CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.
POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
Villa de Guadalupe, 4 de marzo de 2004. Amanece nublado, aunque a ratos sale y se oculta el sol.
I
El sentido de entretenimiento o diversión, adquirió imagen especial durante el virreinato, pues fue en ese periodo donde se manifestó la consolidación no solo de la fiesta oficial. También la de carácter religioso, e incluso civil. Lo pagano y lo profano al servicio de dos poderes fundamentales: la corona y la iglesia. Además, y fuera del contexto novohispano, muchas de ellas continuaron efectuándose quizá bajo otra mentalidad, diferentes tiempos y otras razones, permitiéndoles a otro buen número pervivir hasta nuestros días, inclusive. Al hacer un recuento de todas aquellas celebraciones que afirmaron no solo el sentido de un pueblo con derecho a divertirse, sino que además legitimaron y garantizaron el afianzamiento de la autoridad fuese esta política, eclesiástica e incluso universitaria (ya veremos su participación concreta). Pues bien, el citado recuento alcanza una cantidad muy importante de celebraciones de diversa índole y cada una de ellas encuentra su detonante en el calendario litúrgico, fiestas de tablas y otras. Del mismo modo, la corona y sus representantes en América también fueron causa para otras celebraciones cuyo impacto alcanzó diversas magnitudes, traducidas en conmemoraciones, muchas de ellas testimoniadas en multitud de relaciones de fiestas, sermones y otros, factor por escrito donde los cronistas dispusieron de suficientes motivos para describir esos acontecimientos con lujo de detalle.
De igual forma, la Universidad como institución, también se posicionó privilegiadamente para efecto de sumarse a las conmemoraciones, agregando al catálogo sus propios elementos, de los que se platicará con amplitud más adelante.
Bien, ya contamos con el sustento institucional generador y estimulador de las múltiples versiones de fiesta y otras puestas en escena, como túmulos funerarios o fábricas, que recordaban la reciente muerte del monarca o algún miembro de la casa reinante, así como los autos de fe, donde el tribunal de la Inquisición, tras el grave aparato que imponía, terminaba dictando sentencias a diversa escala.
Ahora es preciso hacer un repaso a ese enorme catálogo que en su momento, debe haber rebasado a un pueblo siempre cautivo en fiestas. De ahí que considere la siguiente nómina como
CATÁLOGO DE CONMEMORACIONES Y MOTIVOS DE CONCENTRACIÓN POPULAR, SEGÚN GREGORIO MARTÍN DE GUIJO Y ANTONIO DE ROBLES (1648 – 1664 y 1665 – 1703, respectivamente).
GREGORIO MARTÍN DE GUIJO: 1648 – 1664.[1]
1648
-Auto del Santo Oficio. Entre otro de los juzgados fue Martín Garatuza (30 de marzo).
-Día de la Exaltación de la Cruz. Reedificación de la Cruz del cementerio de la Catedral, jubileo de las cuarenta horas en ella y procesión de sangre, religiones y cofradías, por la peste. (14 de septiembre).
1649
-Procesión de la Cruz del Santo Oficio. Procesión entre muchos caballeros de hábito y la nobleza del reino con toda gala y bizarría (10 de abril).
-Auto general de la fe en la plazuela del Volador (17 de abril).
-Colocación de suntuoso retablo en una capilla de la catedral. Hubo procesión con el Santísimo Sacramento y varias misas (21 de octubre).
1650
-Día de la Purificación de Nuestra Señora (catedral), en medio de gran fiesta. (2 de febrero).
-Auto de la fe en la Catedral (13 de marzo).
-Paseo víctor del Doctor de Miguel de Ibarra por varios conventos –facetamente, con espadas desnudas- (14 de marzo).
-Colocación del altar de Santa Rita (Convento de San Agustín). Acudieron diversas órdenes religiosas y mucha gente del pueblo. (22 de mayo).
-El Vicario general de la Merced, Fr. Pablo Arias de Soto tomó posesión con grandes júbilos y festejos (22 de junio).
-Juramento del señor virrey (Conde de Alva de Lista). Bienvenida, recepción, toros y tocotines de los indios (esto último en Chapultepec). (28 de junio).
