CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO
POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

Al retomar el tema de la última conversación, lo hago ocupándome de Manuel Quiros y Campo Sagrado (1751-1821). Manuel era hispano, y se estableció en Nueva España hacia los últimos años del siglo XVIII, desempeñando cargos públicos como visitador de la Renta del Tabaco (esto en Oaxaca) pero fundamentalmente era escritor, y un buen poeta, de acuerdo a lo que veremos a continuación.
Autor de unas cuarenta obras, varias de ellas fueron elaboradas con imágenes y se reconocen como poemarios así como poemas jeroglíficos, lo que ya significa una novedad, si nos atenemos al hecho de que poco más de siglo y medio adelante, Rafael Alberti haría algo muy parecido, ilustrando sus obras literarias.
Entre lo más destacado de esa labor, se encuentran obras como:
-Comedia titulada “El mayor triunfo del hombre es vencerse a sí mismo”, 1787, censurada por la Inquisición.
-poema festivo para celebrar al ínclito taumaturgo mártir señor San Juan Nepomuceno.
-Colección de varias poesías del arte menor y mayor en obsequio de la Purísima Concepción de nuestra señora la Virgen María (1805)
-La inocencia acrisolada de los pacientes jesuanos. Colección de varias poesías alusivas a la restauración de la Sagrada Compañía de Jesús…
-Religión, rey y patria. La obra poética de Manuel Quiros y Campo Sagrado (en imprenta).
-Descripción del romance mudo que en elogio de nuestra Santísima Madre y Señora Virgen de Guadalupe, dispuso D. Manuel Quiros Campos Sagrado, año de 1784.
De esta última, debo afirmar que se trata de una de las más curiosas, pues como se ha llegado a considerar, se trata de un auténtico ejemplo de “códice guadalupano del siglo XVIII”, en el que destacan los elementos pictóricos y transcripciones fonéticas que parecían estar en alianza con el tipo de lectura y comprensión que una buena parte de la población en aquel entonces, tendría sobre su entendimiento y relación directa con la religión católica, en particular con la devoción destinada a la virgen de Guadalupe. Tal impreso, uno de los pocos que se divulgaron en la época, estuvo a la venta por medio real.
Sin embargo, la obra que nos convoca, tiene que ver con ese sentido festivo que caracterizó al autor, y que se refleja en la hasta hace poco desconocida obra titulada: “Pasajes de la Diversión de la Corrida de Toros por menor dedicada al Exmo. Sor. Dn. Bernardo de Gálvez, Virrey de toda la Nueva España y Capitán General. 1786”.
Gracias a los buenos oficios, tanto de Julio Téllez como de Salvador García Bolio, bibliófilos taurinos muy reconocidos, se publicó en 1988 una edición facsimilar en la que estudian, analizan y se realiza el trabajo correspondiente de paleografía que se materializa en una edición donde podemos conocer a detalle, la forma en que Quiros y Campo Sagrado vio y entendió la celebración taurina donde, entre otros personajes se encontraba el que entonces fue cuadragésimo noveno virrey de la Nueva España.
El esplendor de las fiestas, durante la última etapa del siglo XVIII, se transportaba a géneros no concebidos. Una y otra celebración, contaban con diferencias marcadas. Del intenso y grande aparato de la anterior se tornaba en el magnífico boato para la siguiente. Aquel espíritu cotidiano de celebrar los motivos de carácter monárquico, fiestas profanas y religiosas, tiene encendida la llama una vez más, en esta ocasión, por motivo de la llegada del virrey don Bernardo de Gálvez a quien, desde el 25 de septiembre de 1785 hasta el 22 de diciembre del mismo año, se dedicaron grandes ocasiones de celebración.
