RECORDEMOS A JORGE “EL RANCHERO” AGUILAR. HOMENAJE.

EFEMÉRIDES TAURINAS MEXICANAS DEL SIGLO XX.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. 

????????????????????????????

Nace y muere en haciendas taurinas.

Jorge Aguilar González (Tlaxcala, 1927-1981), conocido en el mundo del toro como El Ranchero, vive sus años mozos en Piedras Negras. Desde muy joven demostró grandes capacidades para luego convertirse en figura del toreo. Fallece de un infarto al corazón mientras tienta una vaquilla en Coaxamaluca.

????????????????????????????

   Su historia, representación fiel del sentimiento tlaxcalteca, está escrita en el campo, en ese paisaje bravío que solo conocen los habitantes de una ganadería, los dueños de la naturaleza toda.

   Torero de muchas faenas, con un cuerpo más para mostrar el fondo que la forma en la expresión artística, desinhibido y siempre echado pa´lante, se le recuerdan varias obras inmortales: la de Montero de San Mateo o la de Náufrago de La Laguna, con las que demuestra una sólida tauromaquia fincada en el aprendizaje natural de sus largas estadías en las haciendas de Piedras Negras, en la propia La Laguna, Coaxamaluca o Zotoluca.

   De su faena a Montero, considerada la mejor de su carrera de matador de toros, el antiranchero Carlos León, escribe:

Faena de escándalo de las que pueden convertir rápidamente en “figura” del toreo a su realizador, fundamentalmente izquierdista, pues las tandas de naturales cumbres se sucedieron como apariciones milagrosas, dieron la seriedad que requiere toda faena grande. Y junto a esa verdad, la variedad de los pases cambiando el viaje, que sorprendieron al público por novedosos. ¡Qué gran faena! (…) Cuando mató de una estocada corta, ya los tendidos eran un manicomio. Las dos orejas, el rabo y la salida en hombros, entronizaba a un nuevo ídolo que supo rectificar el curso erróneo y aprender a tiempo…

????????????????????????????

   Después, debido a su recia personalidad que apuesta a señalar las cosas por su nombre y nunca bajar la cabeza, ya sea en la plaza, ya sea en la administración política, es designado como tesorero de la Asociación Nacional de Matadores de Toros y Novillos. Lamentablemente ciertas diferencias habidas con integrantes de su organización lo condenan al ostracismo por lo que algunas empresas lo marginan, de ahí que decidiera despedirse de los toros el 11 de febrero de 1968 en la plaza “México”, no sin antes dejar un legado de autenticidad que le da origen, matiz, seriedad y universalidad a los toreros nacidos en Tlaxcala, el estado mexicano con mayor número de ganaderías de bravo, símbolo en esos años de la grandeza de nuestro toro, de nuestros matadores y de nuestra fiesta.

   No conforme con lo escrito hasta aquí, me parece justo reunir a continuación algunos versos más que han sido localizados, y donde la figura señera del “Ranchero” Aguilar fue motivo de exaltación desde ese peculiar género literario. Veamos.

 Ca. 1980

 CORRIDO.

JORGE AGUILAR “EL RANCHERO”

 

Tlaxcalteca, cien por ciento

campirano y buen torero

fue valor y sentimiento

Jorge Aguilar “El Ranchero”.

 

El veintisiete de enero

a las doce horas cabales

murió en “la raya”, “El Ranchero”

bordando tres naturales.

 

Fue el año de ochenta y uno

que no olvidaremos nunca.

Un ataque inoportuno,

lo mató en Coaxamalucan.

 

Tlaxcala llora con pena

y lo llora el mundo entero.

¡Sabemos que tu faena

la terminaste en el cielo!

 

La Malinche se lamenta

con ayes de sufrimiento,

pues fue testigo en la tienta

de ese terrible momento.

 

Los toros braman inquietos.

Las vacas se arremolinan.

Los bueyes se quedan quietos

y los pájaros, no trinan.

 

Los caporales se agachan

con lágrimas lastimeras.

Los “maletillas” se marchan

a soñar glorias toreras.

 

Ya me voy, ya me despido

ténganlo ustedes presente:

Que el torero que se ha ido

fue el mejor y el más valiente. 