-Entrada del virrey entre gran ceremonia. Te deum laudamus, arco triunfal y otros (3 de julio).
-Máscara de los Estudiantes de la Compañía. Máscara a “lo faceto” que se decía en “hacinamiento de gracias de la venida del señor virrey…” (7 de julio).
-Auto de la Inquisición (10 de julio).
-Bendición de la iglesia de San Lorenzo con mucha y variada asistencia (11 de julio).
-Dedicación de la iglesia de San Lorenzo (16 de julio).
-Ordenó el arzobispo al hijo del virrey, con corona y grado en medio de júbilo (5 de agosto).
-Altar nuevo, colateral dedicado a Nuestra Señora del perdón, con muy solemne fiesta (5 de agosto).
-Fiesta de San Hipólito (13 de agosto).
-Visita del Sr. Virrey con motivo de “haberse hecho a la vela la flota”, visita a varios conventos, entre música, bailes y regalos (14 de agosto).
-Consagración del arzobispo de Filipinas (4 de septiembre).
-Sermón del obispo de Segovia. Concurrió todo el reino (17 de septiembre).
-Publicaciones y procesión de la devoción del Rosario. Procesión (con) tanto número de gente que no se había visto mayor concurso (2 de octubre).
-Muerte del Sr. Arzobispo Juan de Mañosca. Un día después, embalsamado, acudieron a misa de requiem varias órdenes (12-13 de diciembre).
1651
-Maitines de Reyes. Ocurrió mucha gente de todos estados (5 de enero).
-Honras del señor Arzobispo. Asistió el virrey, audiencia, tribunales, todas las religiones y mucho número de gente (15 de enero).
-Consagración de óleo. Jueves santo (6 de abril).
-Fiesta de la Cruz en el Rastro. Los rastreros celebraron la fiesta con una lucida máscara de indios, misa, simulacros militares. El turco en el remate del castillo. Participación y compañía del virrey a la plaza, donde hubo tres días de toros. Similar aparato, con el “que se alborotó el reino”, tuvo lugar en diciembre del año anterior (7 de mayo).
-Festejo del conde de Alva, acompañado de la nobleza del reino, paseó con notable concurso de gente en bizarros caballos (29 de junio).
-Procesión de sangre para mitigar el colixtle, con rogativa en catedral. (13 de octubre).
-Fiesta de Santa Teresa con asistencia del virrey y audiencia, a más de las religiones (15 de octubre).
-Toros (recoger notas en Guijo, T. I., p. 179-180).
1652
-Fiesta de nuestra Señora de la Concepción. Gran celebración. Procesión, misas, toros y máscaras (23 de enero).
-Iglesia de la Piedad, día de la Purificación de nuestra Señora, apertura de la iglesia, casa y convento a nuestra Señora de la Piedad (acudió a ella todo el reino) (2 de febrero).
-Máscaras. Celebra sus años el virrey con toros, lidiados en el parque (3 de septiembre). (Recoger notas en Guijo, T. I., p. 199-200).
-Muerte de la Condesa Da. Luisa de Albornoz y Legazpi con asistencia “de toda la nobleza del reino” (18 de mayo).
-Venida de la Virgen de los Remedios. Hubo un “grande concurso de gente que le salió a recibir…”. Repique, luminarias, etc. (17 de junio).
-Procesión de la octava de Corpus. Hubo comedia (19 de junio).
-Consagración del señor arzobispo, con asistencia de diversas personalidades (25 de julio).
-Entrada del señor arzobispo, quien fue recibido con arco de colgaduras y acompañado por diversas órdenes religiosas y el pueblo (3 de agosto).
-Entrada del virrey duque de Alburquerque. Arco en forma acostumbrada (15 de agosto).
-Pendón transferido por la dilación de la entrada del virrey (24 de agosto).
-Honras al obispo de la Habana. Túmulo muy honrado, con asistencia del virrey, audiencia y religiones (1° de octubre).
-Juramento de defender la Concepción de Nuestra Señora, celebrada en medio de gran aparato (5 de octubre).
-Entierro y honras del señor arzobispo. Asisten: virrey, audiencia y tribunales. (15 de noviembre).
-Fiesta al Santísimo Sacramento (23 de noviembre).
-Toros (22, 23 y 25 de diciembre).
