MUERE UN 27 DE ABRIL DE 1971 EL ING. ELEUTERIO MARTÍNEZ, PRIMER BIBLIÓFILO TAURINO EN MÉXICO.

EFEMÉRIDES TAURINAS MEXICANAS DEL SIGLO XX. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Para quienes nos consideramos “bibliófilos”, la presencia de Eleuterio Martínez es particularmente especial, pues fue quizá el primero en organizar una biblioteca temática dedicada a los toros. Nació en Monterrey, N.L. Cursó sus primeros estudios en el Colegio de San Juan Nepomuceno de Saltillo. Años más tarde, se dirigió a la Universidad de Michigan, donde obtuvo el título de Ingeniero Civil. Representó a la República Mexicana en el Congreso Mundial del Petróleo, en Tulsa, Oklahoma en 1930. Para 1960, se integró a la Dirección General de Catastro e Impuesto Predial del Departamento del Distrito Federal. Se sabe que dio rienda suelta a su afición por los toros en un festejo celebrado el 25 de abril de 1915 en la plaza de San Marcos, alternando entre otros con el mismísimo Pancho Villa.

   Poco a poco, comenzó a coleccionar libros e impresos taurinos hasta reunir alrededor de 5000 títulos. Formó parte de la Unión de Bibliófilos Taurinos de España, quedando como “asociado” con el número 81 en tan reconocida organización que se fundó en Madrid hacia 1954.

034

   Desde el Conde de la Cortina, pasando por colecciones como las de Joaquín García Icazbalceta. Genaro Estrada, Artemio de Valle-Arizpe, Alfonso Méndez Plancarte, Alfonso Reyes, José de Jesús Núñez y Domínguez y otros reconocidos intelectuales, no se tenía certeza de que en las mismas hubiese más que algún puñado de libros dedicados a los toros. Sin embargo, la paciente labor de Eleuterio Martínez llevó a ordenar la que puede considerarse como primera colección de libros taurinos en nuestro país. A su muerte pasó a manos del también ingeniero José Lorenzo Zakany. Hoy día, se encuentra en la biblioteca Salvador García Bolio, ubicada en el Centro Cultural Tres Marías” (Morelia, Michoacán), y donde sin la decidida intervención del Dr. Marco Antonio Ramírez que la rescató, habría quedado fragmentada o dispersa.

   Para lograr el monumental propósito que se fijó quien también se firmaba como Emeterio Zetina Rul (anagrama de Eleuterio Martínez), tuvo a bien publicar siete volúmenes, cada uno de los cuales incluyó 500 fichas. Dejó preparados otros dos, y con estos también deben sumarse algunos trabajos mecanuscritos, así como colaboraciones, donde bajo otro seudónimo, Mateo Ruiz aparecieron en revistas como En Guardia (1955) o Imagen, de 1960 respectivamente.

035

   En muebles de madera estilo neobarroco, fue colocando sus libros en forma exageradamente ordenada, con lo que se reflejaba el celo y esmero dedicados a tan paciente empeño. Es de agradecer aquella labor, la que confiere un afecto muy especial que si bien puede llegar al extremo de la cosificación. O aún más, al urraquismo tal cual lo sugería nuestro entrañable Carlos Pellicer, quien afirmaba que para entender el urraquismo basta con observar a las urracas que forman sus nidos de basura. Pero este no fue el caso. Aquí se reunieron a lo largo de muchos años, un conjunto de obras difíciles de adquirir, ya fuese por precio o porque sus ediciones o tirajes las llevaron a convertirlas en “objetos del deseo”. Incluso porque alguno de los volúmenes llevase la firma o autógrafo del autor o de otros personajes; por su antigüedad, o por la imprenta en que vieron la luz. En fin que son muchos los factores que influyen a la hora de adquirir la pieza, al punto de que conviene poner en práctica un principio elemental recomendado desde 1920 por el reconocido bibliógrafo don Juan B. Iguiniz. Me refiero al

DECÁLOGO DEL BIBLIÓFILO

  1. Sé cauto en la elección de tus libros y no emplees tu dinero en la adquisición de obras mediocres y mucho menos nocivas, porque la vida es corta aun para hojear parte de los libros buenos.
  2. Ten presente que el valor de una biblioteca no consiste en el número, sino en la calidad de sus obras y que el problema más difícil que tiene que resolver el bibliófilo es el formarse una biblioteca selecta con el menor número de libros posibles.

3. No te fíes en tus adquisiciones únicamente de catálogos y boletines de libreros; guíate por las opiniones de críticos serios, y mejor aún por los consejos de eruditos y especialistas.

4. No vistas un libro de un peso con pasta de diez, y viceversa, ni lo entregues en mano de cualquier artesano, porque una mala encuadernación hace rebajar y hasta perder el mérito al libro más valioso.

5. No estampes tu sello o firma en las hojas de tus libros; la mejor marca de propiedad es el ex-libris, que en vez de afearlos los adorna.

6. No guardes tus libros en cómodas o estantes cerrados, porque el aire les es necesario para su conservación, y procura tenerlos al cubierto del sol, del polvo, de la humedad y de los animales, y lejos del agua, del fuego, de la tinta y de toda suciedad.

7. Trata los libros con el cuidado que exige todo objeto precioso y delicado; no mutiles ninguna de sus partes; abre sus pliegos con una plegadera y no con otros objetos; no coloques sobre ellos, cuando estén abiertos, otros libros; no los emplees en usos ajenos a su objetos, y menos los profanes sentándote sobre ellos.

8. Úsalos con toda delicadeza y respeto, anótalos con discreción; jamás los tomes con las manos sucias; no te mojes los dedos para voltear las hojas; no introduzcas entre ellas lápices u otros objetos, ni dobles sus esquinas a guisa de señales.

9. Sé tu propio bibliotecario y haz por tu mano el catálogo de tus libros, lo que te dará mejor conocimiento de ellos y te facilitará notablemente su consulta.

10. No pongas tus libros en manos de enfermos, porque son transmisores de enfermedades contagiosas, ni tampoco los prestes, porque si acaso vuelven a tu poder será maltratados o estropeados.

Vaya pues este recuerdo a la memoria de Eleuterio Martínez.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s