POR QUÉ SAN LUIS POTOSÍ SE HA QUEDADO SIN FIESTA EN EL PRIMER DÍA DEL AÑO?

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

 

 Colección del autor.

   Extrañada debe estar la afición potosina de que este primer día del 2018 no se celebró, de acuerdo a la costumbre el reconocido festejo con el que se inicia el año. Las preguntas al respecto pueden ser numerosas, pero dejan ver que los tiempos que corren hacen notar aquellas cosas que, por una u otra causa comienzan a desaparecer.

   Es tanto como recordar los tiempos de nuestros abuelos, o bisabuelos que eran capaces de adivinar el tiempo por venir gracias a las “cabañuelas” o a esos cielos aborregados que hoy, con la desafortunada presencia del cambio climático también han causado nuevas formas de pronosticar el comportamiento de la naturaleza. Sin embargo ellos, los antepasados, y sobre todo en San Luis Potosí seguramente tuvieron muy claro que las corridas del primero de enero se convirtieron en todo un acontecimiento, y por tanto era imposible no dejar de lado tan significativa ocasión.

   El cartel que acompaña las presentes evocaciones, nos deja entender que al menos, en el curso de los primeros cinco años del siglo pasado, tal circunstancia representaba montar tercias o mano a mano que llenaban de entusiasmo e ilusión a los taurinos de entonces. En su mayoría, los toros a lidiar, provenían de la entonces célebre ganadería de Guanamé, sin hacer menos a la de El Molino, que en algún momento fue de las favoritas del ya retirado Pedro Nolasco Acosta, por ejemplo.

   Entre los más representativos espadas de origen hispano, se encontraban Luis Mazzantini, Antonio Fuentes, Manuel Jiménez “Chicuelo” y con los años, otra figura reconocida se uniría a este grupo. Me refiero a Antonio Montes. De los nacionales, aparecen en forma más discreta por lo menos dos: Félix Velasco y Arcadio Ramírez.

   En la curiosa publicación anual Toros y Toreros, que impulsó el “Centro Taurino Potosino”, no dejan de observarse las notas, crónicas o reseñas que aluden el significado de aquellas ocasiones. Así que entre las plumas privilegiadas que intervinieron con sus colaboraciones, pueden encontrarse las de Roque Solares Tacubac, el Padre Padilla o Carlos M. López Carolus quien además dictó cátedra con la reflexión “Ver toros”, todo un compendio que analizaba el estado de cosas que presentaba la tauromaquia de aquel entonces.

   No faltan en dicha publicación los poemas que exaltan una suerte, un momento como aquel en el que

 Ya los diestros sitio toman en la oscura arena que ate,

Ya el clarín toca de nuevo. Ya en la puerta asoma el toro,

Va a empezar gallar y fiera la corrida de la tarde.

 

Colección del autor.

   Destacan aquí, bajo la técnica fotomecánica una serie de fotografías que recrean los momentos más sobresalientes que sucedieron a lo largo de, al menos la primera década del siglo anterior, en la que otras figuras, además de las ya indicadas, desfilaron por el coso potosino, y en donde pueden apreciarse personajes como Vicente Segura, Rodolfo Gaona o las evocaciones de Manuel Díaz Lavi “El Habanero”, Luis Mazzantini, Francisco Jiménez “Rebujina” o las hazañas del “Güero” Nolasco, quien estaba convertido en una especie de señor feudal, dominando como “Capitán” las mejores tardes desde por lo menos el último tercio del XIX, al encabezar las muy famosas cuadrillas de gladiadores que brillaron por aquellas regiones.

   Tiempos en el que la plaza del “Montecillo” y luego la del “Paseo” se erigieron como los escenarios perfectos para un conjunto de otras tantas tardes que, de una u otra forma articulaban una temporada en el curso de cada año transcurrido. Sin embargo, tomaba notoriedad el festejo del día primero del año, y por eso la sociedad potosina en su conjunto, se preparaba para asistir en tan apreciadas ocasiones con lo mejor salido de roperos y baúles.

   En los varios números especiales de Toros y Toreros es posible enterarse de anécdotas, remembranzas que nos hablan del significado que cobraba el 1° de enero y que hoy, tal cual lo dice algún estribillo de la zarzuela La verbena de la paloma: “…los tiempos cambian que es una barbaridad”.

   De ahí que se resienta esa notoria ausencia que esperamos se recobre lo más pronto posible y así, mantener vivas algunas de las tradiciones de mayor arraigo en uno de los rincones más taurinos de este país: San Luis Potosí.

   Para despedirnos, bien vale la pena traer hasta aquí el soneto “¡A los toros!” escrito por Naiden:

 En confuso tropel, por la ancha vía

Que a la plaza conduce, va la gente;

Cruzan carruajes mil rápidamente

Formando sin igual algarabía.

No ha sonado la hora todavía

Y ya la multitud está impaciente;

Preséntase, por fin, el presidente

Y la cuadrilla sus capotes lía.

Marcha después, al son de un paso doble,

Con porte airoso y franca la mirada,

Luciendo sus ricos trajes plata y oro.

De aplausos mil y mil suena el redoble

Al saludar la gente entusiasmada

Se abre el chiquero y sale el primer toro.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s