1654
-Fiesta de la Concepción entre grandes demostraciones de la Real Universidad (17 de enero).
-Máscaras “a lo grave” y a “lo faceto” (29 de enero).
-Cumpleaños del rey en medio de saraos con asistencia mayúscula (8 de abril).
-Dedicación de la Iglesia nueva de la Merced (30 de agosto).
-Salida del Conde de Alva de Lista en medio de gran demostración popular (17 de octubre).
-El suceso de las cuarenta horas (6 de septiembre). (Véase Guijo, T. I., p. 264).
1655
-Fiesta continua del Santísimo Sacramento por todo el año (1° de enero).
-Fiesta de la Concepción de nuestra Señora en la Universidad (20 de enero).
-Anatema (14 de marzo).
-Años del rey (8 de abril).
-Apertura de la iglesia de la Concepción (13 de noviembre).
1656
-Mejoría del virrey (21 de enero).
-Muerte de una negra de la virreina (24 de enero).
-Dedicación de la Catedral (1° de febrero).
-Traída de la Virgen de los Remedios (16 deptiembre).
-Auto particular de inquisición (20 de octubre).
-Fiesta del rey (12 de noviembre).
-Aviso de estar la flota en la Habana (13 de noviembre).
-Rogativa por la flota (2 de diciembre).
1657
-Capilla nueva (19 de julio).
1658
-Parto de nuestra reina (20 de marzo).
-Fiesta al parto de la reina del príncipe Felipe Próspero (28 de abril).
-Mascarada “a lo faceto” (1° de mayo).
-Toros (20, 21 y 22 de mayo).
-Justicia de catorce personas por el pecado de la sodomía (6 de noviembre).
-Celebración de la edad del señor príncipe Próspero (28 de noviembre).
1659
-Fiesta de Corpus (26 de mayo).
-Segundo parto de la reina nuestra señora, infante (13 de julio).
-Entrada del Conde de Baños (16 de septiembre).
-Asistencia del virrey al convento de San Jerónimo (30 de septiembre).
-Pregón del Santo Oficio (1° de octubre).
-Fiestas (desde el 13 de octubre).
-Procesión del Santo Cristo de la Columna (5 de noviembre).
-Procesión del auto general de la fe (18 de noviembre).
-Toros (22 de noviembre).
1661
-Años del rey (8 de abril).
-Traída de Nuestra Señora de los Remedios (14 de junio).
-Segunda octava de la virgen (3 de julio).
-Muerte de una nieta del virrey (11 de agosto).
-Colación de nuestra Señora Copacabana (5 de octubre).
-Apertura de la iglesia de San José de Gracia (26 de noviembre).
1662
-Años de la virreina (25 de mayo).
-Comedia (11 de junio).
-Procesión de la bula de la Concepción (16 de julio).
-Procesión de Nuestra Señora Santa María la Redonda (14 de agosto).
-Procesión de la Concepción en la catedral (2 de septiembre).
-Fiesta de la Concepción en el convento de Santo Domingo (10 de septiembre).
-Fiesta de la Compañía en la Profesa (14 de septiembre)
-Fiesta de la Concepción (17 de septiembre).
-Auto de fe (30 de septiembre).
-Fiesta en San Jerónimo (8 de octubre).
-Fiesta en el Carmen (5 de noviembre).
-Fiesta en Jesús María (5 de noviembre).
-Fiestas reales con toros (7 de noviembre).
-Fiesta de la Merced (19 de noviembre).
-Fiesta de Balvanera (19 de noviembre).
-Fiesta en Santa María la Redonda y fiestas en Santa Catarina Mártir (25 de noviembre).
-Fiesta en el Hospital real de Indios y fiesta de la platería, esta última con toros (8 de diciembre).
-Fiesta en San Bernardo (10 de diciembre).
-Santa Catarina, reedificación y apertura (22 de enero, sic.).
1663
-Traída de la Virgen de los Remedios (26 de junio).
1664
-Auto de fe (4 de mayo).
-Pendón asistido del señor obispo virrey (12-13 de agosto).
-Entrada del virrey en Chapultepec. Hubo toros. (7 de octubre).
-Entrada del de Mancera en el gobierno. Hubo toros (15 de octubre).