Respecto a los toros, debe mencionarse que antes de llevar a cabo los que ocurrieron en la plaza del Volador, hubo, como era costumbre “ensayos”, y estos sucedieron en la plaza del Hornillo entre septiembre y octubre, a los que no dejaba de asistir el propio Bernardo de Gálvez. Tales festejos ocurrieron entre desde el 14 de noviembre y hasta el 22 de diciembre, siendo 12 los festejos en aquellas recordadas fechas, donde destaca la actuación de el “Zamorano”, Tomás Venegas “El Gachupín toreador”, y la muy peculiar presencia de “seis mujeres toreras”, con una de las cuales, el ya conocido virrey estuvo bastante “juguetón”.
Se trata de 127 sextetas escritas en forma muy relajada, donde hasta en 73 de ellas Campo Sagrado se vuelca materialmente al dar “santo y seña” sobre lo ocurrido en aquella ocasión. Me toca la difícil tarea de elegir, y el resultado es como viene a continuación.
13
Mostrose Augusto rubio y amoroso
y de Virgo miraba el rostro ameno
gozando sus placeres deleitosa
entre las Glorias de su Indiano ceno
y entonces las Florestas
a su Vi-rey disponen unas fiestas.
14
A Tauro por los suelos quieren veer
demellándole la hasta venenosa
haziendo de sus ruinas el placer
en la del Bolador Plazuela ermosa
y sin ser nada escasa
en ella miden y reparten Plaza.
15
A fabricar comienzan su grandeza
los Artífices diestros con esmero
formándola en tal arte y gentileza
que excedieron al Arte y el Madero
pues como cantería
esta dórica Plaza persuadía.
16
En el recinto ponen vellas gradas
guarnecidas de Bayas primorosas
las que estaban al ayre resguardadas
de todas intemperies rigurosas
pues ni tauro ni fevo
dañar pudieron a ningún Mancebo.
17
Siguieron las Lumbreras guarnecidas
de preciosos matizes explayadas
donde muchas Personas distinguidas
procuraron tenerlas adornadas
dando envidia el primor de sus colores
al más vello Jardín de ermosas Flores.
18
Elevaron alo alto sus tendidos
con grande simetría agigantados
de uniformes columnas sostenidos
y de rectas cornizas adornados
formando sus Balaustres sin dar quexas
de verdes esmeraldas muchas Rexas.
19
Adornados de Alfombras y Tapizes
se vieron sus alturas mui cavales
siendo una Primavera sus Matizes
para ocupar los regios Tribunales
los que bien distribuidos
aqual mas se obstentan de lucidos.
20
En las sombras el Arte con primor
puntualm.se te vido exejutado
que opacándole a Febo su rigor
dejaron el lugar acomodado
donde muy librem.te
sin incomodidad vido la jente.
21
Quatro Puertas se vieron en la Plaza
formando los ochavos excelentes
estas con sus columnas y su vaza
con proporciones amplias y eminentes
quedando desahogadas
para entrar y salir por sus fachadas.
22
Una columna con estraña idea[1]
pusieron de figuras adornada
la q.e de noche convertida en tea
dejó toda la Plaza iluminada
formando el artificio con esmeros
en su iluminación diestros coheteros.
23
En esta se vio Flora de presente
sosteniendo los cables mui galante
a Vulcano[2] también que fuertem.te
sus Brazos declaraban lo pujante
carg.do el luminar
sin que nadie le viera descanzar.
24
Apolo y Marte puestos en palestra
a Neptuno y a Júpiter miraron
que opuestos p.r querer todos la diestra
a competensia un sirculo formaron
asiendo en sus ibleos
al publico presentes sus trofeos.
25
Unas tarjas de octavas Peregrinas
sirvieron a estos Dioses p.a Penas
cuyos metros en letras cristalinas
viva Gálvez dijeron mui ufanas
cubriendo sus lugares
de emblemas de las mas particulares.
26
Desde el Palacio R.l hasta el tablado
se vido un pasadiso distinguido
por ambos lados de tablas aforrado
y de fuertes umbrales sostenido
para que su Exa.
a la Plaza pasase con su Audiencia.
27
Comenzó el tribun.l del Virreynato
con Majestuosas sillas de Brocados
las que formaron rejio el aparato
dejando dos lugares separados
que a las Personas Reales
les formaron Fellizes y citiales.
