Archivo mensual: noviembre 2016

LA LIDIA PLANTEADA POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS.

REVELANDO IMÁGENES TAURINAS MEXICANAS. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. 

   En la antiquísima publicación Olé, y en su N° 42, del 29 de marzo de 1940, se publicaba una sección denominada “Postales viejas”. En ella, como en esta, se seguía y sigue un propósito: disponer de material fotográfico con el cual se dispone del registro en el que el movimiento queda detenido, pasando a formar parte de un testimonio específico capaz de decodificar, y de preferencia todo su contenido. En aquel entonces, el encargado de dicha sección echó mano de la que podría resultar una “mala foto”, en donde no existen elementos estéticos disponibles para ser exaltados. Más bien, se entendería que con deliberada intención eligió el presente material para poner en evidencia algún mal procedimiento del espada en turno (que en este caso se trata de Ignacio Sánchez Mejías”. Sin embargo, la nota complementaria es sumamente clara en el sentido de que explica un procedimiento técnico y de poder que puso en práctica el diestro sevillano, quien estuvo en México hacia 1921, compitiendo ferozmente con Rodolfo Gaona. Observen con atención la embestida del toro, una colada peligrosa y tirando la cornada. Miren el poco o nulo lucimiento del espada, pero lean con atención la nota complementaria para que se tenga al final una dimensión exacta del porqué de aquel momento; e incluso del porqué elegir dicha instantánea. Todo eso, en conjunto la revalora y nos permite entender esa otra parte –a veces oculta, a veces difícil de entender-, como lo es la lidia en cuanto tal.

img998

Deja un comentario

Archivado bajo IMÁGENES

DEL HILO DE ARDIADNA AL HILO Y SUMMA DEL TOREO.

RECOMENDACIONES y LITERATURA. 

Se presenta el libro Del hilo de Ariadna al hilo y summa del toreo. Homenaje a José Alameda.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

??????

   Dentro de las actividades que tiene preparadas la Peña Taurina “El Toreo” de Monterrey, Nuevo León, con motivo de su 53 aniversario, se tiene contemplado presentar “en sociedad” el libro, Del hilo de Ariadna al hilo y summa del toreo. Homenaje a José Alameda, publicado bajo los auspicios de la propia organización de aficionados, así como por la Universidad Autónoma de Nuevo León. La edición, publicada originalmente en 2012, y conservada como los buenos vinos, permite acercarse al quehacer de ese entrañable personaje que llenó toda una época, desde su arribo a México en 1940 y hasta su muerte, en 1990. Esto sucederá la noche del jueves 10 de noviembre en el Patio Ala Sur del Aula Magna de la UANL (Colegio Civil), a las 19:30 hrs. Estaremos en la mesa de presentación, el Ing. Edmundo J. Gil y un servidor, por lo que desde esta tribuna, hago una atenta invitación para que asistan al que será el primero de diversos actos conmemorativos preparados por los actuales integrantes de la peña taurina “El Toreo”. También se presentará un cuadro flamenco con la “Compañía de Betty Villarreal”.

   Sobre José Alameda, adelanto estas apreciaciones.

   Buena parte de la actual población mexicana guarda la memoria de un personaje que representó para su vida no solo recuerdo. También conocimiento. Locutor formado en una época de suyo especial, sobre todo por lo que fue y significó aquella transición de la radio a la televisión entre la cuarta y quinta décadas del siglo pasado. Esa voz autorizada y peculiar pertenecía a uno de los hombres más cultos que he conocido, no solo por su amplio bagaje de información sobre el planeta de los toros. Estoy hablando de quien se formó y cultivo en torno a la cultura universal. Él es José Alameda, español que convirtió a México en su segunda patria. Cumple con el difícil momento de superar un exilio francés para modificarlo por su condición de transterrado en 1940, cuando los otros españoles, ese enorme contingente derrotado por la Guerra Civil era acogido por nuestro país apenas un año antes, pero comparte con este grupo peculiar y en esa alianza, se integra a uno de los frentes intelectuales más vigorosos del siglo XX mexicano. Imposible olvidar, entre otros a León Felipe, Luis Cernuda, Pedro Garfias, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Max Aub, Adolfo Sánchez Vázquez, Luis Buñuel y un largo etcétera.

   El ciudadano español Luis, Carlos, José, Felipe, Juan de la Cruz Fernández y López-Valdemoro (Madrid, 24 de noviembre de 1912; ciudad de México, 28 de enero de 1990) se convierte para la tauromaquia mexicana y el ambiente social en José Alameda, para unos. En Pepe Alameda para muchos, si cabe el síntoma afectivo y cariñoso que se le prodigaron, aunque no faltara quien lo sometiera a juicios de valor; o peor aún, a juicios sumarios porque su cultura, finalmente su cultura despertaba sospechas y desdén.

   DEL HILO DE ARIADNA AL HILO Y SUMMA DEL TOREO, con este título particular, tenemos ante nosotros a uno de los personajes más representativos de la segunda mitad del siglo XX, no solo en el ámbito de la prensa escrita, la radio y la televisión donde se dio a conocer como un cronista taurino de altos vuelos. También se le recuerda como un hombre dueño de una cultura impresionante, como ya se dijo, capaz de abarcar y de abordar cuanto tema pudiera desmenuzar en amenas charlas, dada su capacidad de tribuno, o sosteniendo polémicas siendo entre las más recordadas las que mantuvo con Rafael Solana hijo y Carlo Cociolli. Autor de varios libros sobre tauromaquia, desarrolló en los mismos un discurso de profundo conocimiento, sustentado no solo en la diversidad de lecturas que lo formaron. También en el cúmulo de ideas y teorías propuestas en lo personal, y que hoy día al fin son reconocidas, sobre todo en España, país del que siendo originario, no le había hecho la debida justicia.

   De todo esto y otros tantos perfiles “alamedianos” consistirá ese pequeño homenaje el cual se había quedado pendiente y que ahora, bajo las intensas jornadas conmemorativas de la peña taurina “El Toreo” de Monterrey, continuarán hasta el 19 de noviembre, con un rico programa que a continuación comparto con ustedes:

Viernes 11 de noviembre: proyección de la película “El Gato Montes” (Ópera del mismo nombre). Lugar: Local de la Peña Taurina “El Toreo”, 19:30 hrs.

Sábado 12 de noviembre: Radio Nuevo León, Programa Toros y Olé! Conducen: Alberto Hernández y Juan Baizán. Participación de los socios de la Peña: Héctor F. Navarro y Rubén Leal Garza. Frecuencia 1510 AM 14:00 hrs.

Sábado 12 de noviembre: Entrega de reconocimiento al ganadero Ing. Oscar Domínguez de la ganadería “Golondrinas”, Ganadería de reses bravas más antigua del estado de Nuevo León  Lugar: Plaza de Toros Monumental Monterrey “Lorenzo Garza” 17:00 hrs.

Domingo 13 de noviembre: Publicación en el periódico El Horizonte. Opinión de la corrida celebrada el día 12 de noviembre en La Plaza de Toros Monumental Monterrey “Lorenzo Garza” A cargo de nuestro socio: Edgardo Rojas García.

Lunes 14 de noviembre: Dominio en Radio frecuencia FM 96.5. Tema: Defendamos al Toro, a cargo de nuestros socios: José Antonio Quiroga Ch. y Rubén Leal Garza. 17:00 hrs.

Martes 15 de noviembre. Grabación del Programa de TV “Café Taurino”. Conductor: Francisco Díaz Mtz. Invitados nuestros socios: José Antonio Quiroga Ch. y Rubén Leal Garza. Trasmisión por Multimedios TV jueves 17 de noviembre 20:00 hrs.

Miércoles 16 de noviembre: Proyección de la película: “Tauromaquias Universales”. Conduce: Cinéfilo Lic. Fernando Gaona Garza. Lugar: Auditorio del Museo Metropolitano de Monterrey, Calle Zaragoza y Corregidora, 19:00 hrs.

Jueves 17 de noviembre: Entrega de Reconocimiento al MAESTRO ELOY CAVAZOS, con motivo de sus 50 años de alternativa. Trasmisión en vivo por internet en el programa de TV “Toros a lo Regio”. Conduce: Manuel González, www.regioenvivo.tv Lugar: Local de la Peña Taurina “El Toreo”, 20:30 hrs.

Viernes 18 de noviembre: Publicación en el periódico El Horizonte. Columna: “Por los senderos taurinos”. Tema: Historia de la Peña Taurina “El Toreo”, a cargo de: nuestro socio Héctor F. Navarro Glz.

Sábado 19 de noviembre: Festival taurino de aficionados prácticos. Lugar: Plaza de Toros Monumental Monterrey “Lorenzo Garza”. 16:00 hrs.

Sábado 19 de noviembre: Ceremonia de clausura de la XL Semana Regiomontana de El Toreo. Lugar: Local de la Peña Taurina “El Toreo”. 20:00 hrs.

Plaza de Toros Monumental Monterrey “Lorenzo Garza”: Festival Taurino de Aficionados Prácticos. Sábado 19 de Noviembre 2016 16:00 hrs. A beneficio de CASA HOGAR PADRE SEVERIANO MARTÍNEZ.

Con la actuación de los aficionados prácticos Miguel Casanueva, de Tlaxcala, César Villanueva, de Monterrey, N. L., Adolfo Mendoza y Zárate, de la ciudad de México, José Narciso Candelaria, de Monterrey N. L., Rodolfo Amescua, de Monterrey, N. L., Adolfo Mendoza y Acevedo, de la ciudad de México, lidiando 6 ejemplares de La Cardona.

Deja un comentario

Archivado bajo RECOMENDACIONES Y LITERATURA

¿HABRÁ BOLSILLO QUE ALCANCE… O QUE AGUANTE?

EDITORIAL.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

Vayamos a conocer en detalle uno más de los ingredientes de la nueva temporada taurina en la ciudad de México. Me refiero a los precios de las localidades.

img986

A esto hay que agregar el costo para las tres novilladas que restan, mismas que se desarrollarán empalmadas por lo menos con los primeros tres festejos mayores (se tiene certeza del sábado 19 y domingo 20 de noviembre). Veamos:

precios-novilladas-p-de-t-mexico

Ahora, aquí tienen ustedes los siguientes diez carteles:

inauguracic3b3n-temporada

segunda-corrida-noviembre-13

Cartel en el que por cierto ya se tiene la primera baja, debido al percance que Luis David Adame sufrió ayer en Aguascalientes.

tercera-corrida-26-noviembre

cuarta-corrda-noviembre-27

quinta-corrda-3-diciembre

sexta-corrida-4-diciembre

sc3a9ptima-corrida-9-diciembre

octava-corrida-10-diciembre

novena-corrida-diciembre-11

dc3a9cima-corrida-diciembre-12

Veamos qué puede pasar para alguien que tenga un derecho de apartado en la fila N° 13 del segundo tendido de sombra, cuyo precio es de $400.00 el boleto, así como los $120.00 por cada una de las tres novilladas, siempre y cuando decida acudir a todos esos festejos.

   Por las tres novilladas, tendrá que pagar $360.00;

   Por los 10 festejos aquí contemplados, tendrá que pagar $4000.00, sin considerar otro gasto que el boleto, y todo lo anterior por persona.

   Total: $4,360.00

   Lo primero que pasa por nuestra cabeza es si habrá bolsillo que alcance… o que aguante tamaño gasto?

   Como sabemos, los festejos comenzarán a las cinco, hora más que mala pues la penumbra ha comenzado ya y lo único que se aventura es un conjunto de festejos bajo la noche. En España comenzar a las cinco, seis o siete de la tarde tiene otra razón, sobre todo por el punto geográfico en el que está ubicado dicho país, por lo que es factible, y más aún entre la primavera, el verano y parte del otoño que los festejos terminen incluso con luz de día. En nuestro país, como hemos comprobado en estos últimos días, a las cuatro, cuatro y media de la tarde, la penumbra se apodera del ambiente y no queda sino esperar que caiga el peso de la noche a muy tempranas horas. Así que el horario de las cinco ya tiene su inconveniente, e incluso hasta han olvidado que hubo uno muy particular, el de las cuatro de la tarde, que es mucho más tradicional y práctico.

   No conocemos todavía la materia prima: los toros. En cuanto a los carteles, francamente aunque la prensa se haya prodigado en comentarios a favor de la nueva empresa, nosotros los aficionados, vemos en buena parte «más de lo mismo», y eso que ya no incluyeron -¡gracias a Dios!- a Pablo Hermoso de Mendoza, quien se había convertido en auténtico peligro para la fiesta, debido a la serie de imposiciones que fue desplegando por aquí y por allá hasta empoderarse del control que anhelaba.

   A todo lo anterior, falta agregar por lo menos ocho festejos más, en la que se considera segunda parte de dicha temporada, y donde como ya se sabe, vendrán -por enésima vez-, Enrique Ponce y Julián López «El Juli», ahora que les favorece estar colocados dos españoles en cada cartel, con lo que se vulnera el Art. 47 de la Ley para la celebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Federal (cuya última reforma es del 26 de enero de 200) y que a la letra dice:

ley-espectaculos-publicos

   Y desde luego, al sumar ocho festejos más, en los cálculos que se venían realizando, el poseedor de un derecho de apartado en la fila 13 del segundo tendido de sombra, o quien adquiera el mismo tipo de localidad, y decidan acudir a estos otros festejos, tendrán que desembolsar $3,200.00. Por lo tanto, el presupuesto final para estos 21 festejos asciende a $7,560.00

   Y vuelvo a preguntar: ¿habrá bolsillo que alcance… o que aguante tamaño gasto?

   Mal asunto si esto se materializa en aras de supuestos beneficios que se han advertido, pues ello implicaría el hecho de que los toreros mexicanos también tendrán el mismo tipo de ventaja en ruedos hispanos. Por lo menos así se entendería el funcionamiento en ese fiel de la balanza.

   En fin, que cuanto se aproxima es un conjunto de festejos en el que la afición no solo estará dispuesta a ofrecer el beneficio de la duda. Estará en capacidad de hacer un justo reclamo si las cosas comienzan a deslavarse, de tal forma que, como ocurrió hace muchos años, hubo sectores en la plaza que reclamaron así:

pagamos-mucho

Heriberto Lanfranchi: La fiesta brava en México y en España 1519-1969, 2 tomos, prólogo de Eleuterio Martínez. México, Editorial Siqueo, 1971-1978. Ils., fots., T. II., p. 486. Foto: Mayo.

   Veremos y diremos.

Noviembre 7 de 2016.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

JORGE ALBERTO MANRIQUE CASTAÑEDA. IN MEMORIAM.

DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE. 

   Hace unos días murió el reconocido maestro Jorge Alberto Manrique Castañeda (1936-2016). En su labor profesional destacó como historiador, investigador y académico, actividades que realizó fundamentalmente con la Universidad Nacional Autónoma de México. La gran mayoría de los medios de comunicación en estos días han trascendido su obra, su trayectoria, su influencia.

   Acudía frecuentemente a las corridas de toros, y de este fenómeno cultural, dejó un aporte: «Toreo. Tránsito y permanencia». En: El arte efímero en el mundo hispánico. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1983. 389 p. ils. (Estudios de arte y estética, 17). (p. 191-200). Además, y esto lo apunto a nivel personal, tuve el privilegio de que dirigiera mi tesis de Maestría, la cual lleva el siguiente título: “Cuando el curso de la fiesta de toros en México, fue alterado en 1867 por una prohibición. Sentido del espectáculo entre lo histórico, estético y social durante el siglo XIX”. Tesis que, con objeto de obtener el grado de Maestro en Historia, presenta (…). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. División de Estudios de Posgrado. Colegio de Historia, 1996. 318 p. Ils., fots., facs.

ahtm_15_tmh_portada

   Me parece que dedicarle estas líneas, es o será apenas un minúsculo reconocimiento al gran historiador que formó a otras tantas generaciones, sabedoras de que su labor como maestro tendría enorme significado, debido al amplio conocimiento que supo desplegar y compartir como nadie. Lamentablemente no tuve ese privilegio, pero el seguimiento que tuvo mi investigación me permitió conocer a un hombre sensible, capaz de emitir opiniones y sugerencias que dieron finalmente al trabajo los propósitos que buscaba en lo personal.

   Desde aquí hago patente mi homenaje a un universitario que, entre otras cosas tuvo por los toros particular preferencia, de ahí que sea importante comentarlo. Considero que encontró suficientes razones para afirmar su bagaje cultural. Al revisar su Curriculum vitae se pueden encontrar las múltiples aristas por donde discurrió, lo mismo como ponente que como autor. Los premios y reconocimientos son abundantes, en proporción al legado que nos deja, con la idea de darle continuidad, cosa que haremos quienes nos consideramos comprometidos con el quehacer como historiadores.

   Con mi respeto y admiración…

ca. 1970

ca. 1970. Jorge Alberto Manrique en su biblioteca, «un verdadero campo de batalla».

Foto: Archivo Fotográfico IIE.

Disponible en internet noviembre 4, 2016 en:

http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/rastros/ras_curiel07.html

   Por último, agrego un reconocimiento, emitido por el Dr. Alfredo Ávila, actual Presidente de la Mesa Directiva del Comité Mexicano de Ciencias Históricas y editor de H-México (http://www.h-mexico.unam.mx/):

H-México y el Comité Mexicano de Ciencias Históricas lamentan el fallecimiento del gran historiador del arte mexicano Jorge Alberto Manrique, y expresan sus condolencias a sus seres queridos, así como a la comunidad del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Este 2 de noviembre murió el gran historiador Jorge Alberto Manrique, poco tiempo después de que su casa, la Universidad Nacional Autónoma de México, le organizara un merecido homenaje con motivo de sus ochenta años de vida. En efecto, el maestro Manrique nació en el entonces Distrito Federal, el 17 de julio de 1936. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional, realizó estudios de posgrado en París y Roma. No parece extraño que su primer trabajo de investigación fuera sobre su natal Azcapotzalco, una tesis de licenciatura que, aunque titulada “Los dominicos y Azcapotzalco”, en realidad ponía atención al convento de esa orden. Poco después, pondría atención a la presencia de las culturas indígenas mesoamericanas en el barroco de Nueva España y, a partir de entonces, toda su producción, salvo alguna rara excepción, estaría dedicada a la historia del arte mexicano.

Fue profesor en varias instituciones de educación superior, empezando por la Universidad Veracruzana. En El Colegio de México y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional formó varias generaciones de historiadores. Desde 1968 se integró como investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional, que en el año 2000 lo reconoció con el emeritazgo.

Fundador y director de varias instituciones, se le recuerda por el buen trabajo que desempeñó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Veracruzana, en el Museo Nacional de Arte, en el Museo de Arte Moderno y también en la dirección del propio Instituto de Investigaciones Estéticas. Entre 1980 y 1982 formó parte de la Mesa Directiva del Comité Mexicano de Ciencias Históricas. Ocupó el sillón siete de la Academia Mexicana de la Historia.

Incansable, lo mismo estudió la obra de Guillermo Khalo que el manierismo en Nueva España. Publicó varias obras en coautoría, en especial con Teresa del Conde. Reconoció en Edmundo O’Gorman a su maestro y formador. Su erudición contrastaba con el medio académico actual, cada vez más especializado.

Su impronta en los estudios de la historia del arte mexicano será duradera.

Deja un comentario

Archivado bajo FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES

EL 2 DE NOVIEMBRE DE 1890 ES DESTRUIDA LA PLAZA DE TOROS “COLÓN”

EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Para el desarrollo de la presente efeméride fue necesario, como en otras ocasiones, la consulta del libro que coordinó Luis Ruiz Quiroz (qepd): Efemérides taurinas mexicanas. México, Bibliófilos Taurinos de México. 2006. 441 p.

   Se trata de datos puntuales de un trabajo susceptible de algunas correcciones pero sobre todo de una puesta al día, incluyendo los años transcurridos del presente siglo. La misma se complementa con esta otra: Acontecimientos taurinos mexicanos. Efemérides desarrolladas. Puebla, Bibliófilos Taurinos de México y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2007. Ediciones Ala Impar. 397 p. Fots.

   Ambas tuvieron la virtud de realizar el cotidiano registro de los hechos que desde su origen mismo daban para ser considerados como un dato el cual enriquecía la memoria hasta convertirse en un cúmulo que parece no tener fondo. Y lo digo así pues las nuevas herramientas digitales nos permiten acceder a la minucia. O como lo llaman los bibliotecólogos, a los datos, metadatos. E incluso a la “minería de datos”, es decir cuando la información ya pulverizada también puede ser motivo de consulta o investigación.

   En fin, que la tarea colectiva de las “Efemérides Taurinas Mexicanas” debe continuar, y esa es una tarea que los Bibliófilos Taurinos de México tienen muy claro, dada la serie de compromisos que se asumen en tanto sentido de pertenencia al hecho de considerarse ni más ni menos que “Bibliófilo”. Si dicha tarea tiene propósitos de seguir adelante, cuenten con mi apoyo que dispongo de un amplio banco de datos. Así lo hicieron Armando de María y Campos en El Eco Taurino, Abraham Bitar y Alfonso de Icaza (incluso sus hijos, que por alguna coincidencia llevan el mismo nombre: Alberto) en El Redondel. Francisco L. Procel, o Leopoldo Beristáin que fue uno más de esos pacientes encargados de reunir datos y más datos hasta que llegó a ser referencia Luis Ruiz Quiroz, a quien por razones de estos días, recordaré con marcado respeto.

   La efeméride de hoy, rememora el lamentable caso de un escándalo, el que se produjo la tarde del 2 de noviembre de 1890, cuando tras la salida de seis ejemplares malísimos de Guanamé se desató la bronca, lo cual propició que la plaza, como las de la época, hecha de madera, terminara siendo parcialmente destruida.

   El coso, que se ubicaba en las calles de General Prim y Versalles, en la actual colonia Juárez, se inauguró el 10 de abril de 1887 con ganado de Atenco. Los espadas en esa ocasión fueron Juan León “El Mestizo” y Antonio González “Frasquito”. Dicha plaza, como lo recuerda Heriberto Lanfranchi en su libro La fiesta brava en México y en España 1519-1969, T. II., p. 767-8: “…fue derribada a principios de 1893, a pesar de estar en muy buenas condiciones, por haberse prohibido de nueva cuenta las corridas de toros en el Distrito Federal, de 1890 a 1894”.

   ¿Cuál fue la opinión de la prensa tras ese lamentable asunto?

   Encuentro dos testimonios, mismos que aparecieron tanto en El Siglo Diez y Nueve como en El Monitor Republicano. El “Reporter” de El Siglo Diez y Nueve, en su edición del 3 de noviembre, nos comenta:

EL ESCÁNDALO DE AYER EN LA PLAZA DE TOROS DE COLÓN.

   Ya se irá viendo que la calamidad de esa diversión no dará nunca buenos resultados.

   Ayer se anunció una gran corrida, en la que se jugarían seis toros de la hacienda de Guanamé y [Carlos Borrego] Zocato daría la alternativa al diestro [Vicente] Ferrer.

   A las tres y media, con una entrada buena en sol y escasa en sombra, se dio principio al camelo.

   Salió al coso el primer toro, que resultó ser un gran buey, y tras este otro… otro… otro… hasta que se determinó la bronca.

 plaza-de-toros-colon

La Muleta. Revista de Toros. Año I, N° 1 del 4 de septiembre de 1887. Cromolitografía de P. P. García. El ejemplar pertenece a la biblioteca “Salvador García Bolio”, ubicada en el Centro Cultural “Tres Marías”, en Morelia, Michoacán.

   Un palito arrojado del departamento de sol fue el bota-fuego de la segunda escena de la Plaza del Paseo hace un año precisamente. A ese palito siguió una barandilla y después otras más.

   A tan elocuentes muestras de aprobación, la localidad de sombra no quiso ser menos, y en unos cuantos minutos moros y cristianos destruyeron una gran parte del maderamen de la Plaza.

   Los toreros no quisieron llevarse con esas bromas, y se fueron deslizando para no estar al alcance de los proyectiles.

   Los gendarmes eran impotentes –uno de ellos resultó herido- no obstante las acertadísimas medidas que dictaba el apreciable inspector de la 4ª Demarcación Sr. Sánchez.

   Resumen, como diría un revistero: -Ganado pésimo. Cuadrilla mala. Matadores ídem.

   A Zocato la prensa taurina lo pone como chapa de dómine; y para complemento de su mala suerte, el segundo toro lo cogió de una ingle y volteándolo cayó otra vez en las astas hiriéndole el pecho y una pierna. Deseamos que no tenga funestas consecuencias esa cogida.

   Tras aquel lamentable suceso, las autoridades determinaron que fue tan malo el ganado causando tal malestar que obligó a las autoridades a suspender las corridas de toros por cuatro años. Y como ya hemos visto, los incidentes de aquella tarde se desarrollaron en medio de actos violentos. Mientras tanto, Ponciano Díaz emprendió una campaña taurina por todos los puntos de la república, encabezando su cuadrilla hispano-mexicana y aprovechando públicos marginados en información.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS