RECOMENDACIONES y LITERATURA.
“…AL QUE LEYERE… HISTORIA SOBRE LA RAZA BRAVA DE SANTÍN”.
POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
Recientemente he rematado una obra, la cual me tomó elaborarla poco más de 25 años. Se trata de un intento por historiar la unidad de producción agrícola y ganadera como fue la de Santín, esa hacienda cuyo paso por el sendero taurino abarca, por lo menos en los registros que se revisaron exhaustivamente, de 1835 y hasta 2014.
Libro. Extensión, 358 páginas. Fots., facs., retratos. Inédito.
A continuación, comparto con ustedes el
ÍNDICE
PRÓLOGO
SE COMENTAN LAS OBRAS: …AL QUE LEYERE…
Introducción, notas, comentarios.
CURIOSA ANÉCDOTA OCURRIDA CON GANADO DE SANTÍN EN 1927.
CONCLUSIONES.
DON RAFAEL BARBABOSA, GANADERO DE RESES BRAVAS Y LA HACIENDA DE SANTÍN.
LA HACIENDA Y LA GANADERÍA DE SANTÍN.
Nº 1 ORIJEN [SIC] DE LA RAZA BRAVA DE SANTÍN, Y ALGUNAS COSAS NOTABLES Q.E OCURRAN EN ELLA J[OSÉ] J[ULIO] B[ARBABOSA]. SANTÍN, NBRE [SIC] 1º / [18]86.
Nº 3 ORIJEN [SIC] DE LA RAZA BRAVA DE SANTÍN, Y ALGUNAS COSAS NOTABLES Q.E OCURRAN EN ELLA J[OSÉ] J[ULIO] B[ARBABOSA]. SANTÍN, NBRE [SIC] 2 DE 1914.
RELACIÓN DE OTROS DOCUMENTOS SOBRE LA HACIENDA DE SANTÍN (1610-1980).
POST SCRIPTUM. APRECIOS O DESPRECIOS EN EL JUEGO DE LOS TOROS “NACIONALES” DE SANTÍN EN 1924.
RELACIÓN DE ENCIERROS DE LA HACIENDA DE SANTÍN, LOCALIZADOS EN LAS DIVERSAS FUENTES DE CONSULTA A QUE TUVO ACCESO EL AUTOR.
EL “GARLOPO”: UN TORO QUE TIENE 132 AÑOS.
RELACIÓN DE IMÁGENES.
FOTOGRAFÍAS Y ALGUNOS DATOS SOBRE TOROS NOTABLES POR ALGUNA CIRCUNSTANCIA DE LA GANADERÍA BRAVA DE SANTÍN. ABRIL 10 DE 1909. José Julio Barbabosa (Facsímil).
“EN UN RANCHO QUE OFERTA BORREGOS, LA ENCERRONA DE FOX CON SU GABINETAZO”.
BIBLIOGRAFÍA.
De todo lo anterior se tiene como resultado el acopio de todos estos registros en la
CAJA SANTÍN (1610 – 2016)
La Caja Santín. (1610 – 2016) reúne 400 años de historia en documentos e imágenes, sobre una de las más emblemáticas ganaderías de toros bravos en México y cuya trayectoria va de 1835 a 2014. Me refiero, y no podía ser de otra forma que a Santín.
Para conocer sus secretos, su integración y otros tantos aspectos sobre vida cotidiana, o la de sus diferentes propietarios, han sido digitalizados poco más de 10 mil documentos que van de manuscritos a mecanuscritos; de fotografías a facsímiles; de carteles a registros en imágenes de buen número de toros o los de diversos rincones y espacios por donde deambularon hombres y mujeres en el día a día en aquel espacio mexiquense.
En su contenido se puede percibir la forma en que se construyó y consolidó esta unidad de producción agrícola y ganadera. También es posible notar las tribulaciones o momentos críticos por los que pasó en diversas épocas, sobre todo durante la Revolución mexicana, ya que se convirtió en blanco de saqueo y robo.
Son notables aquellas puntuales anotaciones de al menos varios personajes a lo largo del siglo XIX y parte del XX como José Julio Barbabosa Manjarrez, Jesús María Barbabosa o José Julio Barbabosa.
Del mismo modo allí están los testimonios en escrituras, correspondencia o la notificación contable, minuciosa y detallada a cual más.
No me queda la menor duda de que quien pretenda acceder a estos datos, encontrará valiosa información con la cual formará investigación o investigaciones sobre personajes, acontecimientos diversos, y donde por ejemplo anotaciones de puño y letra de sus propietarios ayudará a desvelar cuanto hecho sucedió. El lenguaje, ciertos términos o palabras hoy en desuso, recobrarán su dimensión hasta el punto de la decodificación. Los misterios podrán dilucidarse con mejor claridad.
Y para quien pretenda datos como los estrictamente taurinos, hallará fotografías, algunos grabados, cromolitografías y hasta una completa relación que va de 1835 y hasta 2014 donde podrá conocer perfectamente relacionados cerca de 650 registros sobre los festejos donde se lidiaron aquellos célebres “santineños” así como una buena cantidad de carteles.
De igual forma, agrego un libro digital de mi autoría, que lleva por título …Al que leyere… Historia sobre la raza brava de Santín mismo al que he dedicado más de 30 años de investigación, siendo esta la primera vez que lo comparto, por tratarse de un trabajo inédito.
Como todo ejercicio dedicado a una historia tan larga, es probable que sigan apareciendo más datos y documentos. Me anticipo a comentar que dicha tarea la continuaré hasta donde sea posible, en espera de que aparezcan más interesados con propósitos de hacer coherente, clara y sólida la presencia de Santín.
TODA ESTA CONCENTRACIÓN CONSTA DE 4 CARPETAS y 10,296 ARCHIVOS.
José Francisco Coello Ugalde
Maestro en Historia.
Ciudad de México, noviembre de 2016.