28
Siguió el de la ciudad al otro lado
de ricas colgaduras guarnecido
de bien bestidas Bancas adornado
que formaron un teatro mui lucido
con vista tan galana
que sus Armas mostró la Corte Indiana.
29
La Minería con su fachada ermosa
formó su Tribunal q.e fue el tercero
haziendola ala vista deleitosa
la variedad de adornos de su esmero
que con ainco insaciable
un Alcázar formaba respetable.
30
Siguió el del Consulado mui galante
en el quarto lugar tan reluciente
en Nacares tapizes rozagante
que imbidia dio a Letona lo decente
y el Dios Momo corrido
quedó sin duda al verlo tan lucido.
31
El Cavildo Eclesiástico dio prueba
de su quinto lugar p.r su grandeza
esto con sus adornos lo subleva
para enseñar al público una pieza
tan regia y respectuosa
que se miró entre seria Sor ermosa.
32
La Yttre.l Colegiata acompetensia
preparó su cavildo en sexto grado
francam.te explayando la decencia
para no ser en nada señalado
pues con roja prevista
al comun todo deleitó su vista.
33
El Claustro Doctoral aq.n le toca
el séptimo lugar con gentileza
su estancia la compuso apide voca
tendiendo colgadura con franqueza
donde galan se vido
de Capelos y Borlas asistido.
34
El Protom.to generoso
al Público mostró sus Maravillas
cuio octavo lugar se vio lustroso
guarnecido de sedas amarillas
que con lucido teatro
al Público le dieron anfiteatro.
35
Dos lumbreras con Berdes Celosías
formaron Tribun.l al S.to Oficio
que destellando graves alegrías
de suma autoridad dieron indicio
que en el estar cerradas
dieron muestras de ser las señaladas.
36
En este dieron fin los Tribun.s
que ilustraron la Plaza y sus recintos
declarando los gozos mui marciales
encadenando vellos laberintos
pues todas las Lumbreras
festivas alegraron las Esferas.
37
Construida enteram.te en sus adornos
fue la Plaza modelo de alegrías
y entapizados todos sus contornos
dieron ala tristeza bateria
pues hizo p.r que save
hazer caver amas de lo q.e cave.
38
En catorce los Toros comenzaron
de Nov.e del año ochenta y cinco
en este día los gozos se explayaron
y todos pretendieron con grande ainco
el dar aproporcion
con sus avilidades diversión.
39
En este mismo día en la Mañana
en un Virloche con presteza suma
se vido la Persona mui Galana
del Conde Gálvez q.e como una pluma
volava de la Plaza el pavimento
como las Aves cruzan p.r el viento.
40
Dos lijeros Bucéfalos tiraban
la Maquina eminente rodadora
en la que dos Personas se miraban
que formando venían nueva Aurora
porq.e sus exellensias
quisieron dilatar sus preeminencias.
41
Qual Rayo desatado de la esfera
cruzó Nuestro Virrey gallardam.te
dando ala Pleve gozo su Carrera
como así mismo al pobre y al decente
que al veerlo tan humano
consuelo fue feliz del País Indiano.
42
El Mormollon de gentes ocupaba
la estancia de la Plaza en espesura
ni un pequeño resquicio se encontraba
para poder salir de su apretura
y en tanto lavirinto
se extraviaba la mente y el distinto.
43
Entró la Tropa con medidos pasos
dando a los parches vozes retumbantes
y al punto despojó los embarazos
por presentarse solo los Infantes
los que mui arreglados
en el partir mostraron ser Soldados.
44
Quedó por fin la plaza despejada
o por otro bulgar quedó partida
y estado el bullicio sosegada
sus embarazos se miró expedida
y con pasos violentos
fueron tomando todos sus asientos.
45
Entregada la llave y echa señal
salió una fiera con horrible saña
q.e siega por la ravia se despeña
y entre las corbas puntas se enmaraña
queriendo su desvelo
hazer profundos hoyos en el suelo.
46
Era de faz sañuda y enojada
etiope por color ancho el pescuezo
en la frente la crin mui enroscada
fornida la anca en serviguillo grueso
con dos puntas triunfantes
que a su testa sirvieron por Turbantes.
