CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO. LAS MOJIGANGAS: ADEREZOS IMPRESCINDIBLES Y OTROS DIVERTIMENTOS DE GRAN ATRACTIVO EN LAS CORRIDAS DE TOROS EN EL MEXICANO SIGLO XIX.
POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
EN LA CONFECCIÓN DE LOS CARTELES, BERNARDO GAVIÑO DEFINE UN ESTILO FASCINANTE, PROPIO DE LOS MEJORES AUTORES DE FICCIÓN.
Bernardo Gaviño no es una casualidad para la historia taurina en el México del XIX. Su presencia perfila el destino de aquel espectáculo matizado por la invención permanente y efímera al mismo tiempo, en la que una corrida era diferente a la otra, presentando diversidad de cuadros que hoy pudieran resultarnos increíbles por su riqueza de contenido. En medio de aquel ambiente, Gaviño protagonizaba como actor, el papel principal, permitiendo que la fiesta discurriera deliberadamente tal y como lo anunciaban los carteles. Y aquí una muestra: el 2 de diciembre de 1866 se efectuó en la plaza de toros del PASEO NUEVO la gran función extraordinaria a Beneficio de Bernardo Gaviño, acompañado de su cuadrilla, lidiando toros de muerte de la muy acreditada hacienda de Atenco. Además: un torete para la mojiganga denominada: UN CASAMIENTO DE INDIOS EN TEHUANTEPEC. Banderillas a pie por el beneficiado, alternando con los picadores. Banderillas a caballo. Magníficos FUEGOS ARTIFICIALES, por el hábil pirotécnico D. Severino Jiménez. Todo esto acompañado de la siguiente justificación del gaditano:
Col. Del autor.
“Siempre que llega un día como el de hoy, quiero decir, el día de mi beneficio, acudo a mi imaginación para poder confeccionar un anuncio que merezca el ser, ya que no de alguna capacidad para expresarme como hombre instruido, al menos para manifestar al respetable público de esta Capital, lo agradecido que le estoy en los largos años que me ha favorecido con su presencia, cada vez que me he presentado a trabajar en mi difícil y arriesgado arte de Tauromaquia; pero por más esfuerzos que hago para ello, no encuentro las palabras, y es tanto lo que me confundo, que me quedo sin decir nada.
“Por la misma razón, y creyendo, de que tanto mis amigos como el público en general, a quien dedico este beneficio, habrán comprendido lo que yo no puedo explicarlo, (por lo que) pongo punto final, y pongo á continuación el siguiente programa y ORDEN DE LA FUNCIÓN:
1º.-Se dará principio á la corrida con
TRES ARROGANTES Y BRAVOS TOROS DE MUERTE
de la hacienda de ATENCO
2º.-Concluida la lid del tercer toro, se procederá al
COLEADERO DE TRES NOVILLOS
para el efecto. Estos serán coleados por parejas, y el que lograre el dar CAIDA REDONDA tendrá un PREMIO DE UNA FLOR, conteniendo su respectivo ESCUDO DE ORO.
3º.-Se procederá á la presentación de la graciosísima MOGIGANGA, denominada:
UN CASAMIENTO DE INDIOS
EN TEHUANTEPEC,
la que lidiará un BRAVO TORETE de la misma hacienda de Atenco, y el cual será matado por la Novia India.
4º.-A continuación de la conclusión de la mojiganga, se lidiarán á muerte los Toros que se puedan mientras durare la luz del día.
5º.-Cuando ya la luz del día haya terminado, SE ILUMINARÁ LA PLAZA con hermosos FUEGOS DE BENGALA, HACHONES DE VIENTO, y FAROLES en los tránsitos de las lumbreras; e inmediatamente se empezarán á quemar los magníficos
FUEGOS ARTIFICIALES,
con lo que terminará la función.
El beneficiado pide indulgencia á sus amigos y al público en general que asista a esta función, á Lumbreras y tendidos de Sombra, por el aumento de dos reales en la entrada que hace en esta corrida, por motivo de haber tenido que erogar gastos muy crecidos para presentar una diversión que cree ser del agrado de sus favorecedores; si lo logra, nada más le queda que desear á
Bernardo Gaviño.
Por otro lado, el quehacer de Bernardo Gaviño, fincado en bases auténticamente españolas, se mezcla con las formas mexicanas, tipificadas en expresiones del toreo campirano nacional, manera muy propia de charros y vaqueros en pueblos, ranchos y haciendas del interior. Si a ello agregamos el significado nuestro de hacer el toreo de a pie, estamos viendo una combinación que seguramente llenaba de gozo y felicidad -efímeras, al fin y al cabo- las plazas de toros. Dicho estereotipo predominó con amplia libertad en las plazas donde fueron a conocerse tales concepciones de expresión taurómaca.
Sintamos el ambiente acudiendo a la corrida efectuada el 3 de noviembre de 1867. Para entonces, la restauración de la República ha resonado con agitados golpes de esperanza, proporcionando al país las posibilidades de reubicación luego del incómodo pasado que convirtió a México independizado en cisma por un lado; en instrumento del poder, por el otro. Ello a causa de la pugna de grupos por el poder.
Pues bien, para ese día 3 de noviembre de 1867, se anunciaba una majestuosa corrida de toros en estos términos:
P l a z a d e t o r o s
d e l P A S E O N U E V O
Extraordinaria y grandiosa función, á beneficio de los desgraciados que han sufrido las consecuencias del horroroso huracán e inundación de Matamoros, y otras poblaciones mexicanas de las orillas del Bravo, a la cual asistirá el Presidente de la República, C. BENITO JUÁREZ. Para el domingo 3 de noviembre de 1867.
CUADRILLA DE BERNARDO GAVIÑO
Cinco arrogantes y bravísimos toros de muerte de la sin rival hacienda de Atenco.-Un torete de la misma raza para la divertidísima mojiganga denominada: EL CONVIDADO DE PIEDRA Y DOÑA INES.-Ocho toros para coleadero, por parejas, con su premio para el que logre dar caída redonda, invitando para esta diversión a todos los aficionados que quieran tomar parte.-Toro embolado para los aficionados, el que saldrá adornado, tanto en la frente como en la cornamenta, con monedas de plata para los que las tomen.-Gran partimiento ó despejo de plaza, por uno de los mejores cuerpos de la guarnición.
La Junta establecida en esta capital para procurar socorro á las familias desgraciadas que se han quedado sin recursos en Matamoros y otras poblaciones mexicanas de las orillas del Bravo, casi destruidas por el Huracán, ha organizado una brillante función de toros cuyos productos están destinados a este objeto. Los propietarios de la plaza y el dueño de los toros, se han prestado generosamente á ello, y lo mismo ha hecho el simpático y popular jefe de la cuadrilla D. Bernardo Gaviño con su desprendimiento acostumbrado. La junta espera que el público acudirá solícito a esta función, que tiene por objeto enjugar las lágrimas de muchos infelices que se han quedado sin pan y sin abrigo.
ORDEN DE LA FUNCION
1.-Tan pronto como se presente en su palco el C. Presidente de la República se procederá al
GRAN DESPEJO O PARTIMIENTO DE PLAZA
2.-Una vez despejado el redondel, se procederá a la lid del primer Toro de muerte.
3.-Dará principio el Coleadero por parejas, y al que diere caída redonda, se le entregará un ramito con escuditos de oro.
4.-Toro de muerte lidiado por la cuadrilla.
5.-Otros dos toros de cola por dos parejas, con premio.
6.-Toro de muerte lidiado por la cuadrilla.
7.-Otros dos toros de cola por pareja, con premio.
8.-Toro de muerte lidiado por la cuadrilla.
9.-Otros dos toros de cola por pareja, con premio.
10.-Toro de muerte lidiado por la cuadrilla.
11.-Graciosísima mojiganga denominada:
EL CONVIDADO DE PIEDRA Y DOÑA INES
Con acompañamiento de Esqueletos, Diablos, etc.
12.-TORO EMBOLADO
Para los aficionados, el que llevará de ofrenda en la frente y cornamenta, Monedas de plata para el que logre cogerlas.
PRECIOS DE ENTRADA
Lumbreras por entero para ocho personas $ 100
Entrada general a sombra 10
Entrada general a sol 02
La plaza estará magníficamente adornada interior y exteriormente. Por la junta central de socorros.-General Felipe Berriozabal, Rafael Martínez de la Torre.-M. M. de Zamacona.-Agustín del Río.-Manuel Saavedra.-General Manuel González.-Vicente Riva Palacio.-Anselmo de la Portilla.-Ramón Guzmán, Secretario.-Francisco Espinosa, Secretario.-Jesús Fuentes Muñíz, Tesorero.
Las puertas de la plaza se abrirán a la una de la tarde, y la función empezará a las tres y media.
NOTA.-Los boletos se expenden desde la víspera de la función, en el Puente de San Francisco junto al núm. 4; y en las casillas de la plaza el día de la función desde la una.
No podía ser mejor la muestra donde se concentran los esquemas en que se comprende el alcance y magnitud de la fiesta taurina, en los precisos momentos de su amenazado tránsito, que 25 días después de esta corrida, se vio consumado al aplicarse la medida de prohibición.
Inserción publicitaria en la prensa de la época.
CONTINUARÁ.