-Primera asistencia del virrey en la iglesia de San Lucas (18 de octubre).
-Segunda asistencia, en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen (19 de octubre).
-Edad del príncipe (16 de noviembre).
-Asistencia del virrey a Catedral. Fiesta del Patrocinio de Nuestra Señora (9 de noviembre).
-Entrada del señor arzobispo Cuevas (10 de noviembre).
-Posesión del señor arzobispo (15 de noviembre).
(Hasta aquí Gregorio Martín de Guijo).
ANTONIO DE ROBLES (1665 – 1703).[2]
1665
-Entierro Del señor arzobispo (4 de septiembre).
-Dedicación de la iglesia de Jesús Nazareno (11 de octubre).
-Vísperas y oración fúnebre del señor arzobispo (25 de octubre).
1667
-Venida de nuestra Señora de los Remedios (11 de mayo).
-Novenario a nuestra señora (12 de mayo).
-Beatificación de San Pedro Arbúes. Fuegos en la plazuela y toros (17 de septiembre).
-Remate de las bóvedas de catedral con muchas fiestas (22 de diciembre).
1668
-Auto de la fe de Santo Domingo (3 de febrero).
-Venida de nuestra señora de los Remedios (13 de junio).
-Beatificación de Santa Rosa del Perú (12 de febrero en Perú).
1669
-Fiestas del pendón (12 y 13 de agosto).
-Fuegos, luminarias, máscaras de 84 caballeros y toros (2 de septiembre).
1670
-Años del rey nuestro señor D. Carlos II (6 de noviembre).
-Recibimiento del señor arzobispo (8 de diciembre).
-Azotados por el santo oficio (9 de diciembre).
1671
-Dedicación de la iglesia de Balvanera (7 de diciembre).
-Anuncio de la publicación de la beatificación de Santa Rosa del Perú (1°-12 de marzo).
1672
-Fiestas de canonización de San Francisco de Borja (25 de enero y 14 de febrero).
-Máscara (7 de febrero)
-Ahorcado (14 de mayo).
-Fiesta a Santa Rosa de Viterbo (4 de septiembre).
1673
-Casamiento de la hija del virrey (28 de mayo).
-Dedicación de la iglesia de las capuchinas (10 de junio).
-Siete hombres quemados por sodomitas (13 de noviembre)
-Entrada del duque de Veraguas a Chapultepec (16 de noviembre).
-Entrada del virrey a la ciudad de México (8 de diciembre).
1674
-Celebración de los años del rey, comenzaron con los toros (7 de noviembre).
1675
-Dedicación de San Cosme (13 de enero).
-La Universidad celebra la fiesta a la Purísima Concepción de nuestra Señora con comedias y torneo a lo “faceto” (27 de enero).
-Máscara ridícula (6 de febrero).
-Torneo y toros por fiesta de la Universidad (8 de febrero).
-Día de Corpus (13 de junio).
-Entrada del visitador de San Agustín (10 de octubre).
-Años del rey con comedia en palacio (6 de noviembre).
-Toros a los años del rey (11, 19 y 20 de noviembre).
1676
-Se pregona se bata moneda de oro y de que saliesen todos los ministros de la Casa de la Moneda a caballo; hubo muchos arcos y atabales (23 de mayo).
-Toros por la entrada del rey en el gobierno (6-21 noviembre).
-Máscara de caballeros (25 de noviembre).
-Fiesta de los gremios por la entrada de S. M. al gobierno ( 8 de diciembre).
1677
-Carreras de caballos en San Sebastián (20 de enero).
-Fiesta de la Universidad (24 de enero).
-Fiesta del rey en Tacuba; cañas y toros (25 de enero).
-Fiesta, sermón y comedia (9 de agosto).
1678
-Auto del Santo Oficio (20 de marzo)
-Azotados (22 de marzo).
-Venida duodécima de Nuestra Señora de los Remedios (30 de mayo).
-Octava de Corpus (16 de junio).
-Vuelta de nuestra Señora de los Remedios (19 de junio).
-Procesión al hospital (¿de indios?) con muchos fuegos, loas y estandartes (8 de octubre).
-Toros (22, 23 y 24 de noviembre).
-Toros (4, 5 y 6 de diciembre).