47
Salió del Cozo sentellando fuego
arrebatando del suelo las Arenas
no vio la gente p.r q.e salió ciego
y rompiendo de babas las cadenas
corrió con valor pleno
que pareció de Júpiter y el Trueno.
48
Tocó al Arma este Bruto vengativo
en medio de la Plaza con fiereza
con ímpetu tan fuerte y tan altivo
q.e asombro dio de veer su fortaleza
dejando obscurecidos
los vientos al bapor de sus bufidos.
49
Salieron al instante valerosos
unos Mancebos bien aderezados
pretendiendo el herirlo tan ansiosos
que de si mismos quedaron olvidados
pegando Banderillas
por entremedio de sus dos cuchillas.
50
Reboleando las Capas lo torean
y con agudas Baras se defienden
con diligentes bueltas lo mofean
y con silvos y vozes mas lo encienden
el que qual Can rabioso
a todos les embiste muy furioso.
51
En fin echa la seña lo mataron
pasándole el pescuezo con la espada
el Pecho y corazón le atravesaron
dejando su fiereza domellada
por que el echo Sangriento
a los demas sirviese de escarmiento.
52
Cerrose la mañana con seis Toros
jugando p.r la tarde los restantes
y quando aucento Fevo los Tesoros
destelló Flora rayos tan flamantes
que con su Economía
se vio la Noche convertida en día.
53
Refulgente la Fragua de Vulcano
yluminó la Plaza con presteza
formó de ermosas luzes un verano
p.r q.e México Viera la grandeza
que gozos obstentando
por la Plaza de Toros fue paseando.
(. . . . . . . . . .)
59
El quinze se siguió la diversión
en los términos mismos de aquel día
hubo de fuegos la iluminación
y todo lo demas con vizarria
sin que nada faltase
que tal vez la bugata lo anotase.
(. . . . . . . . . .)
64
Prepararon los Toros al contento
en el día con muchas diversiones
no faltó nada del divertim.to
festivas y amplias sus composiciones
y con nuevos trofeos
por la noche siguieron los paceos.
65
El veinte y dos siguieron las corridas
de Toros dando al Publico contento
se vieron dos Mujeres aplaudidas
al mirarlas torear con tanto aliento
pues fuertes Amazonas
le entregaban al toro Sus Personas.
(. . . . . . . . . .)
67
En el siguiente dia veinte y tres
las fiestas y los toros prosiguieron
el Loco pegó parches al travez
p.r lo que muchas galas le valieron
q.e con chiste bailando
a todos los Sres. fue alegrando.
(. . . . . . . . . .)
95
Siguiéronse los toros este dia
que cerró la semana placentera
con tanto aplauso gusto y alegría
que de nuevo formó otra Primavera
pues rompiendo Capuces
viva Gálvez dijeron vellas luzes.
96
Suspendiose tres dias esta corrida
por ser costumbre yá determinada
ley q.e siempre se ha visto establecida
y rara vez o nunca derogada
y así por este medio
se vio la Plaza en confusión y tedio.
97
Amaneció el Farol p.r el Oriente
de el luminoso Febo rutilante
en el día 28 del presente
repartiendo fulgores mui galante
pues con luz nada escaza
se vellos Rayos se vistió la Plaza.
98
Enserraron los toros mui temprano
para dar diversión con entereza
toreo gallardam.te el Samorano
y D.n Tomas tambien con sutileza
pues se vieron hazer dos mil primores
a todos los que fueron toreadores.
(. . . . . . . . . .)
101
Sesaron las corridas p.r entonces
hasta el Jueves primero de Diz.e
esculpirse se pudo en duros bronces
el Juvilo tan grande del nov.e
que todo festejoso
se vido de el Invierno Victorioso.
102
Concluyó la Semana y las corrida
p.r acavarse el plazo señalado
y sin embargo de estar ya cumplidas
quedó todo el comun esperanzado
pidiendo a S. Exa.
dé p.a otra Semana Su licencia.
