FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. SILVERIO PÉREZ y “TANGUITO”, SIN EUFEMISMOS. (VIII).

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

 Un intermedio poético.

ANTOLOGÍA POESÍA TAURINA...

  En mi Antología de la poesía mexicana en los toros. Siglos XVI-XXI. Prólogo: Lucía Rivadeneyra. Epílogo: Elia Domenzáin. Ilustraciones de: Rosa María Alfonseca Arredondo y Rosana Fautsch Fernández. Fotografías de: Fumiko Nobuoka Nawa y Miguel Ángel Llamas. México, 1986 – 2006. 776 p. Ils. (Es una edición privada del autor que consta de 20 ejemplares nominados y numerados), incluí este corrido, así como los siguientes versos. Ambos, aluden la hazaña que Silverio protagonizó el 31 de enero de 1943.

Ca. 1943 

 

CORRIDO A SILVERIO PÉREZ

 

Con música de salterio

y sin brincar del huacal,

hoy viene a hablar de Silverio

el oaxaqueño Abascal.

 

Trata en alegre corrido

y sin asomos de inquina,

un caso muy discutido,

o sea la cuestión taurina.

 

Y aquí viene la canción.

óiganla con devoción:

 

Si les gusta oír cantar

nomás pónganme cuidado,

que un corrido va a empezar

a Silverio dedicado.

 

P´al hermano de Carmelo

yo compuse la rimada,

vuela palomita luego,

a buscarle la tonada.

 

¡Qué gusto me da mirarte

entre toda tu cuadrilla,

cuando vas partiendo plaza

gran torero maravilla!

 

El que mira una faena

al torero texcocano,

más que se quede pelón

al ruedo tira el jarano!

 

Va Silverio el Faraón

por todos los redondeles,

cada vez un faenón

y conquistando laureles.

 

En Jalisco, en Monterrey,

donde quiera que has toreado,

a los toritos de ley

oreja y rabo has cortado.

 

Más no faltó quien dijera

rabiando de pura envidia,

que Silverio con la izquierda

no sirve para la lidia.

 

Tú no pongas atención

a quien no se la merece,

te aseguro con razón

que un Villamelón fue ese.

 

Porque pisas el terreno

donde cuajas muletazos,

Silverio, tú eres torero,

no necesitas zurdazos.

 

Por tu faena a Tanguito

un homenaje te harán,

un torero y un torito

tu monumento serán.

 

De Pastejé fue ese toro,

al que tú inmortalizaste.

esa tarde en “El Toreo”

tu fama la consagraste!

????????????????????????????

  Dicen que van a venir

los españoles toreros,

con el de Texcoco acá…

guerra tendrán los iberos.

 

Y que pase la pelada

no me parece tan peor;

¡que vengan los españoles

a alternar con lo mejor

 

se oye decir a la gente

con sus palabras cabales:

para torero… ¡Silverio!

¡Dos no tenemos iguales!

 

¡Ah, qué cierto y qué legal

lo que las voces dijeron!

Porque toreros como él

al mundo pocos vinieron.

 

Vuela, vuela, palomita,

vuélale como de rayo,

porque si hay otro Silverio,

verdá de Dios que me callo.

 

Ya se va el aficionado

el que compuso el corrido

y si en algo quedo mal,

que lo disculpen les pido…

 

Ya llegó la obscuridad:

ya nos vamos al descanso

que duerman con suavidad

y en apacible remanso.

 

ANÓNIMO.

1967

Toreros mexicanos.

 

Centurias ha, que pasaron

en que surcaron los mares

con Hernán Cortés, al mando

tras la aventura sus naves.

 

A Cuauhtémoc atormentaron

en ese afán de conquista

y esta tierra avasallaron

en la entrega “malinchista”.

 

Pero el águila gloriosa

despertó de su letargo

¡y sacudió muy airosa!

la esclavitud de su rango.

 

Pues se adueñaron de ruedos

califas y faraones

con su capote señero

¡tributo de emperadores!

 

Con más esplendor su reino

volvió a lucir el Teocali

dueño y señor del imperio

¡del gran clarín de la tarde!

 

Que al rugir en Guanajuato

el león con toda su gloria

escudó el gran califato

¡con ese par de Pamplona!

 

Y esta tierra de prodigio

al meco vió entre su fronda

un trigre airoso y altivo

que desmayó a los de sombra.

 

El tejedor del sarape

de Saltillo vió a su niño

lucir su toga y en pases

¡Maestro con “Nacarillo”!

 

Un orfebre sin rival

luce el cielo tapatío

creador de suertes genial

de inolvidable tronío.

  

????????????????????????????

También Michoacán su historia

escribió de imperialismo

¡poniendo ese rey la nota!

del temple y del torerismo.

 

Nos trajo al gran faraón

Texcoco por un capricho

y el Nilo se desbordó

¡cuando apareció “Tanguito”!

 

¿Quién ha podido olvidar?

de México al gran torero

que una sinfonía inmortal

escribió sobre los ruedos.

 

Mandó de grandes caudales

que en muletilla atesora

“El ave de Tempestades”

llevó a la cima su gloria.

 

Nos trajo también Mixcoac

un soldado de leyenda

que un mantó llegó a bordar

de esmeraldas en la arena.

 

Fue “Corazón de León”

aquél que con una “Oreja

de Oro” se consagró

y culminó sus faenas.

 

Sin olvidar que en el ruedo

glorioso de los aztecas

un “Don Luis” lució sereno

seda y oro en su “Brionesa”.

 

En la capital un lienzo

plasmó de grandes faenas

¡Ese torero el inmenso!

genial con sus “Sanjuaneras”.

 

Un volcán hizo erupción

de hidrocálida cantera

cuando toreó “un gran señor”

con dramatismo y solera.

 

Ruano Llopis se inspiró

con el arte de una estatua

dueño y señor del color

Andrés, modeló en la plaza.

 

Mexicano el gran Ciclón

figura nón de la fiesta

fue de los ruedos un sol

de imponderable grandeza.

 

Tlaquepaque en su violín

le canta al gran muletero

al diestro que a “Tabachín”

¡inmortalizó certero!

 

De inspiración sin igual

artistas de gran hondura

y “El León de Tepatitlán”

asombró con su bravura.

 

Y de éstas frutas maduras

llegó el sabor al oriente

pues conquistó ese gran buda

¡un matador jalisciense!

 

Excelsa la Nueva España

no admite en su raza esclavos

aunque Malinche la ingrata

entregue a los mexicanos.

 

Claudia Romano.[1]


[1] Claudia Romano: Alamares de sangre. Poesías. México, Imprenta Franciscana, 1967. 88 p., p. 38-41.

Deja un comentario

Archivado bajo FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s