-Primera piedra de Santa Teresa (8 de diciembre).
1679
-Carrera de 8 caballeros delante del balcón de Palacio (27 de junio).
-Toros y maroma (11 de diciembre).
-Toros. Uno en zancos, toreó. (13 y 14 de diciembre).
1680
-Dedicación nueva capilla de Nuestra Señora de Loreto (5 de enero)
-Día de la Epifanía, misa, sermón y mucho concurso (6 de enero).
-Dedicación en San Felipe Neri de una colateral (29 de enero).
-Fiesta de la Universidad (18 de febrero).
-Fuegos, hachas, luminarias (5 de abril)
-Fiesta en San Agustín (28 de agosto).
1682
-Toros (11 de enero)
-Certamen de la Real Universidad (18 de enero)
-Fiesta de las escuelas (25 de enero)
-Día de Corpus (8 de mayo)
-Fiesta del rey (29 de noviembre).
1683
-Fiesta de la Universidad (21 de febrero)
-Años de la reina (21 de abril)
-El Corpus (17 de junio)
-Bautismo del hijo del virrey (14 de julio)
–Víctor o toma de grado de un bachiller (22 de julio)
-Entrada del arzobispo (4 de octubre)
-Fuegos de la cruzada y sarao con asistencia de los virreyes (28 de noviembre).
-Toros en el Volador (2, 9, 13, 23, 28 y 30 de diciembre).
1684
-Toros en la plazuela de la Trinidad. Cañas y máscaras (segunda quincena de junio).
-Los años del hijo del virrey (5 de julio).
-Años del rey (6 de noviembre).
1685
-Fiesta de Nuestra Señora de la Concepción en la Universidad (13 de mayo).
-Venida de nuestra Señora de los Remedios (2 de junio).
-Bendición de la cruz para la nueva iglesia de San Bernardo (23 de junio).
1686
-Fiesta en la real Universidad de la Limpia Concepción de Nuestra Señora (3 de febrero).
-Toros en Chapultepec (11 de noviembre).
-Asiste el virrey a la fiesta de los Betlemitas (27 de diciembre).
1687
-Acto de la Universidad al Virrey (21 de enero).
1688
-Años del virrey. Hubo cadenas y comedia (6 de enero).
-Auto en Santo Domingo (8 de febrero).
-Fiesta de nuestro padre San Pedro (11 de julio).
-Toros y moros y cristianos en la plazuela de Jesús Nazareno, a la celebración de la cruz (5 de octubre).
-Entrada del virrey en público (4 de diciembre).
-Fiesta de Jesús Nazareno, por la dedicación de iglesia nueva (7 de diciembre).
-Fiesta de Jesús Nazareno (8 de diciembre).
-Fiesta de la congregación de San Pedro en la dedicación de la iglesia de Jesús Nazareno (15 de diciembre).
-Años de la reina (22 de diciembre).
1689
-Fiestas de la Cruz de la Trinidad. Se lidiaron toros en la plazuela de la Santísima Trinidad (24 y 25 de enero).
-Toros en San Pablo y moros y cristianos (10 de mayo).
-Elección de rector de la cofradía del Santísimo Sacramento (2 de julio).
-Toros en la casa del conde de Santiago (11-14 de julio).
-Repetición del hijo de D. Diego Franco (16 de agosto).
-Fuegos de la cruzada de noche (26 de noviembre).
1690
-Azotado (21 de febrero)
-Auto en Santo Domingo (5 de marzo)
-Azotado (6 de marzo)
-Fiesta de la Santísima Trinidad (21 de mayo).
-Fiesta de Corpus Christi (25 de mayo).
-Toros en el parque de Palacio con tablados (14-15 de junio).
-Toros (19 de junio).
-Fiesta de la congregación de San Pedro en la Octava de la dedicación de San Bernardo (2 de julio).
-Fiesta de la Trinidad (9 de julio).
-Fiesta de San Bernardo (20 de agosto).
-Fiesta en el hospital de Jesús Nazareno (8 de octubre).
1691
-Bandera arbolada para China (11 de enero).
–Víctor del Dr. D. Juan de Brisuela (4 de febrero).
-Matrimonio de la Condesa de Santiago (2 de mayo).
-Máscara curiosa (9 de mayo).