103
Ambigua les quedó Su preten.on
hasta que en el acuerdo fuese visto
hizieron todos representa.on
con ancioso deceo siempre listo
declarando oprimidos
estar p.r el presente mui perdidos.
104
Con corazon benigno y placentero
el Conde Galvez a piedad movido
(atributos q.e son de Caballero)
p.a amparo de el Pobre y desvalido
que como padre amante
ministra los consuelos al instante.
105
Lograron a medida del deceo
la licencia impetrada francam.te
aconocer se dio p.r el Perceo
que reparte sus gracias igualm.te
con ard.te Tan ard.te Zelo
que socorrer sus ancias es suanelo.
106
Otra Semana pidieron los perdidos
p.r veer si se miraban restaurados
sus Memoriales fueron admitidos
y a su contento todos despachados
alcanzando la gracia
que anciosos pretendian con eficacia.
107
Adornaron la Plaza nuevam.te
aun q.e faltaron varios Tribun.es
no por eso dejó de estar decentte
ni quedaron los huecos desiguales
pues formando tendidos
gallardam.te quedaron mui lucidos.
108
Conttó el Diz.e diez y nuevo dias
en los q.e las corridas comenzaron
volvieron a nacer las alegrías
que felism.te todos observaron
con gozo tan prolijo
que todo fue placer y regosijo.
109
Torearon este dia quatro Señores
sin que de nadie fueran conocidos
los Muchachos torearon con primores
q.e en Granadas estaban escondidos
pues improvisamente
en la Plaza los vio toda la gente.
110
Cerrose el dia con toda diversión
satisfaciendo al Publico puntual
huvo ala noche la iluminación
siguiéndose el paceo mui marcial
con eminente traza
que se vio echa Pénsil toda la Plaza.
111
En el veinte lo mismo aconteció
toreando los Muchachos y Sres.
su Exa. las galas lestiró
en Bandas y Mascadas superiores
quedando victoriados
los que a torear salieron de tapados.
(. . . . . . . . . .)
113
La tarde del veinti uno fue un regalo
al veer la diversión tambien trazada
pues pusieron en medio un alto palo
que se quedó la vista embelesada
y aunq.e se opuso Febo
no le pudo quitar nada del zevo.
114
De monedas de Plata guarnecido
y de Sombrero y Capa fue adornado
liveral para todos y aplaudido
el capote que estava galoneado
pues pretendió el anelo
el Suvir asta lo alto con el buelo.
115
Con presurosas ancias fugitivo
suvió con mil trabajos temeroso
un pobre con deceo tan activo
que a los pies les puso alas presuroso
y estando ya en su altura
mostró con el Sombrero su ventura.
116
En fin con infinitas diversion.s
la tarde concluyó mui apacible
el luminar dio fuego a sus Achones
para quitar la obscuridad temible
aclarando el Trofeo
en el marcial concurso del paseo.
117
En veinte y dos dio pasmo la grandeza
de un Monte carnaval que fue formado
de Alajas q.e encerraron la riqueza
y de Animales vivos adornados
que al veerlo nada escaso
el Bulgo le nombró Monte Parnaso.
118
Se compuso de enaguas y Mascadas
capas de ricos Paños de colores
de Plata y Oro todas galoneadas
con Camisas y Fuentes superiores
terneras y Jamones
pabos Pollos Gallinas y Lechones.
119
Un Almacen al Publico le dieron
amplio p.r las Alajas q.e colgaron
cabritos y Animales le pusieron
que alos Ojos de todos deleitaron
para q.e librem.te
lo pudiera Coger toda la gente.
120
Entró nuestro virrey en su virloche
mas q.e Alexandro magno en lo triunfante
aventajando de Plutón el coche
al que asombró su curso rutilante
que en rapida Carrera
luminar Convirtió toda la esfera.
121
Llegose al Monte con gallardo buelo
y con lucida intupida arrogancia
tomó de los que estaban un pañuelo
midiendo vellam.te la distancia
y con franquesa honrrosa
en las manos lo puso de su Esposa.
