Archivo mensual: abril 2016

FESTEJO DEL PRIMERO DE MAYO… EN 1946.

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

Por mera coincidencia, y si usted desea acudir al festejo del que aquí doy cuenta, espero lo disfruten. El único requisito es transportarse a través del tiempo, llegar con anticipación al “Toreo” de la Condesa, justo la tarde del 1° de mayo… de 1946 y tener la suerte de admirar –entre otros participantes-, al mismísimo Mario Moreno “Cantinflas”, acompañado de Manuel Medel, Germán Valdés, el trío “Calaveras”. Partiendo plaza, ni más ni menos que Jorge Negrete, con la presencia de Ann Sheridan, Ivonne de Carlo y Walter Pidgeon… “Estrellas de Hollywood”.

   Sombra, $6.00; Sol, $3.00… y azotea $1.50.

NOVEDADES21

Novedades, 30 de abril de 1946.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (X). ¿QUÉ HAY SOBRE LAS RESES NAVARRAS?

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Ni Carriquiri ni Zalduendo existían para entonces. Los toros navarros y su acreditada fiereza son bien reconocidos desde el siglo XIV pues no faltaban fiestas, por ejemplo en Pamplona, lugar donde se efectuaron con frecuencia. Posibles descendientes de don Juan Gris y ascendientes del marqués de Santacara (Joaquín Beaumuont de Navarra y Azcurra Mexía) pudieron haber tenido trato con alguno de los descendientes de Juan Gutiérrez Altamirano directamente en el negocio de compra-venta de los ganados aquí mencionados, y que pastaron por vez primera en tierras atenqueñas.[1]

   Presuponen algunos que los toros navarros eran de origen celta. Gozaban de pastos salitrosos en lugares como Tudela, Arguedas, Corella y Caparroso dominados por el reino de Navarra.

   En el curso de la Edad Media, fiestas y torneos caballerescos abarcan el panorama y nada mejor para ello que toros bravos de indudable personalidad, cuyo prestigio y fama hoy son difíciles de reconocer en medio de escasas noticias que llegan a nuestros días.

   Es cierto también que con anterioridad a los hechos de 1528, inicia todo un proceso de introducción de ganados en diversas modalidades para fomentar el abasto necesario para permitir una más de las variadas formas de vivir europeas, ahora depositadas en América.

   Se sabe que entre octubre y noviembre de 1522, época del escándalo de llegada y muerte de doña Catalina Xuárez «la Marcayda», efímera esposa de Hernán Cortés, cuyas nupcias ocurrieron en la isla de Cuba, había en el palacio de Texcoco caballos y vacas de las cuales se aprovechaba su leche como alimento. El mismo Bernal Díaz del Castillo nos dice que los indios se dedicaban a la agricultura; así, antes de 1524 son

labradores, de su naturaleza lo son antes que viniésemos a la Nueva España, y agora (ca. 1535) crían ganados de todas suertes y doman bueyes y aran las tierras.[2]

   Un tema que se asocia con estas circunstancias es el de los mayores propietarios que podían repartir ganado (mayor y menor) a las carnicerías. Ellos eran:

-Indudablemente Hernán Cortés.

-Alonso de Villaseca, minero y negociante, el hombre más rico en su tiempo de la Nueva España (hacia la década de 1560).[3]

-El doctor Santillan, oidor de México.

-Antonio de Turcios, escribano de la audiencia.

-Juan Alonso de Sosa, tesorero real.

AHT24RF878

El toro “Rayo”, un vestigio de la antigua casta navarra en nuestros días.

Fuente: Joaquín López del Ramo: Por las rutas del toro. Madrid, Espasa-Calpe, 1991. 598 pp., ils., fots. (La Tauromaquia, 38)., p. 415.

   Se suma a esta lista un número importante de encomenderos, alcaldes de mesta, miembros del cabildo de la ciudad de México y grandes propietarios de ganado como:

-Juan Gutiérrez de Altamirano.

-Jerónimo López.

-Juan Bello.

-Jerónimo Ruiz de la Mota.

-Luis Marín

-Villegas (¿Pedro de?)

-Juan Jaramillo.

-Doña Beatriz de Andrada.[4]

-Juan de Salcedo.[5]

   Como ya vimos, fue en 1551 y por orden del primer virrey don Luis de Velasco, se organizaron algunos festejos, para lo cual se dispuso de 70 toros de los chichimecas. Como dato curioso se dice que en ellas salieron toros bravísimos y, alguno, ¡hasta de veinte años…!

   Tales sucesos ocurrieron en el año de 1551, 25 años después de los hechos del día de San Juan de 1526, en que por primera vez se corren «ciertos toros» en la Nueva España, registro histórico plasmado en la quinta carta-relación de Hernán Cortés.

   Al adentrarse en la historia de una ganadería tan importante como Atenco, el misterio de los «doce pares de toros y de vacas»[6] con procedencia de la provincia española de Navarra y que Nicolás Rangel lo asentó en su obra Historia del toreo en México, es imposible aceptarla como real. El mucho ganado que llegó a la Nueva España debe haber sido reunido en la propia península luego de diversas operaciones en que se concentraban cientos, quizás miles de cabezas de ganado llegados de más de alguna provincia donde el ciclo de reproducción permitió que se efectuara el proceso de movilización al continente recién descubierto. Claro que una buena cantidad de cabezas de ganado murieron en el trayecto, lo cual debe haber originado un constante tráfico marítimo que lograra satisfacer las necesidades de principio en la América recién conquistada y posteriormente colonizada.

   De siempre ha existido la creencia de que Atenco es la ganadería más antigua. Efectivamente lo es puesto que se fundó en 1528 pero no como hacienda de toros bravos.

AHT24RF879

Vaca colorada de ojos saltones, hocico ancho, cuerna playera y cuerpo terciado, muy navarra, de las que Félix Ozcoz tiene a orillas del Ebro.

Fuente: Joaquín López del Ramo: Por las rutas del toro. Madrid, Espasa-Calpe, 1991. 598 pp., ils., fots. (La Tauromaquia, 38)., p. 416.

   Seguramente la crianza del toro per se tiene su origen en el crecimiento desmesurado de las ganaderías que hubo en la Nueva España al inicio de la colonia.

   Los primeros afectados fueron los indios y sus denuncias se basaban en la reiterativa invasión de ganados a sus tierras lo cual ocasionó varios fenómenos, a saber:

1)A partir de 1530 el cabildo de la ciudad de México concede derechos del uso de la tierra llamados «sitio» o «asiento», lo cual garantizaba la no ocupación de parte de otros ganaderos.

2)Tanto Antonio de Mendoza como Luis de Velasco en 1543 y 1551 respectivamente, ordenaron que se cercaran distintos terrenos con intención de proteger a los indígenas afectados, caso que ocurrió en Atenco el año de 1551.[7]

3)Se aplicó en gran medida el «derecho de mesta».[8] A causa de la gran expansión ocurrida en las haciendas, en las cuales ocurría un deslizamiento de ganados en sus distintas modalidades, los cuales ocupaban lo mismo cerros que bosques, motivando a un repliegue y al respectivo deslinde de las propiedades de unos con respecto a otros. Como se sabe la mesta herencia del proceso medieval, fue un organismo entregado al incremento de la ganadería en la Nueva España que favoreció por mucho tiempo a los propietarios, quienes manifestaron los severos daños a movimientos fraudulentos dirigidos a los agricultores y a la propiedad territorial, siendo los indígenas los principalmente afectados.

4)Bajo estas condiciones nace por lógica de los necesarios movimientos internos de orden y registro un quehacer campirano ligado con tareas charras. Esto es, lo que hoy se considera una actividad de carácter netamente de entretenimiento, ayer lo fue en su estricto sentido rural una labor cotidiana. Me refiero a quehaceres como el rodeo, el jaripeo e incluso las montas a caballo que derivaron en un espectáculo taurino del que tan luego se dio la oportunidad, se incorporaron al espectáculo urbano.

   De ahí que delimitada la ganadería se diera origen involuntariamente a un primer paso de lo profesional y que Atenco, por lo tanto deje una huella a lo largo de 300 años por la abundancia de toros criollos no criados específicamente (es decir, con los criterios puntuales que se ponen en aplicación, usando para ello registros en libros y cruzamientos bien razonados) como toros de lidia, concepto este que se va a dar en México hasta fines del siglo XIX.

   La ganadería novohispana se orientó hacia el concepto del abasto y en parte, debido a la grande y rápida reproducción registrada, a una colateral de la vida cotidiana: las fiestas caballerescas. El mucho ganado existente permitió el desarrollo de infinidad de estas demostraciones no sólo en la capital, también en sus provincias y en poblaciones tan lejanas como Durango[9] o Mérida.[10]

   Lo que es un hecho es que la ganadería como concepto profesional y funcional se dispuso con ese carácter, y en España hacia fines del siglo XVIII. México lo alcanzará hasta un siglo después. Que el ganado embestía, era la reacción normal de su defensa; y obvio, entre tanta provocación existía un auténtico y furioso ataque de su parte.

ATENCO_2010_010

Valiosa imagen tomada en enero de 1888, precisamente en la hacienda de Atenco. Este registro fotográfico, poco conocido, nos permite contemplar dos asuntos importantes:

1° Que se trata de una de las primeras fotografías tomadas en el campo bravo mexicano (existen otras cuatro de otros tantos atenqueños); y

2° El fenotipo de este ejemplar tiene todas las características de lo “navarro”.

Imágenes proporcionadas gentilmente por el Lic. José Carmona Niño, responsable del “Museo Taurino Mexicano”.

   Ganado vacuno lo había en grandes cantidades. Su destino bien podía ser para el abasto que para ocuparlo en fiestas, donde solo puede imaginarse cierta bravuconería del toro que seguramente, nada debe haber tenido de hermoso, gallardo o apuesto como le conocemos en la actualidad. Quizás eran ganados con cierta presentación, eso sí, con muchos años y posiblemente exhibiendo una cornamenta extraña y espectacular.

   Entre las primeras participaciones de ganado de Atenco, destinado a fiestas durante el siglo XVII, está la de 1652, 11 de noviembre de 1675 cuando se corrieron tres toros con motivo del cumpleaños del Rey, donde además se presentó el Conde de Santiago, auxiliado de 12 lacayos. También el 11 de mayo de 1689, fiestas en el Parque del Conde, terreno aledaño a la primitiva construcción de la casa principal de los condes en la capital (cuya casa señorial es el actual Museo de la Ciudad de México, la cual fue construida bajo dimensiones señoriales hasta el siglo XVIII, al cuidado del arquitecto Francisco de Guerrero y Torres). Otras tres corridas en junio de 1690 y en el mismo escenario. El 28 de mayo de 1691 el Conde de Santiago, don Juan Velasco, actuó junto a Francisco Goñe de Peralta, quienes se lucieron en esas fiestas.

   Y dejando estas historias, llegamos a 1824, año a partir del cual la hacienda de Atenco nutrió de ganado en forma por demás importante a las plazas de toros más cercanas a la capital del país (aunque existan informes desde 1815 donde está ocurriendo dicha situación). Es desde esa fecha en que se intensifica el protagonismo de esta famosa hacienda ganadera, mismo que continuará a lo largo de, al menos un siglo, por contar en mis investigaciones con noticias hasta 1915, precisamente.

CONTINUARÁ.