-Máscara de los plateros (10 de mayo).
-Máscara del conde de Santiago (11 de mayo).
-Toros, cañas –de los de Amozoc-, con castillo y tienda de campo, en el Volador (28-31 de mayo).
1692
-Fiesta de Nuestra Señora de los Remedios (10 de agosto).
-Procesión de sangre de San Sebastián (30 de septiembre).
-Fiesta de la limpia Concepción de nuestra Señora (7 de diciembre).
-Pregón de la canonización de San Juan de Dios (8 de diciembre).
1693
-Certamen en San Agustín (18 de enero).
1694
-Paseo para la borla en Teología del Dr. D. Manuel Mendrice (23 de agosto).
-Fuegos y luminarias en la calle de Tacuba (7 de diciembre).
1695
-Años del virrey (11 de enero).
-Visita de los virreyes a la Santísima Trinidad, donde hubo comedia (31 de enero).
-Ida de la Virgen de los Remedios (7 de marzo).
-Fiesta de la Merced (30 de octubre).
-Años del rey (6 de noviembre).
-Toros en Chapultepec (15 de noviembre).
1696
-Auto en Santo Domingo (15 de enero).
-Azotados (16 de enero).
-Fiesta de San Juan Sahagún (13 de febrero).
-Entrada del virrey (27 de febrero).
-Lutos por la muerte de la reina (30 de octubre).
-Honra de la reina en Catedral (24 de noviembre).
-Honra de la reina en Santo Domingo (10 de diciembre).
-Procesión del Santo Cristo de la Columna (13 de diciembre).
1697
-Entrada del conde de Moctezuma por virrey (2 de febrero).
-Fiesta de los betlemitas en la Catedral (10 de febrero).
-Ahorcados (21 de febrero).
-Honras de la reina en Jesús María (9 de marzo).
-Ahorcados (14 de marzo).
-Ahorcados (29 de abril).
1698
-Honras del señor arzobispo (2 de septiembre).
1699
-Azotados (18 de febrero)
-Fiesta de corte (14 de mayo)
-Auto de la fe (14 de junio).
1700
-Luminarias y fuegos (20 de octubre).
-Canonización de San Juan de Dios en la ciudad de México (16-30 octubre).
-Toros que hubo en aquellos días de la canonización.
-Máscara (6 de noviembre).
-Máscara de niños (7 de noviembre).
-Toros por las fiestas de San Juan de Dios, en la plaza de San Diego (15 de noviembre).
-Toros a mañana y tarde (16 de noviembre).
-Mulata sentada como hombre, toreó a caballo (17 de noviembre).
-Toro de once (24 de noviembre).
-Toros (13-15 de diciembre).
1701
-Fiesta en Santiago Tlatelolco. Asistió el virrey (16 de enero).
-Pregón de luto por el rey Carlos II (16 de marzo).
-Tarasca nueva de siete cabezas que anduvo dentro de la Catedral (26 de mayo).
-Auto en el Santo Oficio (22 de julio).
-Toros por el virreinato del señor arzobispo en la plazuela de San Diego (13-15 de diciembre).
1702
-Recepción del palio por el señor arzobispo (6 de enero).
-Toros en San Diego (23-25 de enero).
-Posesión del virreinato (27 de noviembre).
-Toros en Chapultepec (28 de noviembre).
-Toros en Chapultepec (2-3 de diciembre).
-Fiesta de la Concepción en la Universidad con máscara ridícula. (10 de diciembre).
1703
-Auto del Santo Oficio (18 de mayo).
-Arribo de ocho salteadores negros y mulatos (…) acompañados de mucha gente (31 de mayo).
-Vuelta de los virreyes a la ciudad. Toros (4-6 de junio).
-Toros de los virreyes a la ciudad. Toros. (4-6 de junio).
-Toros que se jugaron en Chapultepec a los años de la señora virreina (25 de junio).
-Fiesta de San Ignacio de Loyola en la casa Profesa con gran solemnidad (21 de julio).
-Toros en Chapultepec, en honor de los años dela hija de los señores virreyes (30 de julio-1° de agosto).
-Toros en Chapultepec a los años del señor virrey. Carreras de los de Toluca, que vinieron a celebrarle los años con dichos toros y juegos de cañas y alcancías. (9 de noviembre).
-Toros en Chapultepec (10 de noviembre). (297 acontecimientos).

Sergio Carrillo Escobar: Historia de un corazón. México, Gobierno del Distrito Federal, 1999. Este libro fue editado, entre otros propósitos para los niños. En tan interesante como lucida obra, se “fomentan la vivencia de la historia a partir de una serie de imágenes que muestran los cambios del Zócalo de México a lo largo de seis siglos, desde la fundación de Tenochtitlan, hasta el terremoto de 1985”. (Datos obtenidos en internet, agosto 27, 2017 en: http://www.ibero.mx/exalumnos/pdf/boletin_31_otono_2005.pdf).
II
Lo anterior viene a confirmar las puntuales apreciaciones hechas por la Doctora Dolores Bravo Arriaga, quien dictó la conferencia “Fiesta pública y escenificación del poder”, dentro del marco del ciclo denominado ARTE Y CULTURA COLONIAL: EL APARATO FESTIVO.
El tema, que cuenta con importante sustancia, dio motivo a las presentes notas.
Fiesta que depende del poder o la autoridad: fiesta oficial. No hubiera sido posible el mundo hispano de no haberlo heredado por el sentido de las fiestas oficiales que organizó el poder. La celebración barroca está ligada al poder. La fiesta se ubica en un ámbito urbano, detenta y proyecta a los ciudadanos los símbolos del poder. Arzobispo y virrey en la Nueva España eran la máxima potestad. Al poder le interesa por lo tanto que sus grandes símbolos estén representados ante el gran público, el pueblo. Participan representantes de los diversos estamentos. Fiestas civiles y religiosas, en estos el poder encuentra su afianzamiento. Las fiestas tienen un tiempo que se debe –entre otras razones-, al calendario litúrgico que con su contexto se establecía un orden para la celebración de la fiesta misma, rompiendo la “tranquilidad” del devenir de la capital novohispana. En templos, parroquias se celebraban las fiestas de sus patronos (con novenarios, procesiones o luminarias). Si había dedicación del templo, la dimensión de fiestas era similar.
Fiestas civiles, paseos del pendón, mascaradas. Los espacios: atrios de las iglesias, plazas públicas, la plaza mayor como centro simbólico, escenario primordial de las acciones festivas. Las fiestas entonces celebradas eran catárticas en medio de liberación, emociones, donde coincidían las clases sociales, estratégicamente repartidas a lo largo y ancho del espacio de celebración.
Al poder novohispano, ¿qué le interesa poner en escena?
Con las relaciones de fiestas tenemos constancia de aquellas celebraciones donde se podían conocer la doble cara, tanto en sucesos alegres como desafortunados. Ante dos máscaras -Demócrito y Heráclito- se admiraba la población novohispana. En la Universidad, al doctorarse algún estudiante de teología –por ejemplo-, esto daba motivo para organizar una fiesta, como afianzamiento también de su poder. Canonizaciones de santos, dedicaciones de templos (obras terminadas), la más importante de ellas fue, desde luego, la de la Catedral Metropolitana en 1667.
La beatificación de Santa Rosa de Lima, es una de las fiestas majestuosas celebradas donde los indios y criollos la hicieron y la tomaron como suya.
Suntuosidad, riqueza de procesiones, con que se adornaban las imágenes. Fiestas presididas por los altos representantes de la autoridad civil y religiosa. Canonización de San Juan de Dios –en 1700-, que incluye paseo del pendón, lo que significaba el nacimiento de la Nueva España, fiesta la mayor que se hacía en México, según opinión de Gemelli Carreri.
El esplendor de la fiesta barroca le debe mucho la pugna con las sectas luteranas, debido a que son las que establecen la diferencia entre reforma y contrarreforma. Autos sacramentales, procesiones, carros alegóricos, tarascas, máscaras o mascaradas (a lo grave o serio, o a lo “faceto”). Todas ellas eran en consecuencia, una profunda emoción que penetraba por los sentidos.
Las mascaradas encarnaban la realidad, como mundo, como escenario del tiempo. El barroco, como arte, va a permitir todos los contrastes.
También es de tomarse en cuenta las despedidas que se dieron a determinados personajes de la vida política o religiosa, como fue el caso de la de Fray Payo Enríquez de Rivera, en la cual se hicieron fiestas para evocar su alejamiento de la ciudad.
Autos de fe, puestos en escena por la Inquisición eran otro motivo de concentración pública, a pesar de su imagen macabra. Hasta aquí los apuntes derivados de la conferencia de la Dra. Bravo Arriaga.
El balance hecho a las obras de dos diaristas fundamentales como Gregorio Martín de Guijo y Antonio de Robles, nos dan una idea más que precisa sobre el comportamiento de las diversas actividades citadinas que no se reducen a la sola fiesta o celebración. También están presentes una importante cantidad de acontecimientos de índole variada, capaces todas ellas de poseer un poder de convocatoria suficiente para reunir de manera colectiva o multitudinaria a los habitantes de una ciudad como la capital del reino de la Nueva España.
Los patrones de comportamiento que hemos visto a lo largo de 55 años son suficiente materia de estudio para comprender la patología citadina que se enteraba entre repiques de campana, pregones, desfiles, arcos triunfales, recepciones de virreyes y otras autoridades, nupcias reales, nacimientos de infantes, fallecimiento de monarcas, autos de fe y otros, de situaciones extraordinarias las cuales se convertían en concentraciones populares que atestiguaban “con sus propios ojos” la diversa situación a la que fueron convocados. De ahí que la vida cotidiana en la Nueva España no estaba reducida al solo influjo de la fiesta. También se unieron a este catálogo otras tantas conmemoraciones como las ya revisadas en las obras de Guijo y Robles. En algunos años los índices aumentaban o disminuían en función del acontecimiento ocurrido. Pero por ningún motivo fueron épocas en reposo o perdidas en el oscurantismo de la ausencia de datos. Estos existen por fortuna, y sólo hay que tenerlos como referencia para efectuar un balance desde diversas perspectivas.
Como se ve, la Nueva España entre los años de 1648 a 1703. Y luego, como ocurrirá bajo el registro de otras fuentes documentales como la “Gaceta de México”, nos dan un rico panorama de posibilidades sobre los diversos detonantes que inquietaron a una ciudad siempre dinámica. No podemos olvidar toda la gama de motivos de carácter religioso como las movilizaciones de imágenes: la virgen de los Remedios, la virgen de Santa María la Redonda, las procesiones de sangre y otros que sirvieron como paliativo a sequías o inundaciones. Incluso, para encontrar una pronta solución a las epidemias o enfermedades constantes que azotaban este gran centro urbano que, una vez más, nos vuelve a declarar la intensidad en que vivía.
Entre aquellos tiempos y los nuestros han cambiado muchas cosas, es cierto. Sin embargo, todavía existen un buen conjunto de elementos que funcionan en franca continuidad de lo que eran en el periodo virreinal. Es cierto, ya no existe la inquisición, ni los virreyes. Tampoco se acostumbran ya los arcos triunfales, pero en asuntos religiosos o taurinos, por ejemplo, todavía se perciben muchas semejanzas donde ha cambiado la forma, el fondo permanece casi intacto. El calendario religioso marca pautas, eso sí, cada vez en menor medida, pero se conservan fiestas consideras como “claves”. Allí están la de la Candelaria, la del Corpus, la del 12 de diciembre, la fiesta de la cruz, celebrada con todo boato hoy día por albañiles y personas de la construcción en su conjunto, entre otras.
El velo de un pasado se mantiene, menos contundente que en épocas como las de los siglos virreinales. Sin embargo, esa Fiesta pública y escenificación del poder planteada en su conferencia por la Dra. Dolores Bravo se mantienen intensas bajo otras condiciones, pero sin deslindarse de su principio original.
[1] Gregorio Martín de Guijo: DIARIO. 1648-1664. Edición y prólogo de Manuel Romero de Terreros. México, Editorial Porrúa, S.A., 1953. 2 V. (Colección de escritores mexicanos, 64-65).
[2] Antonio de Robles: DIARIO DE SUCESOS NOTABLES (1665-1703). Edición y prólogo de Antonio Castro Leal. México, Editorial Porrúa, S.A., 1946. 3 V. (Colección de escritores mexicanos, 30-32).