122
Jugaronse tres toros y echa seña
con imbension de fuego en el mom.to
innumerable gente se despeña
apretando el Concurso el pavim.to
y muchos apresados
de los Toros salieron rebolcados.
123
Velosm.te en el Monte se suvieron
haciendo de sus Bienes el saqueo
la Capa p.r en medio la partieron
y los mas se quedaron sin empleo
pues lo que uno tomaba
otro venía y se lo arrebataba.
124
Finalizó el bullicio con mil penas
p.a algunos q.e inútiles se hallaron
dieron fin con el Monte a manos llenas
todos los que coxer algo lograron
por que hasta la madera
cargaron como cosa mui lijera.
125
Los toros prosiguieron afugarse
con q.e la tarde dio al placer el lleno
regocijos y gustos fevo esparce
al retirarse para su ancho seno
y cerrando la noche
luzes desbrocha de Letona el Coche.
126
Toda la Plaza se vido iluminada
de Damas y Galanes asistido
p.r todas partes mui engalanada
que no se vio otra noche mas lucida
por q.e quatro grandas con donaire
viva Galvez dixeron p.r el Aire.
127
Aquí mi Musa se acaba
pues las fiestas fenecieron
siendo todo lo plausible
lo mas eroico del echo
los Ojos q.e dispertaron
de las Sombras de Leteo
forzosam.te el despojo
haze la noche a su imperio
estableciendo en la Plaza
el mas famoso festejo
dedicado a S. Exa.
con Glorias y pasatiempos
como a tan digno Señor
de este Mexicano Ceno
p.r lo q.e mi corto numen
y mi balbuciente ingenio
viéndose inepto interpreta
el perdon de tantos yerros.
Suplicando mui rendido
a todo el noble congreso
le concedan la dispensa
a tan rudos pensam.tos
adquiriendo solo un Victor
p.a el enunciado objetto
diciendo q.e el Conde viva
de Galvez S.r Supremo
p.a amparo de los pobres
del septentrional terreno
p.r lo que a las Musas pido
sigan canoras diciendo
Viva: Viva: Viva: Vivas.
en los más Altos empleos.[3]
Recomiendo ampliamente la lectura de este trabajo que, por otro lado se convierte en auténtica delicia literaria.
OBRAS DE CONSULTA
Salvador García Bolio y Julio Téllez García: Pasajes de la Diversión de la Corrida de toros por menor dedicada al Exmo. Sr. Dn. Bernardo de Gálvez, Virrey de toda la Nueva España, Capitán General. 1786. Por: Manuel Quiros y Campo Sagrado. México, s.p.i., 1988. 50 h. Edición facsimilar. (Cuadernos Taurinos, 4).
-Descripción del romance mudo que en elogio de nuestra Santísima Madre y Señora Virgen de Guadalupe, dispuso D. Manuel Quiros Campos Sagrado, año de 1784. Consulta en internet, marzo 6, 2018 en:
http://www.editorialgranenporrua.com.mx/catalogo/novedades.phpdescripcion-del-romance-mudo-que-en-elogio-de-nuestra__19.php
-La inocencia acrisolada de los pacientes jesuanos. Colección de varias poesías alusivas a la restauración de la Sagrada Compañía de Jesús por la piedad del católico y benigno rey de las Españas el señor don Fernando VII (que Dios nuestro señor guarde) compuesta por Don Manuel de Quiros y Campo Sagrado. Año de 1816.… Edición, prólogo e introducción: María Isabel Terán Elizondo. Reproducción fotográfica y diseño editorial, Julián Guajardo Esparza. Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2016. 165 p. Ils., facs. Consulta en internet, marzo 6, 2018 en:
http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/novatellus/Paciencia_jesuana_%20Quiroz.pdf
[1] Probablemente se trate del “monte parnaso” o asta que servía para realizar algunos otros divertimentos extrataurinos. (Véanse versos 117 a 124 de esta descripción).
[2] Vulcano: dios de la tierra.
[3] García Bolio, op. Cit., h. 7-42.