CORRIDA GUADALUPANA VERSIÓN 2018.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

Boleto del festejo de 1953. Col. del autor.

Incontables deben ser los testimonios de aquellos festejos celebrados en torno al 12 de diciembre, fecha en la cual se celebra la culminación milagrosa de cuatro apariciones ocurridas en el cerro del Tepeyac, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531. Hoy, a 487 años de aquel acontecimiento entendemos las afirmaciones emblemáticas de una imagen que siguen tan sólidas como en sus principios.

A lo largo de casi cinco siglos, la veneración destinada al milagro guadalupano sigue siendo intensa y profunda en nuestro pueblo. Entre finales del XVIII y comienzos del XIX, este fenómeno fue sometido a discusión siendo el promotor principal de aquel debate el propio fray Servando Teresa de Mier que se hizo acompañar de otros intelectuales de avanzada. Así pues, la imagen de la virgen de Guadalupe, plasmada en un simple y sencillo ayate que hasta nuestros días conserva intactos los colores con que fue concebida, es motivo de ese culto extraordinario, que ninguna otra imagen religiosa ostenta.

El Ruedo de México. Año IX N° 109. México, D.F., 26 de febrero de 1953.

Y así es, porque la dimensión de otras, también veneradas, no alcanza los niveles de esta. Me refiero, por ejemplo, a la virgen de los Remedios, al santo señor de Chalma, al santo niño de Atocha, e incluso a quien en estos últimos tiempos ha cobrado particular relevancia. Me refiero a san Judas Tadeo, señor de las causas imposibles.

Así que los toros y otro conjunto de fiestas no han faltado para recordar que un día como hoy, 12 de diciembre, el arraigo de este tipo de fenómeno colectivo, ligado no solo con lo sagrado; también con lo profano, sigue vigente.

Habrá, como sabemos otros tres festejos con esta clasificación. Uno en León, Guanajuato, uno más en Valparaíso, y en Villa García, ambas poblaciones en el estado de Zacatecas.

Incluso, en los tiempos de Ponciano Díaz, esto a finales del siglo XIX, se decía que había tres cosas indiscutibles: La Virgen de Guadalupe, Ponciano Díaz y los curados de Apam…

En De seda, oro y plata. Textiles taurinos (febrero 2-abril 3, 2005). Museo Franz Mayer, México, Imprenta Litosanca, S.A. de C.V., 2005. 59 p. Ils., fots. Capote de paseo que perteneció a “Joselito” Huerta.

Es bueno recordar que el 12 de diciembre de 1953 se celebró en la plaza de toros “México” el primero de los festejos considerado como “Corrida Guadalupana”. El cartel, fue de polendas:

Juan Cañedo (rejoneador). Y a pie: Carlos Arruza, Manolo dos Santos, Manolo González, Jesús Córdoba, Manuel Capetillo, José María Martorell y Juan Silveti, con ocho toros de Xajay, Torrecilla, San Mateo, Heriberto Rodríguez, Tequisquiapan, Zotoluca, Zacatepec y Rancho Seco. Evidentemente la plaza capitalina registró un lleno a reventar. Esperamos que hoy, suceda exactamente lo mismo, pues también el cartel no desmerece tamaño poder de convocatoria. Y me refiero al hecho de que con el concurso de “Morante de la Puebla”, “Joselito” Adame, Sergio Flores y Andrés Roca Rey, y quienes que se las entenderán con toros de diversas ganaderías, algo veremos tan parecido al mismísimo milagro.

Entre aquel festejo y el de hoy por la tarde, han mediado ya 65 años, y aunque si bien no ha habido continuidad, esta se ha hecho notar desde hace tres y esperamos que así continúe. Lo que hace en favor de la fiesta es bueno, pues es de las pocas ocasiones en que puede apreciarse colmado el coso de Insurgentes (aunque no hemos visto ese deseable “no cabe ni un alfiler” desde hace ya un buen número de años).

En ¡A LOS TOROS! México, comunidad CONACYT, abril-mayo 1980, año VI, núm. 112-113. (p. 45-176). Ils., retrs., fots.

Cerraré la presente colaboración, trayendo hasta aquí, dos poemas localizados en mi Tratado de la poesía mexicana en los toros. Siglos XVI-XXI, y que corresponden tanto al año 1897 como al de 1920:

TOROS.

 Ahí viene Mazzantini

con su cuadrilla

y de segundo espada

Nicanor Villa.

¡Olé, salero!

Los nenes más barbianes

del mundo entero.

 

El día de la Virgen

de Guadalupe

la primera corrida

será de fuste.

¡Bien por la empresa!

que se gasta su plata

para esas fiestas.

 

Seguro es que la plaza

se llena toda

de lindas mejicanas

y de españolas,

que en ese día

lucirán sus encantos

con alegría.

Hasta boletos como el que aquí apreciamos, eran atractivos.

 Precioso panorama

que ya lo veo

con los ávidos ojos

de mi deseo:

flores, mantillas,

como si hubiese en Méjico

treinta Sevillas.

 

Y ya está el sexo fuerte

de enhorabuena,

pues con esas toreras

faltará poco

para que todo Méjico

se vuelva loco.

 

Que del sol mejicano

la luz radiosa

alumbrando esa fiesta

tan deliciosa,

los corazones

llenará de entusiasmo

y de ilusiones.

 

Santín, Tepeyahualco,

el Cazadero

y Atenco, son los toros

que darán juego

con su trapío,

pues son hermosas fieras

de estampa y brío.

 

De esta ocasión espléndida

que por rareza

nos brinda finamente

galante empresa,

se hará memoria,

porque aquello, señores,

será la gloria.

Che.

En El Correo Español, Distrito Federal, 3 de diciembre de 1897, p. 2.

 

 La Virgen de Guadalupe

 La Virgen de Guadalupe

es una virgen morena,

los toreros mexicanos

le dedican sus faenas,

desde el Ponciano Díaz

hasta el maestro Gaona,

piden siempre a nuestra virgen

que les guarde sus personas.

 En Manuel Martínez Remis: Cancionero popular taurino. Antología. Recopilación de (…). Madrid, Taurus Ediciones, S.A., 1963. (Ser y tiempo, 21)., p. 35.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s