SILVERIO PÉREZ y “TANGUITO”, SIN EUFEMISMOS. (EL SEGUNDO).

FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. 

   Hablemos primero de Pastejé.

   Según las notas que la prensa registró por aquella época, es porque nos dan un testimonio lo suficientemente claro y sencillo sobre el origen y desarrollo de esta emblemática ganadería, misma que comenzó a formarse en 1937, cuando D. Eduardo Iturbide compra a Antonio Algara la vacada que este ya había formado en el estado de Guanajuato. Algara tuvo a bien integrar aquella ganadería con vacas de San Nicolás Peralta y sementales de “La Punta”, procedencia española. Esto en 1924. Para 1929, el propio Algara tiene trato con los señores Barbabosa, a quienes compra sesenta becerras y dos toros de San Diego de los Padres, venidos de la rama del Marqués del Saltillo, desechando a su vez el antiguo pie. Para 1935, se traslada todo el ganado de la hacienda de Jalpa a la hacienda de Pastejé, muy cerca de Ixtlahuaca, en el estado de México, por lo que desde esos tiempos los toros que fueron criados allí se lidiaron con el nuevo nombre, y ya bajo la propiedad del inteligente criador de reses bravas, don Eduardo N. Iturbide. Todavía para él fue claro que, con el propósito de garantizar la buena casta, adquirió ciento veinte vacas más de San Diego de los Padres. En 1937, y tras un viaje que emprendió Antonio Algara a España, este adquirió cinco utreros destinados a sementales, tentados y retentados por el señor Algara de la afamada vacada de doña Carmen de Federico, antes Murube.

   El 18 de octubre de 1942, don Eduardo envió al “Toreo” de la Condesa una novillada ejemplar, la cual dio un juego excepcional que puede constatarse por vía de las siguientes imágenes:

FLOR DE JARA...

“Flor de Jara” se llamó este bravísimo ejemplar, que dio grandes tumbos a los varilargueros.

   Faltaban pues, pocas semanas para que sucediera el famoso capítulo del que es motivo la presente serie…

   Entre los sementales que llegaron en 1937 (hay quien apunta que tal arribo sucede en 1939), estaba “Barquillero” que fue muerto tras una pelea sostenida con “Tanganito”, padre de “Tanguito” y “Clarinero”.

BARQUILLERO y TANGANITO...

   Lamentablemente, y hasta donde ha sido posible, no he podido obtener ni la tira de mano, ni el programa, ni tampoco fotografías de los toros que fueron bautizados con los siguientes nombres:

1° ANDALUZ, N° 15

2° RONDADOR, N° 44

3° BULLANGUERO, N° 17

4° CLARINERO, N° 10

5° TANGUITO, N° 14

6° JARETO, N° 19

Sobre el juego que demostraron en el ruedo, existe por fortuna un comentario, el que “El Resucitado”, colaborador en La Lidia. Revista gráfica taurina, publicó en su número 11, del 5 de febrero de 1943:

????????????????????????????

   Por cierto, he aquí las virtudes que “El Resucitado” encontró en “Tanguito”:

????????????????????????????

   Entendemos hasta aquí, que lo excepcional de aquel encierro, catapulta la fama de una ganadería que sostuvo en esos términos y durante muchos años su cartel, hasta el punto de que en su momento, el célebre torero Carlos Arruza la adquiere al comprársela a don Luis Barroso Barona, esto entre 1953 y 1961.

INTERIOR CASCO PASTEJÉ

Imagen tomada del libro de Agustín Linares: EL TORO DE LIDIA EN MÉXICO. Prólogo de Renato Leduc. México, Talleres “Offset Vilar”, 1953. 258 p. Ils., retrs. fots., p. 121.

He aquí el hierro quemador y los colores de la célebre ganadería de Pastejé:

HIERRO y DIVISA PASTEJÉ

CONTINUARÁ.

Deja un comentario

Archivado bajo FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s