[1] Alejandro Villaseñor y Villaseñor: Los condes de Santiago. Monografía histórica y genealógica. México, “El Tiempo”, 1901. 392 p. 64-65. En 1711, el conde Don Nicolás salió electo alcalde ordinario de la Ciudad de México, noticia que encontramos en la obra del Padre Cavo.

   Fue casado dos veces, la primera con D.a María de Gorráez, Beaumont y Navarra hija de Don Teobaldo de Gorráez Beaumont y Navarra, descendiente del célebre condestable de Navarra, de ese apellido, y de Don Juan de Luna y Arellano, primer Mariscal de Castilla que ya vivía en México en 1578, pues en enero de ese año fue, en compañía de don Luis de Velasco, uno de los testigos en la escritura del mayorazgo fundado por don Diego de Ibarra y su esposa. La familia de Luna y Arellano, provenía del célebre don Álvaro, Condestable de Castilla.

[2] Silvio Zavala: El servicio personal de los indios en la Nueva España – I (1521-1550). México, El Colegio de México/El Colegio Nacional, 1984. 668 p. (Centro de Estudios Históricos)., p. 51, nota Nº 58.

[3] Guillermo Porras Muñoz: El gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI. UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 1982. 515 p. (Historia novohispana, 31), p. 307.

[4] Gregorio Martín de Guijo: DIARIO. 1648-1664. Edición y prólogo de Manuel Romero de Terreros. México, Editorial Porrúa, S.A., 1953. 2 V. (Colección de escritores mexicanos, 64-65)., T. I., p. 130. Es curioso que este diarista registre la muerte, no de Beatriz, pero sí de Leonor (quien fallece de 110 años), del mismo apellido, y madre del maestro Fr. Jerónimo de Andrada, provincial del orden de la merced quien, en 1652 proporcionaría ganado para unas fiestas celebradas el 3 de septiembre.

[5] François Chevalier. La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. 1ª. reimpr. México, Fondo de Cultura Económica, 1982. 510 p. ils., fots. (Sección de economía, 1348)., p. 127.

[6] Acaso habría que plantear si dentro de la intensa labor de evangelización, era necesario establecer una figura en el grupo no de “doce pares de toros y de vacas”, sino de los “doce apóstoles” que parecen ser recordados por aquellos doce misioneros franciscanos que llegaron a México el 13 de mayo de 1524, enviados por el Papa Clemente VII: fray Martín de Valencia en calidad de Custodio, nueve frailes sacerdotes: Francisco de Soto, Martín de la Coruña, Antonio de Ciudad Rodrigo, García de Cisneros, Juan de Rivas, Francisco Jiménez, Juan Juárez, Luis de Fuensálida y Toribio de Benavente (Motolinía), más dos legos fray Juan de Palos y fray Andrés de Córdoba. Un año antes se habían instalado Pedro de Gante, Juan de Tecto y Juan de Aora. En conjunto, se dedicaron a la conversión y defensa del indio.

[7] Véanse datos relacionados con la “cerca” levantada en Atenco hacia 1550-1555, en el Anexo número dos.

[8] HISTORIA general de MÉXICO. Versión 2000. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2000. 1104 p. Ils., maps., p. 267-268. Dice Bernardo García Martínez: Los criadores llevaban consigo los principios de la tradición ganadera peninsular. No tardaron en reproducir aquí su organización gremial de allá, la mesta, fue la encargada de formar ordenanzas que regularan la actividad y que por ende defendieran costumbres y privilegios. Esa organización no se mantuvo en Nueva España, pues sus funciones fueron absorbidas por los ayuntamientos, pero dejó vigentes varias ordenanzas y contribuyó a dar sustento legal a la actividad pecuaria.

[9] Guillermo Tovar de Teresa: Bibliografía novohispana de arte (Segunda parte) Impresos mexicanos relativos al arte del XVIII. México, Fondo de Cultura Económica, 1988. 414 p. Ils., facs. (p. 47).Orozco (Juan Felipe de): RELACIÓN De la plaufible Real folemnidad con que efta Ilustre, y Leal Ciudad de Durango, Caveza del Reyno de efta Nueva Vifcaya, celebró la Jura de nueftro Principe de las Afturias (+) el Señor (+) D. LUIS FERNANDO, Como heredero de los Reynos de Efpaña por Primogenito de nueftro Monarcha, señor PHILIPO QVINTO Emperador de efte Nuevo-Mundo, á quien Dios profpere, y guarde dilatados años. Sacala a luz, Don Jvan Phelipe de Orozco, y Molina Fator, y Contador de la Real hazienda, y Caja de efte Reyno, Alferez Real de efta Proclamación, echa á 20 de Henero de 1711. Y la dedica al Exc. Sr. D. Fernando de Alencafter Noroña, y Silva Duque de Linares, Marques de Valde-fuentes y de Govea, Conde de Portoalegre, Comendador mayor de la Orden de Santiago en el Reyno de Portugal, Gentilhombre de la Camara de fu Mageftad, y de fu Confejo, fu Virrey lugar Theniente, Governador, y Capitan General defta Nueva-Efpaña, y Prefidente de su Real Audiencia. Con licencia de los Superiores, en México, en la Imprenta de Miguel de Ortega, y Bonilla. Año de 1711.

José Pascual Buxó: Impresos novohispanos en las bibliotecas públicas de los Estados Unidos de América (1543-1800). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1994. 285 p. Ils., facs. (Serie Guías)., p. 147: Francisco del Valle y Guzmán. Relación de las fiestas… con que la… Ciudad de Durango… celebró la Regia Proclamación de… Luis Primero… México: José Bernardo de Hogal, 1725.

[10] Manuel Romero de Terreros (C. De las Reales Academias Española, de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando): APOSTILLAS HISTÓRICAS. México, Editorial Hispano Mexicana, 1945. 236 p. Ils., retrs., p. 120. Antonio Sebastián de Solís y Barbosa: Descripción expresiva de la plausible pompa y majestuoso aparato con que la Muy Noble y Leal Ciudad de Mérida de Yucatán dio muestras de su lealtad en las muy lucidas fiestas que hizo por la exaltación al throno del muy Católico y muy poderoso monarca el señor don Fernando VI…, 1748.

Deja un comentario

Archivado bajo 500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO

500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (IX). ALGUNOS ASPECTOS COMPLEMENTARIOS EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA GANADERÍA EN MÉXICO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Luego de la conquista, ha dicho Fernando Benítez: “Tenochtitlán no murió de muerte natural sino violentamente, por la espada, único final digno de una ciudad guerrera”,[1] por lo que para 1524 se encontraban establecidos algunos factores con objeto de llevar a cabo el proceso de la agricultura y el de la crianza de ganados, mayores y menores. Así se cuenta con bestias de carga y de leche (bestias de carga y arrastre: caballo, mula y buey; de carne y de leche: vacas, cerdos, ovejas y cabras. Por otro lado de gallinas y pavos de castilla sin contar otras especies de menor importancia), cosas tan provechosas como necesarias a la vida.

   Si bien los españoles debían alimentarse -entre otros- con carnes y sus derivados, en un principio solo pudieron contar con la de puerco traída desde las Antillas. Para 1523 fue prohibida bajo pena de muerte la venta de ganado a la Nueva España, de tal forma que el Rey intervino dos años después intercediendo a favor de ese inminente crecimiento comercial, permitiendo que pronto llegaran de la Habana o de Santo Domingo ganados que dieron pie a un crecimiento y a un auge sin precedentes.

AHT24RF1871

…parece comenzar la migración de los ganados mayores hacia el centro de la que, con los años sería la Nueva España…

   En 1526 Hernán Cortés, como ya se sabe, revela un quehacer que lo coloca como uno de los primeros ganaderos de la Nueva España, actividad que se desarrolló en el valle de Toluca. En una carta del 16 de septiembre de aquel año Hernán se dirigió a su padre Martín Cortés haciendo mención de sus posesiones en Nueva España y muy en especial “Matlazingo, donde tengo mis ganados de vacas, ovejas y cerdos…”

   Lo anterior, permite advertir que por 1521, Gregorio de Villalobos, otro de los integrantes de aquel grupo de conquistadores, realizaba actividades de introducción de ganados mayores por los rumbos del actual estado de Tabasco. La movilización de aquellas primeras puntas de vacas o toros pudieron ser el detonante de una pretendida reproducción que bien pudo solventar las necesidades de consumo entre los españoles mismos, con el consiguiente control que habría en su manutención y matanza respectivas. Lo anterior, debido expresamente a la limitación que por esos primeros años representaba el hecho de que el ganado se dispersara o no se contase con el control que luego, los hacendados aplicarían sujetos a la legislación del caso.

ATENCO_2010_009

Ilustración del siglo XVI que recrea a un toro que se ubica al interior de un “cercado”. “Cercar” Atenco hacia 1550 fue una imperiosa necesidad, debido al notable número de cabezas de ganado que, para esos momentos pastaban en sitio tan específico del Valle de Toluca.

   Con respecto a aquella integración, se encuentra el planteamiento en el que el demógrafo norteamericano Woodrow W. Borah calificó al periodo comprendido entre 1540 y 1650 aproximadamente como como “el siglo de la depresión”,[2] aunque conviene matizar dicha afirmación, cuando Enrique Florescano y Margarita Menegus afirman que

Las nuevas investigaciones nos llevan a recordar la tesis de Woodrow Borah, quien calificó al siglo XVII como el de la gran depresión, aun cuando ahora advertimos que ese siglo se acorta considerablemente. Por otra parte, también se acepta hoy que tal depresión económica se resintió con mayor fuerza en la metrópoli, mientras que en la Nueva España se consolidó la economía interna. La hacienda rural surgió entonces y se afirmó en diversas partes del territorio. Lo mismo ocurrió con otros sectores de la economía abocados a satisfacer la demanda de insumos para la minería y el abastecimiento de las ciudades y villas. Esto quiere decir que el desarrollo de la economía interna en el siglo XVII sirvió de antesala al crecimiento del XVIII.[3]

   El estudio de Borah publicado por primera vez en México en 1975, ha perdido vigencia, entre otras cosas, por la necesidad de dar una mejor visión de aquella “integración”, como lo apuntan Andrés Lira y Luis Muro, de la siguiente manera:

Hacia 1576 se inició la gran epidemia, que se propagó con fuerza hasta 1579, y quizá hasta 1581. Se dice que produjo una mortandad de más de dos millones de indios. La fuerza de trabajo para minas y empresas de españoles escaseó entonces, y las autoridades se vieron obligadas a tomar medidas para racionar la mano de obra y evitar el abuso brutal de los indígenas sobrevivientes.