Héctor de Jesús “Hachegé”

    En el libro más reciente que se ha publicado para recordarnos a Jorge Aguilar González, se encuentra el escrito por Carlos Hernández González, cuyo título es Jorge Aguilar El Ranchero. Un gran torero. Un gran hombre.[1]

JORGE AGUILAR_EL RANCHERO...

Allí encontramos la recolección de otro conjunto interesante de versos que serán la extensión de este pequeño homenaje.

Un poema por su despedida (1968).

El Ranchero ya se va. Las palomas se remontan y se dirigen al cielo

este cielo de Tlaxcala, el mejor del mundo entero

que vistió de azul y plata al ver nacer al torero.

No volverán esas aves que se llevan en su vuelo

aquellas grandes faenas que realizara el maestro

con la muleta en la izquierda, en los medios de los ruedos

¡y en las cumbres del toreo!

¿Quién no recuerda la tarde que inmortalizó a Montero?

y aquella faena de ensueño que le bordó a Bogoteño

y a Náufrago, a Arriero y a Viajero

muchas otras tantas más, que en México y en España

no se olvidará jamás.

Algunas tardes también, te vestiste de corinto

el corinto de tu sangre que derramaste en el ruedo

en esa arena insaciable de la sangre del torero

pero a la que hay que regar, para llegarse a consagrar.

Como en el ocaso del sol; el astro que se retira con brillante resplandor,

al cortarte el añadido has agregado a tu lista el nombre de Forjador

¡Vete orgulloso Ranchero! ¡Vete tranquilo torero!

Que la huella que dejaste en tu paso imperecedero

no la borrará ninguno así se llame ¡el primero!

Mariano Muñoz González.

El Ranchero ya se va, marzo de 1968.

????????????????????????????

Jorge Aguilar junto a Carlos Arruza. España, 1953.

Rimas dedicadas por la Asociación Taurina de Puebla. (1968).

De tierra tlaxcalteca

un gran torero salió

que siempre con valentía,

a los toros se enfrentó.

Quien no conoce señores?

a aquel que inmortalizó

a los toros “Cartonero”,

“Bogoteño” y “Forjador”?

De Jorge Aguilar “El Ranchero”,

es de quien les hablo yo,

y hoy la Asociación Poblana,

“Ranchero”, les dice adiós…

La Asociación Taurina Poblana,

con tristeza hoy se engalana,

para darle un adiós sincero

a Jorge Aguilar “El Ranchero”.

Hoy dos de marzo “Ranchero”

queremos decirle adiós,

y deseamos que en adelante

¡suerte y salud! Le de Dios.

Señores en esta noche

despedimos a un gran torero,

de quien no ha visto torear,

a Jorge Aguilar “El Ranchero”.[2]

????????????????????????????

Enorme derechazo del “Ranchero” en su campaña española.

Lágrimas a un torero.

 Todo un hombre en su casa, todo un torero en la plaza

férreo en el tentadero, implacable en el herradero

así era Jorge Aguilar “El Ranchero”.

Qué tragedia, qué pena que esa cita se cumpliera

los toros mugen en el potrero, extrañan a Jorge Aguilar

ya no lo verán torero ni tampoco lo verán colear.

Aires de campo taurino que le rodea las cienes

como un laurel de triunfo que coronaba a los reyes.

Por ese camino real que conduce al derribadero

van los caporales cantando a las coplas del Ranchero.

Los públicos mudos quedaban por la muerte del torero

y dos corceles tiraban en un 28 de enero de la carroza del Ranchero.

¡Qué suave con el capote!

¡Qué poderoso con la muleta!

¡Qué recio en el potrero!

¡Qué puntual a la cita final!

¡Qué enorme hasta la muerte!

En el último pase de la vida a la eternidad.

El Ranchero murió tentando embriagado de placer

cuando las dos estaban sonando

en la tierra que lo vio nacer.

¡Estás enorme Ranchero!

le gritaron del tendido, mas él ya no se enteraba

a la muerte iba en camino,

su gente lo ha sentido… lloren… lloren caporales

que el Ranchero ha partido.

Poema de Manuel González Rosas, marzo de 1981.[3]

????????????????????????????

                                                       ¡Extraordinario!

