximo 28, toreará en Zacatecas el aplaudido diestro mexicano Ponciano Díaz, dando muerte a toros de la acreditada ganadería de “Cruces” del Estado de San Luis Potosí.