   Por otra parte, la población mestiza había aumentado a tal grado que iba imponiendo un trato político y social que no se había previsto. Mestizos, mulatos, negros libres y esclavos huidos, al lado de criollos y españoles sin lugar fijo en la sociedad concebida como una organización de pueblos de indios y ciudades y lugares de españoles, alteraron el orden ideado por las autoridades españolas, en cuyo pensamiento sólo cabía una sociedad compuesta por “dos repúblicas, la de indios y la de españoles”.[4]

   En 1551 el virrey don Luis de Velasco ordenó se dieran festejos taurinos. Nos cuenta Juan Suárez de Peralta que don Luis de Velasco, el segundo virrey de la Nueva España entre otras cosas se aficionó a la caza de volatería. Pero también, don Luis era

“muy lindo hombre de a caballo”, jugaba a las cañas, con que honraba la ciudad, que yo conocí caballeros andar, cuando sabían que el virrey había de jugar las cañas, echando mil terceros para que los metiesen en el regocijo; y el que entraba, le parecía tener un hábito en los pechos según quedaba honrado (…) Hacían de estas fiestas [concretamente en el bosque de Chapultepec] de ochenta de a caballo, ya digo, de lo mejor de la tierra, diez en cada cuadrilla. Jaeces y bozales de plata no hay en el mundo como allí hay otro día.[5]

   Estos entretenimientos caballerescos de la primera etapa del toreo en México, representan una viva expresión que pronto se aclimató entre los naturales de estas tierras e incluso, ellos mismos fueron dándole un sentido más americano al quehacer taurino que iba permeando en el gusto que no sólo fue privativo de los señores. También los mestizos, pero sobre todo los indígenas lo hicieron suyo como parte de un proceso de actividades campiranas a las que quedaron inscritos.

   El torneo y la fiesta caballeresca primero se los apropiaron conquistadores y después señores de rancio abolengo. Personajes de otra escala social, españoles nacidos en América, mestizos, criollos o indios, estaban limitados a participar en la fiesta taurina novohispana; pero ellos también deseaban intervenir. Esas primeras manifestaciones estuvieron abanderadas por la rebeldía. Dicha experiencia tomará forma durante buena parte del siglo XVI, pero alcanzará su dimensión profesional durante el XVIII.

ATENCO_2010_008

Bastaría imaginar que en los primeros años de la Nueva España, se vieran diseminados en el campo ganados mayores como los que aquí pueden apreciarse.

   El padre Motolinía señala que “ya muchos indios usaran caballos y sugiere al rey que no se les diese licencia para tener animales de silla sino a los principales señores, porque si se hacen los indios a los caballos, muchos se van haciendo jinetes, y querranse igualar por tiempo a los españoles”.

   Lo anterior no fue impedimento para que naturales y criollos saciaran su curiosidad. Así enfrentaron la hostilidad básicamente en las ciudades, pero en el campo aprendieron a esquivar por parte del ganado vacuno embestidas de todo tipo, obteniendo con tal experiencia, la posibilidad de una preparación que se depuró al cabo de los años. Esto debe haber ocurrido gracias a que comenzó a darse un inusual crecimiento del ganado vacuno en gran parte de nuestro territorio, el cual necesitaba del control no sólo del propietario, sino de sus empleados, entre los cuales había gente de a pie y de a caballo. Muchos de ellos eran indígenas.

   Es entonces el valle de Toluca uno de los primeros sitios donde se aprovechan las excelentes condiciones de tierras para la siembra y mejor espacio para pastoreo de ganado mayor y menor. Cortés decide instalarse de forma provisional en Coyoacán mientras la ciudad de México-Tenochtitlán es modificada sustancialmente a un nuevo entorno, bajo concepciones renacentistas. Al poco tiempo, Cortés decide salir hacia el valle de Toluca en compañía del señor de Jalatlaco Quitziltzil, su aliado; y ello ocurre aproximadamente entre 1523 y 1524, antes de su viaje infructuoso a las Hibueras (1524-1526). En esa ocasión, Cortés introdujo desde muy temprana fecha ganado porcino (entre 1521 y 1522) y poco más tarde, hacia 1525 y 1528, en compañía de Juan Gutiérrez Altamirano establecieron ganado mayor, tan luego pudo levantarse la prohibición del tránsito de animales de las Antillas, apoyados por cédula real.[6] Es en 1528[7] cuando se hace notoria la presencia de ganado vacuno en la región del valle de Toluca, por lo que para 1531, “el tributo que los indios de la localidad de Toluca y de sujeto Atenco daban al marqués del Valle de Oaxaca ya incluía el mantenimiento de sus “hatos de vacas”.[8]

   Es importante destacar la apreciación que en su momento dejó marcada el padre jesuita José de Acosta, en el sentido de las diferencias encontradas en los tipos de ganados que se establecieron en la Nueva España:

De tres maneras hallo animales en Indias: unos que han sido llevados por españoles; otros que aunque no han sido llevados por españoles, los hay en Indias de la misma especie que en Europa; otros que son animales propios de Indias y se hallan en España.[9]

   El ganado caballar se reprodujo tanto, que dio origen a grandes manadas de caballos salvajes, que se tornaron por naturaleza, cerreros, montaraces y mostrencos. Lo mismo ocurrió con los toros salvajes que los hubo en grandes cantidades en diversas regiones de la Nueva España. Por otro lado, es un hecho que

   Los primeros toros (no bravos entonces), llegaron a México en 1521 en un lote de becerros transportados a Veracruz, desde Santo Domingo. Cuatro años más tarde llegaron otras remesas de ganado de diversas especies y en 1540 la introducción se hizo en gran escala y así fueron poblados de ganado Texas, Arizona y Nuevo México, por el norte de la Nueva España, donde ya había ganado desde hacía 20 años.

   Los primeros toros bravos [si es que así se les puede calificar] llegaron a México entre 1540 y 1544, fray Marcos de Niza y fray Junípero Serra llevaron más tarde al noroeste de México la especie llamada cornilarga, formada por ejemplares fuertes, fieros y semisalvajes. Las reses bravas se establecieron primero en la región que es hoy de San Nicolás Parangueo (Guanajuato y Michoacán).[10]

CONTINUARÁ.


[1] Fernando Benítez: La ruta de Cortés. México, Cultura-SEP, 1983. 308 p. Ils. (Lecturas mexicanas, 7), p. 288.

[2] Woodrow, W. Borah: El siglo de la depresión en la Nueva España. México, ERA, 1982. 100 p. (Problemas de México).

   El autor apoya su tesis en las actividades de la economía durante la colonia para conocer los comportamientos demográficos que se dieron en forma agresiva a causa de nuevas enfermedades, la desintegración de la economía nativa y las malas condiciones de vida que siguieron a la conquista. Este fenómeno tuvo su momento más crítico desde 1540 y hasta mediados del siglo XVII, mostrando bajos índices de población, entre los indígenas y los españoles (hacia 1650 se estiman 125,000 blancos en Nueva España y unos 12,000 indígenas). La población indígena alcanzó una etapa de estabilidad, luego de los efectos señalados, a mediados del siglo XVIII “aunque siempre a un ritmo menor que el aumento de las mezclas de sangre y de los no indígenas”.

   Es interesante observar una de las gráficas (AHT24RF541, véase anexo número cinco) donde vemos valores de cabezas de ganado mayor y menor muy disparados contra un decremento sustancial de los indígenas y blancos, lo cual originó, por otro lado, un estado de cosas donde dichos ganados mostraron no solo sobrepoblación sino que el hábitat se vulneró y se desquició lo cual no permite un aumento de la producción, pues los costos se abatieron tremendamente.

   Esta tesis ha perdido fuerza frente a otros argumentos, como por ejemplo los que plantea la sola trashumancia habida en buena parte del territorio novohispano, o aquel otro que propone Pedro Romero de Solís en su trabajo denominado “Cultura bovina y consumo de carne en los orígenes de la América Latina” (véase bibliografía). Pero también se ha desdibujado por motivo de que el autor nunca consideró que habiendo una crisis demográfica de las dimensiones analizadas en su estudio, estas nunca iban a permitir que la economía creciera. Por supuesto que la economía colonial creció desde finales del siglo XVI, se desarrolló durante todo el siglo XVII y se consolidó, en consecuencia hasta que operaron abiertamente las reformas borbónicas.

[3] Enrique Florescano y Margarita Menegus: “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)” (p. 363-430). En HISTORIA general de MÉXICO. Versión 2000. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2000. 1104 p. Ils., maps., p. 365-6.

[4] Andrés Lira y Luis Muro: “El siglo de la integración” (p. 307-362). En HISTORIA general de MÉXICO. Versión 2000. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2000. 1104 p. Ils., maps., p. 311. Además, véanse las páginas 316 y 317 del mismo texto que abordan el tema de “La población”.

[5] Juan Suárez de Peralta: Tratado del descubrimiento de las Indias (Noticias históricas de Nueva España). Compuesto en 1589 por don (…) vecino y natural de México. Nota preliminar de Federico Gómez de Orozco. México, Secretaría de Educación Pública, 1949. 246 p., facs. (Testimonios mexicanos. Historiadores, 3), p. 100.

[6] Cedulario de la Nobilísima Ciudad que puso en orden el licenciado José Barrio Lorenzot, abogado de la real audiencia y contador de propios y rentas de México, 1768. Real Cédula del 24 de noviembre de 1525.

   La crianza del ganado implicaba un intercambio comercial muy importante, por lo que, para medir su expansión y sus excesos, se hizo expedir una cédula rubricada por

EL REY

Nuestros gobernadores e oficiales y otras justicias de las islas españolas, san Juan de Cuba, e Santiago, por parte de los procuradores de la Nueva España fue (h)echa relación que algunas veses, quieren sacar ganados, cavallos e lleguas e vacas, puercos e ovejas e otros ganados para la dicha tierra. Como no se podía hacer tal cosa, El Rey dice que: «Me fue suplicado, y pedido, por merced que no les pusieren impedimento en el sacar de los dichos ganados e cavallos, e yeguas para la dicha Nueva España, o como la mi merced fuese: Por ende yo voi mando, que agora de aqui adelante debeis e concintais vacas de esas dichas a cualesquier personas, para la dicha Nueva España, los cavallos, e yeguas, e puercos, e vacas, e ovejas e otros ganados que quisieren e por bien tuvieren, libre y desembargada… Se firmó en Toledo a 24 de noviembre de 1525.

[7] Justo el 19 de noviembre de 1528 el territorio conocido como Atenco, o la Purísima Concepción de Atenco, alcanza designación de encomienda.

[8] Albores: Tules y sirenas…, op. cit., p. 154.

[9] Diego López Rosado: Historia y pensamiento económico de México. Agricultura y ganadería. Propiedad de la tierra. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1968. (Textos Universitarios)., p. 49-52.

[10] Op. Cit.

Deja un comentario

Archivado bajo 500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO

LOS TOROS… SIN PREJUICIOS.

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Un nuevo hallazgo en la búsqueda de datos sobre la construcción que ha ido logrando la tauromaquia en México en estos casi cinco siglos de permanencia entre nosotros, es el que nos ofrece El Correo Español, en su edición del 24 de octubre de 1904, p. 1. Allí, el responsable de la nota que ahora vuelve a circular, sólo se firma como JUAN-ITO. A lo que se ve, este colaborador no se llena la cabeza de complicaciones y resuelve la ecuación a la que se enfrenta; es decir, y como lo plantea al comenzar su apunte: “Vamos a ver, ¿en qué quedamos? ¿Los toros son una barbaridad o son una fiesta artística y culta?”

   La respuesta queda en manos de alguien que así pensaba y reflexionaba hace 112 años. Lo demás, viene por añadidura.

EL CORREO ESPAÑOL_24.10.1904_p. 1

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

MUERE UN 27 DE ABRIL DE 1971 EL ING. ELEUTERIO MARTÍNEZ, PRIMER BIBLIÓFILO TAURINO EN MÉXICO.