Torero de campo bravo…

Torero de campo bravo, donde crece el sabinal,

torero de Piedras Negras de estilo muy personald

de ahí eres Jorge Aguilar.

Los potreros ya callados, las ramas de los sabinos

quietas quedaron y tristes

así las pencas yertas de los magueyales

Así el agua de los jagüeyes. Toditos toditos ellos

tu figura van a extrañar.

Adiós torero y castizo charro.

la afición tus faenas va a extrañar

tu toreo redondo y natural.

¡Adiós Jorge Aguilar “El Ranchero”!

el torero charro por tradición.

¡Adiós, Ranchero!

Rimas de Joaquín López, 1981.[4]

????????????????????????????

Tienen razón los versos que se escribieron en torno al “Ranchero”.

En memoria.

Jorge Aguilar “El Ranchero” gran torero tlaxcalteca

que venías de tu tierra para traer a la fiesta

el sabor y la solera de tu muleta campera…

Muleta como un tesoro que al obedecer tu mando

derrochaba ante el toro pases con olor a nardo.

Con gallardía y con arrojo, cual filigranas de oro

cincelabas frente al toro faenas de hondo sentimiento

de belleza y de verdad que hacían vibrar a las plazas

con emoción singular.

Dios te guarde mexicano, Dios te acoja, gran torero

y te premie con la gloria que mereces, buen Ranchero.

Romance de Graciela Palomino de Rivera.[5]

Ranchero Aguilar (Pasodoble)

 Todo un torero de los pies a la cabeza

es el “Ranchero por su majeza”

serio y valiente por su clase y por su temple

arma alboroto por donde va.

En su muleta hay son de pandereta

como “El Ranchero” en el ruedo no hay dos

que toreen igual.

Genio y figura en sus lances de locura

“Emperador del bien torear”

Jorge Aguilar, te consagró la afición pues tienes tú

muy grande el corazón.

Al dibujar un natural bajo tus pies va floreciendo un rosal.

“As” del cartel siempre serás el mejor,

haces temblar por tu valor, cuando sales a triunfar.

“Ranchero” sin par; y que se quite todo el mundo

que ahí está Jorge Aguilar.

Antonio Silva.[6]

   En 1952, fue motivo de otro pasodoble, este dedicado por Luis Piedras Días, que va así:

Jorge Aguilar “El Ranchero”

Jorge Aguilar

ranchero regional

torero, tlaxcalteca

torero singular

te viera Don Wiliulfoa

ahora a ti torear en

la grandiosa plaza, la

Gran Monumental

Has dado grandes tarde de

las que saber dar, tus lances

naturales de temple

y de valor en el pase de

pecho eres un gran señor

Torero, torerazo,

Torero de verdad

te esperan muchas glorias

España y Portugal

tu casta de torero y

tus ansias de triunfar

que allá en la Madre

España tu vuelvas a triunfar

torero macho eres

JORGE AGUILAR.[7]

????????????????????????????

La necesaria publicidad para reafirmar su imperio. El Ruedo de México, 1953.

   Finalmente, estos otros versos anónimos escritos en 1957:

Ranchero Aguilar.

Artistas

valientes

de corazón

con temple y pundonor,

se han visto

en el ruedo.

Pero el sabor

y tu valor

nadie podrá igualar;

¡qué forma de torear

Ranchero

tú eres

la sensaciónd

de una generación.

Artista

valiente

siempre serás

la admiración

Te gritarán olé

Torero mexicano.

Muy serio

te arrimas

al toro bien plantado

¡Qué dicha

la tuya!

Que siempre eres el amo,

recibes

claveles

con besos de las hembras

RANCHERO,

tú eres

el amo donde quiera.[8]

   Don Jorge Aguilar: todo esto en su honor. Honor a quien honor merece.


[1] Carlos Hernández González: Jorge Aguilar El Ranchero. Un gran torero. Un gran hombre. Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, 2015. 381 p. Ils., ftos., grabs., facs.

[2] Op. Cit., p. 212.

[3] Ibidem., p. 342.

[4] Ibid., p. 343.

[5] Ib.

[6] Ib., p. 364.

[7] Ib., p. 368.

[8] Ib., p. 369.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s