EFEMÉRIDES TAURINAS MEXICANAS DEL SIGLO XX. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Para quienes nos consideramos “bibliófilos”, la presencia de Eleuterio Martínez es particularmente especial, pues fue quizá el primero en organizar una biblioteca temática dedicada a los toros. Nació en Monterrey, N.L. Cursó sus primeros estudios en el Colegio de San Juan Nepomuceno de Saltillo. Años más tarde, se dirigió a la Universidad de Michigan, donde obtuvo el título de Ingeniero Civil. Representó a la República Mexicana en el Congreso Mundial del Petróleo, en Tulsa, Oklahoma en 1930. Para 1960, se integró a la Dirección General de Catastro e Impuesto Predial del Departamento del Distrito Federal. Se sabe que dio rienda suelta a su afición por los toros en un festejo celebrado el 25 de abril de 1915 en la plaza de San Marcos, alternando entre otros con el mismísimo Pancho Villa.

   Poco a poco, comenzó a coleccionar libros e impresos taurinos hasta reunir alrededor de 5000 títulos. Formó parte de la Unión de Bibliófilos Taurinos de España, quedando como “asociado” con el número 81 en tan reconocida organización que se fundó en Madrid hacia 1954.

034

   Desde el Conde de la Cortina, pasando por colecciones como las de Joaquín García Icazbalceta. Genaro Estrada, Artemio de Valle-Arizpe, Alfonso Méndez Plancarte, Alfonso Reyes, José de Jesús Núñez y Domínguez y otros reconocidos intelectuales, no se tenía certeza de que en las mismas hubiese más que algún puñado de libros dedicados a los toros. Sin embargo, la paciente labor de Eleuterio Martínez llevó a ordenar la que puede considerarse como primera colección de libros taurinos en nuestro país. A su muerte pasó a manos del también ingeniero José Lorenzo Zakany. Hoy día, se encuentra en la biblioteca Salvador García Bolio, ubicada en el Centro Cultural Tres Marías” (Morelia, Michoacán), y donde sin la decidida intervención del Dr. Marco Antonio Ramírez que la rescató, habría quedado fragmentada o dispersa.

   Para lograr el monumental propósito que se fijó quien también se firmaba como Emeterio Zetina Rul (anagrama de Eleuterio Martínez), tuvo a bien publicar siete volúmenes, cada uno de los cuales incluyó 500 fichas. Dejó preparados otros dos, y con estos también deben sumarse algunos trabajos mecanuscritos, así como colaboraciones, donde bajo otro seudónimo, Mateo Ruiz aparecieron en revistas como En Guardia (1955) o Imagen, de 1960 respectivamente.

035

   En muebles de madera estilo neobarroco, fue colocando sus libros en forma exageradamente ordenada, con lo que se reflejaba el celo y esmero dedicados a tan paciente empeño. Es de agradecer aquella labor, la que confiere un afecto muy especial que si bien puede llegar al extremo de la cosificación. O aún más, al urraquismo tal cual lo sugería nuestro entrañable Carlos Pellicer, quien afirmaba que para entender el urraquismo basta con observar a las urracas que forman sus nidos de basura. Pero este no fue el caso. Aquí se reunieron a lo largo de muchos años, un conjunto de obras difíciles de adquirir, ya fuese por precio o porque sus ediciones o tirajes las llevaron a convertirlas en “objetos del deseo”. Incluso porque alguno de los volúmenes llevase la firma o autógrafo del autor o de otros personajes; por su antigüedad, o por la imprenta en que vieron la luz. En fin que son muchos los factores que influyen a la hora de adquirir la pieza, al punto de que conviene poner en práctica un principio elemental recomendado desde 1920 por el reconocido bibliógrafo don Juan B. Iguiniz. Me refiero al

DECÁLOGO DEL BIBLIÓFILO

  1. Sé cauto en la elección de tus libros y no emplees tu dinero en la adquisición de obras mediocres y mucho menos nocivas, porque la vida es corta aun para hojear parte de los libros buenos.
  2. Ten presente que el valor de una biblioteca no consiste en el número, sino en la calidad de sus obras y que el problema más difícil que tiene que resolver el bibliófilo es el formarse una biblioteca selecta con el menor número de libros posibles.

3. No te fíes en tus adquisiciones únicamente de catálogos y boletines de libreros; guíate por las opiniones de críticos serios, y mejor aún por los consejos de eruditos y especialistas.

4. No vistas un libro de un peso con pasta de diez, y viceversa, ni lo entregues en mano de cualquier artesano, porque una mala encuadernación hace rebajar y hasta perder el mérito al libro más valioso.

5. No estampes tu sello o firma en las hojas de tus libros; la mejor marca de propiedad es el ex-libris, que en vez de afearlos los adorna.

6. No guardes tus libros en cómodas o estantes cerrados, porque el aire les es necesario para su conservación, y procura tenerlos al cubierto del sol, del polvo, de la humedad y de los animales, y lejos del agua, del fuego, de la tinta y de toda suciedad.

7. Trata los libros con el cuidado que exige todo objeto precioso y delicado; no mutiles ninguna de sus partes; abre sus pliegos con una plegadera y no con otros objetos; no coloques sobre ellos, cuando estén abiertos, otros libros; no los emplees en usos ajenos a su objetos, y menos los profanes sentándote sobre ellos.

8. Úsalos con toda delicadeza y respeto, anótalos con discreción; jamás los tomes con las manos sucias; no te mojes los dedos para voltear las hojas; no introduzcas entre ellas lápices u otros objetos, ni dobles sus esquinas a guisa de señales.

9. Sé tu propio bibliotecario y haz por tu mano el catálogo de tus libros, lo que te dará mejor conocimiento de ellos y te facilitará notablemente su consulta.

10. No pongas tus libros en manos de enfermos, porque son transmisores de enfermedades contagiosas, ni tampoco los prestes, porque si acaso vuelven a tu poder será maltratados o estropeados.

Vaya pues este recuerdo a la memoria de Eleuterio Martínez.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX

500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO. (VIII). SOBRE EL “ROMANCE DE LOS REJONEADORES”, POR ALONSO RAMÍREZ DE VARGAS.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

Y bien, llegamos a lo que se puede considerar el primer gran ejercicio literario que dedica buena parte de la obra al asunto taurino. Se trata del Romance de los Rejoneadores que es parte de la Sencilla Narración… de las Fiestas Grandes… de haber entrado… D. Carlos II, q. D. G., en el Gobierno, México, Vda. De Calderón, 1677. Dicha obra celebra las Fiestas por la mayoridad de D. Carlos II, 1677. El Capitán D. Alonso Ramírez de Vargas ofrece una delectación indigenista en esta Sencilla Narración… y refulgen los romances para los rejoneadores -una de las más garbosas relaciones taurinas al gusto de Calderón-…

SENZILLA NARRACIÓN..._1677

Carátula de la obra. Cortesía de la Biblioteca del INAH. Fondo Reservado.

Carlos II, el postrer Habsburgo de España, había tenido un bello rasgo de piedad Eucarística, cediendo su carroza a un Sacerdote que a pie llevaba el Viático a una choza, etc.; tal lo narró en una Copia de Carta escrita de Madrid (México, 1685), realizada con varios sonetos de ingenios de esta Corte. Así, en el Anfiteatro de Felipe el Grande, de Pellicer (Madrid, 1631), una bala certera de Felipe IV, fulminando a un Toro, había hermanado -cada uno con su soneto- a Lope y Calderón, Quevedo y Montalván, Rioja y nuestro Alarcón, Valdivieso y Jáuregui, Esquilache y Bocángel…; y estotra gallardía de Carlos II, -regia humildad católica, y con el oro viejo de la tradición de la Casa de Austria-, merecía, más que el tiro de Felipe, el lírico aplauso.

   Del Capitán Alonso Ramírez de Vargas (1662-1696), quien a decir de Octavio Paz “fue poeta de festejo y celebración pública”, entre los que hubo en la Nueva España “mediano… pero digno”. Autor “de varios centones con versos de Góngora, fue sobre todo un epígono del poeta cordobés, aunque también siguió a Calderón, a Quevedo y, en lo festivo, al brillante y desdichado Anastasio Pantaleón de Ribera, muerto a los 29 años de sífilis”. Ramírez de Vargas –sigue diciendo el autor de Las trampas de la fe-,[1] tenía buena dicción y mejor oído…” Pues bien, de tan loado autor es su famoso Romance de los Rejoneadores, parte también de la Sencilla Narración..., bella pieza que deja evidencia de la actuación de dos nobles caballeros, Francisco Goñi de Peralta y don Diego Madrazo a los que les

 Salió un feroz Bruto, josco

dos veces, en ira y pelo,

el lomo encerado, y

de Icaro el atrevimiento.

La testa, tan retorcida

en el greñudo embeleco,

que de Cometa crinito

juró, amenazando el cerco.

 Y Francisco Goñi de Peralta

 Quebró veinte y seis rejones,

y según iba, de fresnos

dejara la selva libre,

quedara el bosque desierto,

y -a ser la piel de Cartago-

en cada animal horrendo

Reino la hiciera de puntos

con Repúblicas de abetos.

 A continuación, incluyo una selección del larguísimo “Romance”.

 Romance de los Rejoneadores

 

Llegó el esperado día

de aquel planeta ligero,

que con la lira y las plumas

azota y halaga el cierzo,[2]

 

Cuando (al despeñarse el Sol

-faetón menos indiscreto,

Eridano más glorioso-[3]

hacia el húmedo reïno)

 

Salió (como siempre) el Conde,

y con novedad, supuesto

que salir como ninguno

era lucir como él mesmo,

 

en una viviente nube,

que preñada de su aliento

relámpagos fulminaba

en pies, en menos y en cuello;

 

Obediente al grave impulso,

templaba los ardimientos

y en sus mismas inquietudes

iba buscando el sosiego

 

Con el natural instinto;

sintiendo el garboso imperio,

(aun bulliciosa) aprendía

la gravedad de su dueño.

 

La copia de los lacayos

mendigo al número hicieron

y a cuantas fecundas minas

metales conciben tersos.

 

Entró a despejar la plaza;

pero fue un ocioso intento,

pues cuanto iba despejando

embarazaban sus siervos.

 

Y llevándose de todos

los ojos y los afectos

en sus atenciones propias,

quedaban con vista y ciegos.

 

Salióse, quedando el circo

tan regado y tan compuesto,

que juró obediente el polvo,

desde allí, de ser aseo.

 

La Palestra quedó sola,

donde entraron al momento

dos Garzones tan bizarros

en la gana y el denuedo,

que los envidiara Jove

para el dulce ministerio

mejor que al arrebatado

del Frigio monte soberbio.

Por hacer su mesa noble

escogió para copero.[4]

    Esta es parte apenas de una gran pieza poética que, en muchas ocasiones de fiesta quedó como testimonio de importantes conmemoraciones, conservada en la memoria del siglo XVII, mismo que comienza a mostrar pequeñas pero definitivas modificaciones en el curso de un espectáculo que durante el siglo que nos congrega, vivirá cambios telúricos definitivos.

   Finalmente, debo apuntar el hecho de que el muestrario en términos poéticos es abundante. Pero si lo es en ese sentido, mayor es aquel que reúne la importante cantidad de relaciones y descripciones de fiestas, que, para el cometido de un trabajo como este, me parece más oportuno dejarlo para otra ocasión.

   No me queda sino mencionar el hecho de que durante el virreinato, fueron muchas las evidencias que ahora nos dan un panorama mejor sobre el papel que jugaron los nobles, pero también los criollos, y los plebeyos, al margen de ciertas medidas restrictivas, así como por el hecho de no pertenecer a una elite específica, se anteponía una limitación, que solo fue notoria en el ámbito urbano. En aquel otro espacio, el rural, las cosas fueron diferentes y allí pudo ser posible la construcción de otro fuerte sustento cuyo discurso luego se pudo conocer en las grandes ciudades, por vía de una silenciosa comunicación que devino riqueza ornamental, bastedad arquitectónica; elementos ambos que dieron la más importante de las expresiones caballeresco-taurinas en aquel período histórico, lleno, como se ve, de abundante noticias. Por hoy, sólo han quedado integradas las que me permiten un primer alcance, que no será, ni el primero ni tampoco el último.

   Volviendo a José María de Cossío, este apunta que la lanzada parece la más vieja suerte caballeresca practicada con los toros, y puede corresponder a la tradición de la monta a la brida. Para el rejoneo es indispensable la monta a la jineta.[5]

   Es importante precisar que ya, entre los primeros tratados que se ocuparon de dichos ejercicios ecuestres, es, el de Gonzalo Argote de Molina “Libro de la Montería”, publicado en Sevilla en 1582 a encargo de Alfonso XI, que en su capítulo XXXIX cite que la lanzada a los toros también “se hace con toros cimarrones en las Indias occidentales, o con bisontes y uros en Polonia…”, lo que indica lo abonado que encontraba dicha práctica no solo en España. También es en otros sitios de suyo distantes, aunque no tanto si para ello tuviese como informante directo al propio Juan Suárez de Peralta que dos años antes publica su Tratado de la jineta y la brida…, cuyo basamento es la experiencia que, como criollo novohispano tiene, entre por lo menos los años de 1560 a 1575. José Álvarez del Villar dice que, como tratado de equitación, nos revela los métodos y procedimientos que usaron los jinetes mexicanos (en por lo menos el último tercio del siglo XVI. N. del A.), cuando aquellos hombres a caballo alcanzaron fama de ser los mejores del mundo (según lo afirmaba el propio Suárez de Peralta), y si las técnicas han de justificar por sus resultados, ningún elogio mejor puédese hacer de ellas.[6]

   Lo interesante, hasta aquí, es que un personaje de la talla de Gonzalo Argote de Molina se haya ocupado de circunstancias que en aquel momento dimensionaban las capacidades no solo del imperio. También de sus hombres. Sin embargo, lo que se hace con toros cimarrones en las Indias occidentales, es fruto y obra de novohispanos que, como Suárez de Peralta y muchos otros están desarrollando en un espacio y un ambiente en el que surte efecto un anhelo de emancipación.

CONTINUARÁ.


[1] Octavio Paz: Sor Juana Inés de la Cruz, o Las Trampas de la Fe. 3ª. Ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1992. 673 p. Ils., retrs., fots. (Sección de obras de lengua y estudios literarios)., p. 82, 327, 407-408.

[2] Cierzo: viento del norte frío y seco.

[3] Faetón: …Eridano, hijo de Océano y Tetis e identificado con el río Po, recogió a Faetón –hijo de Apolo que condujo el carro del Sol- después de que Júpiter lo fulminara.

[4] Al que arrebatado…: alusión a Ganimedes, joven que fue raptado en el monte Frigio por Júpiter y que en el Olimpo se desempeñaba como copero de los dioses. Los dos últimos versos de esta estrofa fueron suprimidos por Méndez Plancarte, quizás para formar dos cuartetas propias del romance.

[5] Cossío: Los toros. Tratado técnico… op. Cit., V. 2, p. 4.

[6] Juan Suárez de Peralta: Tractado de la Cavallería jineta y de la brida: en el qual se contiene muchos primores, así en las señales de los cavallos, como en las condiciones: colores y talles: y como se ha de hazer un hombre de á caballo (…) En Sevilla, año de 1580. México, La Afición, 1950. 149 p. Ils., p. 5.

Deja un comentario

Archivado bajo 500 AÑOS DE TAUROMAQUIA EN MÉXICO

FERNANDO DEL PASO Y EL PREMIO “CERVANTES”. 22 DE ABRIL DE 2016.

FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. 

SELECCIÓN DE: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Hoy estamos felices. Son tan difíciles los momentos de felicidad, pero cuando llegan los disfrutamos a su máxima capacidad. Hoy, ha recibido el Premio “Cervantes” una de nuestras figuras cumbres de la literatura contemporánea. Se trata de Fernando del Paso (1935) quien no solo ha logrado un sólido registro como escritor, sino que a sus 81 años, aún tiene el valor de dar cara en un discurso conmovedor, el que entre otras cosas, ha dado cuenta de lo desgarrador de este país. “No denunciarlo, eso sí que me daría aún más vergüenza”. Por esta y muchas otras razones, bien vale la pena destinarle lugar de honor al autor de innumerables obras, sino a la emblemática figura que, como los grandes toreros, abrió la “puerta grande” de la Universidad de Alcalá de Henares, saliendo a hombros desde el paraninfo mismo. Estoy seguro que todos aquellos entusiastas que le llevaban en olor de santidad, hicieron un alto al pie de la mismísima columna donde un Miguel de Cervantes yace de pie con la pluma en la diestra, hicieron respetuosa alabanza al hacedor de don Quijote y se llevaron en andas por toda Alcalá a un digno heredero que hoy rememoramos a los 400 años de su muerte. Hoy, un reconocido premio a las letras y que lleva su nombre, se ha otorgado a Fernando del Paso, quien, entre otras palabras conmovedoras dijo: “…la magnificencia e importancia del Premio de Literatura Española Cervantes, me obliga moralmente a hacerlo y así lo haré: me pondré la camisa, así sea metafóricamente, una y otra vez, hasta que se acabe (no la camisa sino mi vida)”.

   Hoy, esta columna se enorgullece de incluir el discurso completo que Fernando del Paso dirigió no solo a los invitados y asistentes en tan importante ceremonia, sino el que también incluye a todos los amantes de la literatura.

Alcala-Henares-Estatua-Cervantes

A la sombra de Cervantes.

Disponible en internet abril 22, 2016 en: http://saltaconmigo.com/blog/2014/11/paseo-por-alcala-de-henares/

Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señor Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Señor Rector de la Universidad de Alcalá, Señora Presidenta de la Comunidad de Madrid, Señor Alcalde de esta ciudad, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, querida esposa–oíslo-e hijos, queridos parientes y amigos que me acompañan, queridos todos, Señoras y Señores:

   La del alba sería, cuando timbró el teléfono de mi casa y yo pensé que si no era una tragedia la que me iban a anunciar, sería la malobra de un rufián que deseaba perturbar mis buenas relaciones con Morfeo, o quizás el mago Frestón. Pero no fue así, por ventura: era mi hija Paulina quien desde Los Cabos, Baja California, me anunciaba haberse enterado que me habían otorgado este premio, lo cual colmome de dicha pese a que desde ese instante las múltiples llamadas telefónicas que recibí por parte de amigos, parientes y periodistas, incluyendo los de España, para ratificar la gran nueva, no me dejaron volver a pegar el ojo. Yo, ni tardo ni perezoso acometí de inmediato la empresa de despertar a cuanto amigo y pariente tengo para informarles lo que me habían comunicado.

   En marzo del año pasado, cuando tuve el honor de recibir en la ciudad mexicana de Mérida el Premio José Emilio Pacheco a la Excelencia Literaria, hice un discurso que causó cierto revuelo. Sé muy bien que esas palabras despertaron una gran expectativa en lo que se refiere a las palabras que hoy pronuncio en España. Las cosas no han cambiado en México sino para empeorar, continúan los atracos, las extorsiones, los secuestros, las desapariciones, los feminicidios, la discriminación, lo abusos de poder, la corrupción, la impunidad y el cinismo. Criticar a mi país en un país extranjero me da vergüenza. Pues bien, me trago esa vergüenza y aprovecho este foro internacional para denunciar a los cuatro vientos la aprobación en el Estado de México de la bautizada como Ley Atenco, una ley opresora que habilita a la policía a apresar e incluso a disparar en manifestaciones y reuniones públicas a quienes atenten, según su criterio, contra la seguridad, el orden público, la integridad, la vida y los bienes, tanto públicos como de las personas. Subrayo: es a criterio de la autoridad, no necesariamente presente, que se permite tal medida extrema. Esto pareciera tan solo el principio de un estado totalitario que no podemos permitir. No denunciarlo, eso sí que me daría aún más vergüenza.

   Quizá debí haber comenzado este discurso de otra forma y decirles que yo nací en el ámbito de la lengua castellana el 1º de abril de 1935 en la ciudad de México. “Felicidades señora, es un niño”, dicen que dijo el médico que estaba exhausto de maniobrar una y otra vez con los fórceps, antes de ponerme no de patitas sino de orejitas en el mundo y quién al ver por primera vez mis entonces diminutos órganos reproductores, coligió con gran perspicacia que yo era un varón, rollizo no, pero tampoco escuálido: yo no quería nacer y a veces todavía pienso que no quiero nacer.

   Me cuentan que lloré un poco y ¡Oh, maravilla! lloré en castellano: y es que desde hace 81 años y 22 días, cuando lloro, lloro en castellano; cuando me río, incluso a carcajadas, me río en castellano y cuando bostezo, toso y estornudo, bostezo, toso y estornudo en castellano. Eso no es todo: también hablo, leo y escribo en castellano.

   Pancho y Ramona, el Príncipe Valiente, Lorenzo y Pepita, Tarzán y Mandrake, fueron mis primeros personajes favoritos, y yo no podía esperar a que mi padre despertara para que me leyera las historietas dominicales a colores, de modo que me di priesa en aprender a leer en lapre-primariaen la que me inscribieron mis padres, dirigida por dos señoritas que no eran monjas pero sí muy católicas y tan malandrines que me daban con grandes bríos y denuedo reglazos en la mano izquierda–yosoy zurdo- cuando intentaba escribir con ella, sin obtener su objetivo: no soy ambidextro, soy ambisiniestro. Más tarde mi mano izquierda se dedicó a dibujar y fue así como se vengó de la derecha. Pero aprendí a leer con los dos ojos, y con los dos ojos y entre los rugidos de los leones me las vi con don Quijote de La Mancha. En efecto, un hermano de mi padre que tenía una gran biblioteca virgen–nadiela leía: compraba los libros pormetro-,me invitó a pasar quince días en su casa, muy cercana al zoológico, desde donde se escuchaban a distintas horas del día los estentóreos rugidos de los leones y yo me dije: ¿leoncitos a mí? y me zambullí en la literatura de los clásicos castellanos: desde entonces estoy familiarizado con todos ellos: Tirso de Molina, Lope de Vega, Garcilaso, Góngora, el Arcipreste de Hita, Quevedo, Baltasar Gracián y varios otros. Fue allí también, en la casa de mi tío donde me enfrenté con Don Quijote en desigual y descomunal batalla: él, las más de las veces jinete en Rocinante o a horcajadas en Clavileño y yo, en miserable situación pedestre. No obstante mi Señor y Sancho Panza estaban ilustrados por Gustave Doré y eso me sirvió de báculo. Salí de su lectura muy enriquecido y muy contento de haber aprendido que la literatura y el humor podían hacer buenas migas. De esto colegí que también los discursos y el humor podían llevarse.

LA JORNADA DEENMEDIO_23.04.2016

La Jornada de enmedio. Sábado 23 de abril de 2016.

   De ahí continué leyendo, apasionado, a numerosos y muy buenos escritores españoles. Antonio Montaña Nariño, un escritor colombiano ya fallecido, entró a la agencia de publicidad donde yo trabajaba y me presentó a su amigo, elhispano-mexicanoJosé de la Colina. Pronto ellos se transformaron en mis primeros mentores literarios y me dieron a conocer a Benito Pérez Galdós, Ramón Menéndez Pidal, Ramón Gómez de la Serna, Ramón María del Valle Inclán, Antonio y Manuel Machado, Rafael Alberti y otros autores que me hicieron enamorarme profundamente de la lengua. En aquél entonces yo me regocijaba mucho leyendo a estilistas como Gabriel Miró. Antonio y José me dieron también a conocer a Joyce, Faulkner, Dos Passos, Erskine Caldwell, Julien Green, Marcel Schwob y otros muchos grandes autores de las literaturas anglosajona y francesa.

   También desde luego a excelentes escritores españoles como Rafael Sánchez Ferlosio, Juan José Armas Marcelo, Juan Marsé, los hermanos Goytisolo, Fernando Savater, Camilo José Cela, Javier Marías, Arturo Pérez- Reverte y a quién detonó toda mi vocación literaria: el poeta Miguel Hernández, autor de El rayo que no cesa.

   Recuerdo que hace algunos años en una universidad francesa, cuando comencé a dar una lista de los escritores que según yo me habían influido, una persona del público señaló que yo no había mencionado a ningún escritor español y me dijo que cómo era posible. Yo le contesté: los españoles no me han influido, a los españoles los traigo en la sangre, y agregué a la enumeración aquellos latinoamericanos que son parte de mis lecturas más importantes y por lo tanto de mi vida como Borges, Onetti, Carpentier, Lezama Lima, Cortázar, Asturias, Vargas Llosa, García Márquez, Neruda, Huidobro, Gallegos, Guimarães Rosa y César Vallejo y entre los mexicanos Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, sin olvidar a Fernández de Lizardi y a nuestra amada monja Sor Juana Inés de la Cruz.

   Los maravillosos sonetos de Miguel Hernández me motivaron a escribir Sonetos de lo diario, publicados por Juan José Arreola en “Cuadernos del Unicornio” en 1958. Pero en realidad mi primera incursión en el mundo castellano tuvo lugar cuando era yo muy peque: “Nano Papo quiee cuca pan quiquía”, que mi madre interpretaba fielmente: “Nano Papo” era: “Fernando del Paso”, “quiee cuca pan quiquía” quería decir “quiere azúcar pan y mantequilla”. Algunas tías malhumoradas, pronosticaron que yo no iba a dar pie con bola con el lenguaje. Se equivocaron de palmo a palmo. Poco después, al parecer insatisfecho con el eufemismo familiar que se le asignaba a los glúteos, los llamé “las guinguingas” y pronto este neologismo fue adoptado por toda la familia. La publicación de los Sonetos me sirvió para conocer a Arreola y a Juan Rulfo, quien sabía todo lo que había que saber sobre novela mexicana, española, rusa, inglesa, italiana, alemana, y, en fin, sobre novela mundial. Comencé entonces a escribir José Trigo, un libro reflejo de mi obsesión por el lenguaje, mi fascinación por la mitología náhuatl y que obedecía a tantos otros propósitos, que lo transformaron casi en un despropósito. Pero ahí está, tan campante, a sus 50 años de edad: fue publicado en 1966. Seguí después con Palinuro de México, una especie de autobiografía inventada, una recreación literaria de mi vida como niño y adolescente, conjugada en varios tiempos verbales: lo que fui, lo que yo creí que era, lo que no fui, lo que hubiera sido, lo que sería, etc. Y después vino Noticias del Imperio, la novela sobre los emperadores Maximiliano y Carlota en la que me propuse darle a la documentación el papel de la tortuga y a la imaginación el de Aquiles. Desde muy peque el melodrama de estos dos personajes, el saber que habíamos tenido en México un emperador austriaco de largas barbas rubias al que fusilamos en la ciudad de Querétaro y una emperatriz belga que vivió, loca, hasta 1927, cuando Lindbergh cruzó el Atlántico en avión, me había fascinado. Por supuesto, en cuanto ganó Aquiles la novela quedó terminada. He escrito también libros de poesía, libros para niños y dos obras de teatro. Una de ellas que he soñado que algún día se represente o se lleve a escena en este país: La muerte se va a Granada, sobre el asesinato de Federico García Lorca.

   Toda mi vida ha continuado la riña entre mi mano izquierda y mi mano derecha. Ninguna de las dos ha triunfado y esto ha significado para mí un conflicto muy profundo. Sin embargo mi mano derecha se ha impuesto, no sé si soy escritor, pero sé que no soy pintor, nunca he dejado de escribir para dibujar y siempre he dejado de dibujar para escribir.

   Sin embargo la lucha más prolongada que he sostenido en la vida ha sido contra mi propia salud. Desde que era muy peque y me operaron de algo que se llama “adenoides” hasta el momento actual, en que supero las secuelas, largas y dolorosas, de dos series de infartos al cerebro de carácter isquémico, he estado cuando menos quince veces en el quirófano: por una apendicitis, por dos hernias, dos tumores benignos, un desgarre en el corazón, un stent en la arteria femoral superficial de la pierna derecha, otro en la arteria coronaria izquierda, dos oclusiones intestinales y entre otras cosas dos operaciones de las que llaman “a corazón abierto”. Además de recurrentes ataques de gota y una fractura del tobillo derecho. Tan mal he estado en los últimos tiempos que cuando alguien me vio me dijo: “pero hombre, ¿así va usted a ir a España?” y yo le contesté: “yo a España voy así sea en camilla de propulsión a chorro o en avión de ruedas”.

   ¿Dije antes que «todavía pienso que no quiero nacer»? ¡Pamplinas! Fue una bravuconada. La vida ha sido bastante cuata conmigo. Quise escribir y escribí. Nunca escribí para ganar premios, pero ya ven ustedes, aquí estoy. Quise casarme con Socorro y me casé con ella. Quisimos tener hijos y tuvimos hijos. Quisimos tener nietos y tuvimos nietos. Y desde hace unos dos años tenemos una bisnieta: Cora Kate McDougal del Paso. Espero que algún día sus padres le recuerden que su bisabuelo le deseó que ella agradezca haber venido al mundo a compartir la vida con todos nosotros, aunque no sé en que lengua lo hará, puesto que nació en la tierra de James Joyce, Irlanda, y parece destinada a vivir en ese país. También desde aquí le mando mil besos a nuestra otra casi bisnieta, Ximena, a quien le digo casi bisnieta porque es la nieta de un casi nuestro hijo, Arturo. Hay más, les voy a contar una historia. Seré breve, es la misma historia que conté en la Caja de las Letras: Hace mucho tiempo el joven poeta mexicano tabasqueño, José Carlos Becerra, obtuvo una beca Guggenheim y con ella se fue a Londres con el propósito de comprar un automóvil con el cual recorrer toda Europa. Una madrugada, camino a Bríndisi, en Italia, no se sabe qué sucedió: tal vez se quedó dormido al volante, el caso es que se desbarrancó y se mató. Yo llegué también con mi beca Guggenheim a Londres pocos meses después y me alojé en la casa del mismo amigo mutuo, Alberto Díaz Lastra, en donde él se había alojado. Allí, José Carlos olvidó una camisa que yo heredé. Desde entonces, cada vez que yo sentía pereza de escribir, desánimo o escepticismo, me ponía la camisa y comenzaba a trabajar. Consideré que yo tenía un deber hacia aquellos artistas, hombres y mujeres, cuya muerte prematura les impidió decir lo que tenían que decir. Por eso esa camisa tiene tanta importancia en mi vida. Depositarla en la Caja de las Letras no significa que no vuelva yo a escribir: la magnificencia e importancia del Premio de Literatura Española Cervantes, me obliga moralmente a hacerlo y así lo haré: me pondré la camisa, así sea metafóricamente, una y otra vez, hasta que se acabe (no la camisa sino mi vida).

   Pero no vine aquí para contar mi vida y mis obras, ni para comentar mis penas. Tampoco a hablar de las guinguingas de nadie, ni siquiera de las de Don Quijote, aturdidas y compungidas como debieron estar, tras tantas tan tremendas tundas que le propinaron durante su azarosa profesión caballeril. Vine y estoy aquí hoy, 23 de abril de 2016, en el que se conmemora el aniversario número 400 de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, discurso en ristre y con los colores de España en el pecho, muy cerca del corazón, para agradecer: a sus majestades los Reyes de España Felipe VI y doña Letizia, por su muy generosa hospitalidad; por su hospitalidad también a la ciudad de Alcalá de Henares, a su Alcalde, y al Rector de esta Universidad; al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte así como al Instituto Cervantes; al jurado del Premio Cervantes por su decisión, riesgosa diría yo, en la medida en que juzgó como tal a mi literatura. Agradezco también a mis amigos y familiares presentes, a oíslo Socorro y a mis hijos: Fernando que descanse en paz, a Alejandro, Adriana y Paulina el gran apoyo que me han dado toda la vida. Socorro: perdóname si alguna vez te hice daño: te pido perdón en público. Asimismo y profundamente a la Providencia, a la casualidad o a la causalidad el haberme hecho súbdito de la lengua castellana, a mi país México y a mis padres por haberme dado este lenguaje y sobre todo, gracias a ti, España, mil gracias.

   Por cierto, también sueño en español.

Vale.

Fernando del Paso

Deja un comentario

Archivado bajo FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES

LA ILUSTRACIÓN MEXICANA DEDICÓ ESPACIO A LA ÓPERA y TOROS EN 1852. (III y ÚLTIMA PARTE).

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Retomo una vez más el texto que Francisco Zarco, o Fortún publicara en La Ilustración mexicana.

   Hay una circunstancia muy notable, y es que este público que ama los toros y la ópera, pasa muy bien sin representaciones dramáticas. Quedan, pues, sin llenar necesidades morales e intelectuales, y se satisfacen las de los sentidos. La ópera, la obra maestra del tiempo de Metastasio, la gloria de la Italia y la Alemania que comenzó por asemejarse a la tragedia griega, fue sin embargo un espectáculo de lujo, que se dirigía solo a la imaginación y a los sentidos, pero no al entendimiento y al corazón.

(…)

   Entre nosotros parece que no se hace distinción alguna en toda clase de diversiones, y que lo único que se busca es la muchedumbre, el lujo y la ostentación. Triste es que en México pasen meses y meses sin que haya una compañía de verso, y que el público afecte el más marcado desden hacia todo lo que no sea ópera y toros.

(…)

   El público de los toros es estrepitoso, intolerante, y casi de la misma manera demuestra su favor y su desprecio. Allí está en la división de sol y sombra la gran separación social, la separación de fortunas. Pero, en cuanto a lo demás, muchas veces la sombra da muestras de mayor barbarie y de menos moderación que los humildes concurrentes que van a sufrir los rigores del astro del día.

(…)

   Lo repetimos. Ni la ópera ni los toros son señales seguras para apreciar nuestro carácter. En México lo cierto es que no hay carácter nacional. La faz de nuestra sociedad es desigual y tornasol, es un mosaico en que aparecen desvanecidos todos los colores. Nuestro pueblo no va a los toros por barbarie, sino porque no tiene otra parte a donde ir. Las personas acomodadas van por verse unas a otras, y porque allí las mujeres pueden ostentar a toda luz ciertas galas que no llevan a otra parte. Hay familias que pueden alegar como disculpa para ir a los toros, la monotonía y la aridez de la calzada que hemos convenido en llamar paseo de Bucareli.

(…)

   La docilidad de nuestro carácter, que degenera ya en apatía e indolencia, nos hace adoptar toda clase de costumbres y aún de opiniones, cediendo siempre a influencias extranjeras y extravagantes. Nuestros usos y nuestras cosas todas, presentan ya un conjunto deforme, heterogéneo, y la anarquía se enseñorea de los espíritus, aún en las materias más insignificantes. No solo en política, sino en todo, va desapareciendo la unidad nacional. Esto es triste, y puede ser demasiado funesto.

   Nuestra sociedad, hablando en general, no consulta ni sus gustos ni sus inclinaciones. Cede a todo, es verdad; pero esa condescendencia no puede producir amor, ni pasión por nada. En los espectáculos, en los paseos, en las tertulias, en todas esas reuniones numerosas, se observa que el tedio se pinta en todos los semblantes, que las gentes se cansan de las demás y de sí mismas, y que no hay quien encuentre lo que busca…

   Si los espectáculos públicos han de influir en formar el carácter nacional ilustrando el entendimiento, ennobleciendo el corazón y dando buena dirección a las pasiones, poca esperanza debe tener un pueblo que solo mantiene ópera y toros por moda, por lujo, y no por una afición decidida. Tan lejos estamos del impetuoso arrojo de la barbarie, como del refinamiento muelle y femenil de la civilización puramente sensual. ¿Cuál es, pues, nuestro carácter? No lo sabemos, o mejor dicho, no lo tenemos.

zarco

Disponible en internet abril 21, 2016 en:

http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2014/06/29/francisco-zarco-fundador-del-periodismo-republicano-democratico/

   Hasta aquí Zarco o Fortún.

   En este último párrafo condensa una de las patologías que refleja la sociedad decimonónica mexicana. Es decir, creo que en el fondo, Francisco Zarco pretende poner en valor la ausencia de un carácter, el de este pueblo que parece no plantearlo ni afirmarlo tampoco. Si sus referentes fueron esos dos espectáculos públicos, predominantes en aquellos tiempos, seguramente puede reflejarnos una fuerte señal de decadencia ante el hecho de que al parecer, eran las dos únicas opciones para hacerse ver, hacerse notar, aunque no para entrar en el territorio de sus profundidades como puestas en escena. Lo que sí es un hecho es que desde el punto de vista de la organización, al menos en lo que a toros se refiere; 1851 fue un año que tuvo una actividad bastante intensa en festejos taurinos. Además, fue un año en el que las diversas “compañías de gladiadores” como la de los hermanos Sóstenes y Luis Ávila, o Pablo Mendoza. Incluso, Bernardo Gaviño, Mariano González “La Monja” y algunos más, mantuvieron una constante de festejos que resultaron, la mar de atractivos. Si no, admiren ustedes el siguiente cartel:

CARTEL_23.11.1851_SAN PABLO_SOLEDAD GÓMEZ_SIN DATOS

Cartel celebrado el 23 de noviembre de 1851 en la Real Plaza de toros de San Pablo.

Disponible en internet, abril 21, 2016: en http://www.hndm.unam.mx/consulta/busqueda/buscarPalabras

   Por lo tanto, y en el fondo, este parece ser un profundo análisis en el que la sociedad de aquellos tiempos mostraba diversas inestabilidades que permitiesen garantizar el absoluto mexicano. Zarco, a lo que parece, tuvo que echar mano de la que para el eminente periodista resultaba una muestra decadente reflejada en toros y ópera, y donde por el recuento, parece haber una serie de excesos por parte de su permanente asistencia, de la que el género femenino resultó severamente cuestionada, con las sutilezas que sabía manejar muy bien Fortún. Sin embargo, diversas opiniones en ese sentido no son sino una serie de juicios o prejuicios moralizantes en los que ciertos códigos hicieron caer o limitar las representaciones que la mujer tendría al acudir o a la ópera o a los toros, y cuya presencia se convertía en blanco de encontrados comentarios como el que aquí nos comparte el autor nacido en Durango en 1829. Sorprende que a los 23 años de su edad, Zarco tuviese esta luminosa forma de pensar, lo que le llevó a ser figura central en la construcción del periodismo que hoy, precisamente hoy, bien podría el mismo poner en el banquillo de los acusados. Como se puede entender, y por todo cuanto viene sucediendo en México en lo que va del siglo XXI, hemos podido presenciar un ataque frontal, por parte del estado hacia el sector de periodistas, a quienes aquel pretende aniquilar bajo distintos métodos.

   Sin embargo, y por lo que recoge Fortún a lo largo de esta interesante apreciación, ello nos permite entender cómo se comportaban estos espectáculos, pero también la que para Zarco era una crisis social muy profunda. Tal parece que en ese sentido, este último sector no pudo remontar la enorme oportunidad de concretar un país en el que todavía resuena esa frase contundente que Edmundo O´Gorman convirtió en uno de sus libros emblemáticos: México, el trauma de su historia.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

LAS MOJIGANGAS: ADEREZOS IMPRESCINDIBLES Y OTROS DIVERTIMENTOS DE GRAN ATRACTIVO… (IX).

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LAS MOJIGANGAS: ADEREZOS IMPRESCINDIBLES Y OTROS DIVERTIMENTOS DE GRAN ATRACTIVO EN LAS CORRIDAS DE TOROS EN EL MEXICANO SIGLO XIX.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. 

EN LA CONFECCIÓN DE LOS CARTELES, BERNARDO GAVIÑO DEFINE UN ESTILO FASCINANTE, PROPIO DE LOS MEJORES AUTORES DE FICCIÓN. 

   Bernardo Gaviño no es una casualidad para la historia taurina en el México del XIX. Su presencia perfila el destino de aquel espectáculo matizado por la invención permanente y efímera al mismo tiempo, en la que una corrida era diferente a la otra, presentando diversidad de cuadros que hoy pudieran resultarnos increíbles por su riqueza de contenido. En medio de aquel ambiente, Gaviño protagonizaba como actor, el papel principal, permitiendo que la fiesta discurriera deliberadamente tal y como lo anunciaban los carteles. Y aquí una muestra: el 2 de diciembre de 1866 se efectuó en la plaza de toros del PASEO NUEVO la gran función extraordinaria a Beneficio de Bernardo Gaviño, acompañado de su cuadrilla, lidiando toros de muerte de la muy acreditada hacienda de Atenco. Además: un torete para la mojiganga denominada: UN CASAMIENTO DE INDIOS EN TEHUANTEPEC. Banderillas a pie por el beneficiado, alternando con los picadores. Banderillas a caballo. Magníficos FUEGOS ARTIFICIALES, por el hábil pirotécnico D. Severino Jiménez. Todo esto acompañado de la siguiente justificación del gaditano:

CARTEL_02.12.1866_PASEO NUEVO_BGyR_ATENCO4

Col. Del autor.

   “Siempre que llega un día como el de hoy, quiero decir, el día de mi beneficio, acudo a mi imaginación para poder confeccionar un anuncio que merezca el ser, ya que no de alguna capacidad para expresarme como hombre instruido, al menos para manifestar al respetable público de esta Capital, lo agradecido que le estoy en los largos años que me ha favorecido con su presencia, cada vez que me he presentado a trabajar en mi difícil y arriesgado arte de Tauromaquia; pero por más esfuerzos que hago para ello, no encuentro las palabras, y es tanto lo que me confundo, que me quedo sin decir nada.

   “Por la misma razón, y creyendo, de que tanto mis amigos como el público en general, a quien dedico este beneficio, habrán comprendido lo que yo no puedo explicarlo, (por lo que) pongo punto final, y pongo á continuación el siguiente programa y ORDEN DE LA FUNCIÓN:

 1º.-Se dará principio á la corrida con

TRES ARROGANTES Y BRAVOS TOROS DE MUERTE

 de la hacienda de ATENCO

2º.-Concluida la lid del tercer toro, se procederá al

COLEADERO DE TRES NOVILLOS

 para el efecto. Estos serán coleados por parejas, y el que lograre el dar CAIDA REDONDA tendrá un PREMIO DE UNA FLOR, conteniendo su respectivo ESCUDO DE ORO.

3º.-Se procederá á la presentación de la graciosísima MOGIGANGA, denominada:

UN CASAMIENTO DE INDIOS

EN TEHUANTEPEC,

 la que lidiará un BRAVO TORETE de la misma hacienda de Atenco, y el cual será matado por la Novia India.

4º.-A continuación de la conclusión de la mojiganga, se lidiarán á muerte los Toros que se puedan mientras durare la luz del día.

5º.-Cuando ya la luz del día haya terminado, SE ILUMINARÁ LA PLAZA con hermosos FUEGOS DE BENGALA, HACHONES DE VIENTO, y FAROLES en los tránsitos de las lumbreras; e inmediatamente se empezarán á quemar los magníficos

FUEGOS ARTIFICIALES,

 con lo que terminará la función.

   El beneficiado pide indulgencia á sus amigos y al público en general que asista a esta función, á Lumbreras y tendidos de Sombra, por el aumento de dos reales en la entrada que hace en esta corrida, por motivo de haber tenido que erogar gastos muy crecidos para presentar una diversión que cree ser del agrado de sus favorecedores; si lo logra, nada más le queda que desear á

Bernardo Gaviño.

    Por otro lado, el quehacer de Bernardo Gaviño, fincado en bases auténticamente españolas, se mezcla con las formas mexicanas, tipificadas en expresiones del toreo campirano nacional, manera muy propia de charros y vaqueros en pueblos, ranchos y haciendas del interior. Si a ello agregamos el significado nuestro de hacer el toreo de a pie, estamos viendo una combinación que seguramente llenaba de gozo y felicidad -efímeras, al fin y al cabo- las plazas de toros. Dicho estereotipo predominó con amplia libertad en las plazas donde fueron a conocerse tales concepciones de expresión taurómaca.

   Sintamos el ambiente acudiendo a la corrida efectuada el 3 de noviembre de 1867. Para entonces, la restauración de la República ha resonado con agitados golpes de esperanza, proporcionando al país las posibilidades de reubicación luego del incómodo pasado que convirtió a México independizado en cisma por un lado; en instrumento del poder, por el otro. Ello a causa de la pugna de grupos por el poder.

   Pues bien, para ese día 3 de noviembre de 1867, se anunciaba una majestuosa corrida de toros en estos términos:

P l a z a   d e   t o r o s

d e l   P A S E O   N U E V O

Extraordinaria y grandiosa función, á beneficio de los desgraciados que han sufrido las consecuencias del horroroso huracán e inundación de Matamoros, y otras poblaciones mexicanas de las orillas del Bravo, a la cual asistirá el Presidente de la República, C. BENITO JUÁREZ. Para el domingo 3 de noviembre de 1867.

 CUADRILLA DE BERNARDO GAVIÑO

 Cinco arrogantes y bravísimos toros de muerte de la sin rival hacienda de Atenco.-Un torete de la misma raza para la divertidísima mojiganga denominada: EL CONVIDADO DE PIEDRA Y DOÑA INES.-Ocho toros para coleadero, por parejas, con su premio para el que logre dar caída redonda, invitando para esta diversión a todos los aficionados que quieran tomar parte.-Toro embolado para los aficionados, el que saldrá adornado, tanto en la frente como en la cornamenta, con monedas de plata para los que las tomen.-Gran partimiento ó despejo de plaza, por uno de los mejores cuerpos de la guarnición.

   La Junta establecida en esta capital para procurar socorro á las familias desgraciadas que se han quedado sin recursos en Matamoros y otras poblaciones mexicanas de las orillas del Bravo, casi destruidas por el Huracán, ha organizado una brillante función de toros cuyos productos están destinados a este objeto. Los propietarios de la plaza y el dueño de los toros, se han prestado generosamente á ello, y lo mismo ha hecho el simpático y popular jefe de la cuadrilla D. Bernardo Gaviño con su desprendimiento acostumbrado. La junta espera que el público acudirá solícito a esta función, que tiene por objeto enjugar las lágrimas de muchos infelices que se han quedado sin pan y sin abrigo.

ORDEN DE LA FUNCION

1.-Tan pronto como se presente en su palco el C. Presidente de la República se procederá al

GRAN DESPEJO O PARTIMIENTO DE PLAZA

2.-Una vez despejado el redondel, se procederá a la lid del primer Toro de muerte.

3.-Dará principio el Coleadero por parejas, y al que diere caída redonda, se le entregará un ramito con escuditos de oro.

4.-Toro de muerte lidiado por la cuadrilla.

5.-Otros dos toros de cola por dos parejas, con premio.

6.-Toro de muerte lidiado por la cuadrilla.

7.-Otros dos toros de cola por pareja, con premio.

8.-Toro de muerte lidiado por la cuadrilla.

9.-Otros dos toros de cola por pareja, con premio.

10.-Toro de muerte lidiado por la cuadrilla.

11.-Graciosísima mojiganga denominada:

EL CONVIDADO DE PIEDRA Y DOÑA INES

Con acompañamiento de Esqueletos, Diablos, etc.

12.-TORO EMBOLADO

Para los aficionados, el que llevará de ofrenda en la frente y cornamenta, Monedas de plata para el que logre cogerlas.

PRECIOS DE ENTRADA

Lumbreras por entero para ocho personas                             $ 100

Entrada general a sombra                                                                   10

Entrada general a sol                                                                            02

La plaza estará magníficamente adornada interior y exteriormente. Por la junta central de socorros.-General Felipe Berriozabal, Rafael Martínez de la Torre.-M. M. de Zamacona.-Agustín del Río.-Manuel Saavedra.-General Manuel González.-Vicente Riva Palacio.-Anselmo de la Portilla.-Ramón Guzmán, Secretario.-Francisco Espinosa, Secretario.-Jesús Fuentes Muñíz, Tesorero.

Las puertas de la plaza se abrirán a la una de la tarde, y la función empezará a las tres y media.

NOTA.-Los boletos se expenden desde la víspera de la función, en el Puente de San Francisco junto al núm. 4; y en las casillas de la plaza el día de la función desde la una.

   No podía ser mejor la muestra donde se concentran los esquemas en que se comprende el alcance y magnitud de la fiesta taurina, en los precisos momentos de su amenazado tránsito, que 25 días después de esta corrida, se vio consumado al aplicarse la medida de prohibición.

CARTEL_B. GAVIÑO 03.11.1867

Inserción publicitaria en la prensa de la época.

CONTINUARÁ.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

HOY RECORDAMOS A “CANTINFLAS”.

EFEMÉRIDES TAURINAS MEXICANAS DEL SIGLO XX. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. 

   Hacer reír, “tiene su chiste”. Hacerlo en los términos en que Mario Moreno Reyes (1911-1993) lo logró al cabo de tantos años de constante presencia en diversos foros, permitió que este personaje se convirtiera en “ídolo” de varias generaciones. Querido, mimado por el pueblo, pues fue del seno popular de donde hizo surgir aquella lánguida figura, desaliñada que nos recuerda, en principio al primer José Vasconcelos, mejor conocido como el Negrito poeta, aquel personaje ubicado en el siglo XVIII. O don Catrín de la Fachenda, y más aún el famoso Periquillo Sarniento, ambos creación del célebre José Joaquín Fernández de Lizardi, al comenzar el siglo XIX mexicano. Este Cantinflas, según lo perfiló mi recordado amigo Jesús Flores y Escalante en su Morralla del Caló Mexicano:

Cantinflas. [Es el] Peladito popular de los suburbios del Distrito Federal, inventado por Mario Moreno Reyes. Su figura hoy día es conocida mundialmente. Proviene de la forma coloquial y del caló de los años veinte, época en que el medio de la carpa y el teatro de revista manejaban abiertamente estas yuxtaposiciones: “pulque-inflas”, de pulque, bebida mexicana, e inflar (ver), que significa tomar, beber o echarse un pulque. Tal vez de una composición similar, se formó la voz “cantinflas” que caracterizó a Mario Moreno, utilizando las palabras “cantina” e “inflas” (pág. 39).

   Pero Cantinflas no iba solo. Su mejor puesta en escena era el cantinflismo o cantinflear (y vuelvo al “diccionario” que Flores y Escalante nos legara desde 1994): Manera de ser de las personas que no expresan nada al tratar de dialogar con alguien. A los discursos políticos se les atribuye un gran cantinflismo en virtud a lo enredoso y demagógico.

   Y ese personaje se inmiscuyó en los toros, y hasta en el cine. Allí está por ejemplo Aguila o sol…, y desde luego Ni sangre ni arena, largometraje que tiene entre varias escenas geniales, aquella donde Cantinflas bajo el velo espiritual de charlot, o lo que es lo mismo, Charles Chaplin, llega de este sobresalto, pasando por aquella machincuepa hasta ocupar un lugar de privilegio en las barreras de la plaza –luego de “arreglárselas” a su manera, desde donde sin más, discurre con tal desparpajo que pareciera estar viendo, como los demás un festejo que este “peladito” solo imaginaba a las afueras del coso, pues le negaban la entrada. Ni sangre ni arena, es esa “farsa cómica” medio en serio, medio en broma en que la célebre novela de Blasco Ibáñez solo fue una especie de telón de fondo y donde Jaime Salvador, el argumentista dio el toque muy a la mexicana; muy en el estilo y en el arte a lo Cantinflas.

   Hoy recordamos a Cantinflas, además, con esta imagen recogida en otra de sus célebres representaciones, la de La vuelta al mundo en 80 días, alternando entre otros, con el mismísimo Luis Miguel Dominguín. He aquí esta figura, más cercana a un adefesio que a un torero, imagen que el irrepetible Francis Bacon habría logrado como uno más de su Study for Bullfight, serie de 1969, pues ya Rufino Tamayo lo supo recrear casi en cubismo, como también lo consiguió Diego Rivera, sólo que en un enorme mural que hoy remata la marquesina del célebre teatro Insurgentes.

   Cantinflas tal como el propio Cantinflas se imaginaba vestido de torero, con un traje de alquiler, más grande de lo normal, es decir que al verle de cuerpo entero, aquello era simplemente decepción. No para Cantinflas que se sentía soñado en aquella emblemática plaza de Chinchón. Y esa montera, también fuera de época, y los bigotillos -¡madre mía!-, los bigotillos del “peladito” representado en quien sin manejar el albur de los bajos fondos, supo “torear” ese “retruécano” de palabras, donde el doble sentido no necesariamente lo aterrizó en sentidos verbales de orden sexual. No. Lo que supo hacer Mario Moreno Cantinflas, fue un gracioso instrumento de lenguaje del que construyó frases inigualables, como esta:

“Conjugar el verbo llover: yo me mojo. Tú te mojas. Él se empapa. Nosotros nos empapamos. Ellos chorrean. Ustedes se inundan… ¡Oiga usté. Qué aguacerote! Yo traigo gabardina. Pero ustedes, ¡se van a ahogar!”

 SINAFO_22633

INAH. Sistema Nacional de Fototecas. N° de catálogo: 22633.

   Desde luego, no podría despedirme esta ocasión, sin pedir al propio Cantinflas su definición de Tauromaquia: Hela aquí:

“…La tauromaquia, joven –como dijo “Armillita” cuando inventó la ley de la relatividá-, es, por ejemplo, supongando, y, claro, desde luego, puestos en el caso el arte que empezó comenzando con don Cúchares y llegó hasta nuestros días en la actualidá con la Cintrón convertida en una Cucharita… Por eso, verbi gratia, hay cosa que ni qué. De ahí se desprende que hay que veroniquiar en tres tiempos. A saber: el tiempo de aguas, el tiempo es dinero y el “Tiempo” de Martín Luis Guzmán… O más claro: se agarra el capote, y se le hace primero para acá… luego así… y otra vez como endenantes, y ya está”.

   Abur.

Y si faltara más… o sobrara menos, también esas mismas ideas quedaron incluidas en un interesante reportaje del que doy cuenta, a continuación:

img428 img429

Sol y Sombra. El Semanario Taurino Nacional. Año I, México, D.F., lunes 25 de enero de 1943, N° 11.

    Y en ese irme y no me voy, también pongo aquí como remate…

Cantina Cantinflas

Bueno esa noche no bailé todo lo bien que lo hago

Y tu estabas muy bonita.

 

Y andabas con ese gringo

Que sabe a naftalina.

 

Me miraste y yo te saque a bailar

!Y cómo no! yo me encontraba con una cantina en el cuerpo.

 

Pero me las batí bastante bien

Y tu mi linda gringuita

Estabas very gud

Me habría echado una canita al aire contigo.

 

Y a tu amigo lo habríamos dejado en la limusina.

 

Jajajajajajajaja

 

Siempre me han gustado las platinadas

Y yo soy gusto de rubiecitas.

 

Moreno

Guarro

Charro

A veces un tarro

Otras bailarín de canciones mariachis

De esas bien lloradas

Por amores sin futuro

Pero con gusto a agua bendita.

 

Tengo buenas salidas

Aunque pocas entradas.

 

Me tomo la vida como venga

Y más que una botella

Necesito una señorita.

 

Tu estabas muy bella.

 

(Suspiros)

 

En esa película no te vi más.

Y fui a donde don Clodomiro el director de la película.

 

Ceñudamente me dijo

Que tenías un contrato con Le Sancy.

 

La vida es así.

 

Y en una bañera aparecerías

Como Dios te mandó al mundo

Pero vestida de espumita.

 

Yo tengo mi jabón gringuito

Y también una escobilla

Me ducho todos los días

Pero con agua muy fría.

 

Y tengo también un perro

Que se llama Pulguitas.

 

Seguro que le gustarás

Como a mí

Que  se me llega a mover la colita.

 

Te recuerdo con mucho cariño.

 

¡Ic!

 

¡Salud!

 

Tu niño.

 

Cantinflas.[1]

 …que me encontré el otro día.


 

[1] Disponible en internet abril 18, 2016 en: http://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-96026

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX