SOBRE UN ÓLEO CON MOTIVO TAURINO, PINTADO EN MÉXICO HACIA 1860.

CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO EXHUMADAS HOGAÑO.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

    Con motivo del reciente festejo que tuvo lugar en Autlán de la Grana (Jalisco), el pasado 3 de marzo, y donde actuaron seis mujeres toreras: Karla Santoyo (a caballo) y a pie: Maripaz Vega, Lupita López, Karla de los Ángeles. También Paola San Román y Rocío Morelli, es probable que sea suficiente pretexto para poner en valor el significado que tiene hoy día la presencia de la mujer en los toros. Y todo lo anterior, con motivo de que este viernes 8 se distingue en lo particular como el “día internacional de la mujer”. No es una celebración más, sino la reivindicación y el posicionamiento del género femenino en este mundo que, en buena medida ha sido dominado por lo masculino.

Por tal motivo, conviene traer hasta aquí un antiguo texto, el cual comparto con gusto, mismo que elaboré en 2004, el cual se mantuvo inédito, hasta hoy.

Para la próxima exposición[1] que, con tema taurino será inaugurada en el museo “Franz Mayer”, y en la cual me fue solicitada la asesoría histórica correspondiente,[2] las museógrafas encargadas de su montaje, Andrea Cabello, Rocío Martínez y Montserrat Mata, me han pedido identificar un curioso trabajo al óleo, del que ahora mismo doy mi dictamen.

La pieza dictaminada.

Durante el siglo XIX actuaron en plazas mexicanas: Victoriana Sánchez, Dolores Baños, Soledad Gómez, Pilar Cruz, Refugio Macías, Ángeles Amaya, Mariana Gil, María Guadalupe Padilla, Carolina Perea, Antonia Trejo, Victoriana Gil, Ignacia Ruiz «La Barragana», Antonia Gutiérrez, María Aguirre «La Charrita Mexicana» y desde luego, la española Ignacia Fernández “La Guerrita”.

Entre todas ellas, es difícil identificar a la modelo que aparece en este óleo (aunque podría tratarse de Soledad Gómez, Ángeles Amaya o Antonia Trejo, que actuaron en el curso de 1864), mismo que debe ser fijado hacia 1860-1870 (no con el ca. 1840 como lo indicaba por entonces su propietario), en virtud de varias razones:

La figura femenina, viste un traje con la típica línea de diseño español. Medias blancas, faja y corbatín azules. Montera bastante pequeña. Capote de paseo austero en bordados y largos vuelos. El trazo del cuerpo es un poco desproporcionado: anchas caderas y torso pequeño. Lleva en su mano derecha una copa con la que celebra, fuera del ruedo, un brindis. Su rostro tiene la razón del ideal femenino, muy al estilo de los pintores románticos de la época. Incluso, la pose con que quedó perpetuada, tiene gran semejanza con el apunte que aparece a su derecha, obra del célebre artista alsaciano francés Gustave Doré.

¿De quién se trata específicamente?

¿La esposa del hacendado que se mandó hacer con cierta modestia este retrato?

¿La amante del hacendado?

¿De una actriz de moda en teatros como el Gran Teatro Iturbide, Teatro Hidalgo o el Gran Teatro Nacional?

Y es que dicha pintura ilustra a un personaje que aparece en segundo plano, junto a quien tiene todas las características de un sacerdote. Ese varón, de 25 a 30 años, viste sombrero de copa redonda y ala con bordados de gusanillo, chaqueta de astrakán, pantalón de paño y posible botonadura de plata, a modo de franja, indumentaria mitad civil, mitad campesino, de este peculiar señor hacendado, como podemos verlo en estas dos interesantes imágenes del pasado[3] que aparecen a continuación:

 

La figura masculina, tiene, por alguna razón mucho parecido con la del que aparece en la FOTO 1, debido a que además se toca de unas patillas bastante peculiares y tiene un porte atractivo. Aunque esto no es indicativo de que se trate del mismo protagonista del óleo.

Generalmente las mujeres toreras en el México del siglo XIX, hasta donde se tiene información, no se ponían taleguilla. Se tocaban con un vestido a modo de que aparecieran los bordados usuales en dicha prenda, si es que estos se destacaban pues, al menos dos de las imágenes más evidentes, una mexicana,[4] la otra, origen de Gustavo Doré[5] que nos muestran, en sus detalles el uso de olanes, un concepto totalmente distinto al registrado en el óleo que se califica.

Lo que es notable es el uso de prendas normalmente empleadas por hombres, pero que no exime a la mujer de portarlas. Tal es el caso que adoptaron a finales del XIX tanto Ignacia Fernández La Guerrita[6] (FOTO 5) como Dolores Pretel Lolita[7] y otras pertenecientes a la cuadrilla de Señoritas toreras (foto 6) que hicieron campaña en nuestro país entre 1897 y 1904, aproximadamente. En las imágenes existentes, se les puede apreciar adoptando poses absolutamente naturales, sin afectación alguna.

La mano y el pincel, o el pintor y la escuela.

Respecto a la perspectiva, podemos apreciar hasta tres planos, ella la señorita torera en el primero; sacerdote[8] y hacendado en segundo. Campo, horizonte y los enamorados, el tercero. Precisamente el campo es una imagen en la que abunda la vegetación y existe un cielo azul plagado de nubes en escena por demás todo un símbolo de declaración del romanticismo… mexicano. En cuanto a la línea y estilo, podrían tratarse de trabajos elaborados por Félix Parra o Manuel Serrano. Lamentablemente, al no aparecer un registro autógrafo en dicho óleo, es difícil estimar su procedencia, pero las líneas y los trazos me permiten sugerir a ambos creadores, aunque me inclino más por el primero que por el segundo.

Dicha obra, sigue en alguna medida, el modelo de los apuntes de Doré, sobre todo en aquel denominado El triunfo del espada que asume una actitud triunfal en la plaza, levantando la mano izquierda con la montera y afirmando su posición mesiánica con la mano derecha a modo de guerrero triunfador.

El traje que porta la señorita torera del óleo aquí analizado, presenta, además, una aplicación de bordados ligeros, golpes o “machos” apenas insinuados, que permiten pensar más en recoger el diseño implantado en alguna obra teatral, de las varias que se representaron con este tema en los principales escenarios de la ciudad de México, que en el propio destinado a ser un auténtico traje de luces para su uso en el ruedo.

¿De qué posibles obras teatrales se recogería dicho modelo?

Allí está una nómina interesante[9] y que puede ser imaginada, bajo los siguientes títulos:

La perla de Andalucía, El torero y las lindas malagueñas, Juguete del señorito y la maja, La macarena, Manolas y toreros después de la corrida, El andaluz y la mexicana, El torero y la mexicana, Majas y toreros…, entre otras que no fueron registradas.

Al son de alguna melodía que sale de esa guitarra del fondo, donde el intérprete pretende a la mujer que aparece a su lado, sólo alcanzamos a oír lo que muy seguramente se escuchaba en aquellos años de inestabilidad política, misma que se diluía en escenas campestres como la que ahora admiramos, en esta imagen de

donde la amartelada pareja se solaza en ilusiones, o quizá construyendo quimeras bajo los compases de La Declaración de M. Rizo:

Como puede apreciarse, la labor no fue nada fácil, si para ello entendemos que tratándose de un anónimo, lo demás es echar mano de la mera subjetividad y un buen criterio capaz de entender el contexto reunido en este maravilloso material de origen mexicano.

Noviembre de 2004.


[1] Me refiero a “De seda, oro y plata. Textiles taurinos” (febrero 2-abril 3, 2005), montada en dicho espacio.

[2] Estimado Maestro Coello: Le estamos adjuntando la foto del cuadro de la torera que le habíamos mencionado, para ver si usted puede identificar de quién se trata.

Los datos que tiene el coleccionista son: autor anónimo, óleo, ca. 1840. Medidas .67 X .56

Si pudiera identificarla sería muy bueno para completar la cédula.

Gracias por todo su apoyo. MuseArte: Andrea Cabello, Rocío Martínez, Montserrat Mata. Noviembre de 2004.

[3] Enrique Fernández Ledesma: La gracia de los retratos antiguos. Prólogo de Marte R. Gómez. México, Ediciones Mexicanas, S.A., 1950. 156 pp. Ils., fots., p. 95 y 108. Ambas imágenes, nos ayudan a entender la moda establecida, sobre todo entre ciertos personajes cuya capacidad económica nos permite conocerlos como ricos hacendados, que gozaban del privilegio de vestir con cierto lujo, mismo que iban a lucir, con ese desenfado a los estudios de daguerrotipistas y ambrotipistas de la época.

[4] José Francisco Coello Ugalde: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS Nº 24: “Colección de imágenes alrededor del toreo, desde el siglo XVI y hasta nuestros días. (1999-2004)”. ficha Nº 114: ESCENA TAURINA reproducida en un cartel de mediados del siglo XIX.

Fuente: MEXICAN ART & LIFE. Abril, 1939.

[5] Op. Cit., ficha Nº 631: Gustavo Doré: Teresa Bolsi, torera andaluza.

Fuente: Gustavo Doré. Una visión de la obra del genial grabador francés. Lima, Perú, Editorial PPURO S.C.R.L., 1981.

[6] Ibidem., ficha Nº 290.-Ignacia Fernández “La Guerrita”. Actuó al lado de Ponciano Díaz en Tenango del Valle, Edo. de Méx. hacia 1897.

Fuente: Acervo fotográfico “Culhuacán” dependiente de la Dirección de Monumentos Históricos del INAH y, Fototeca del INAH (Archivo “Casasola”). Ex-convento de san Francisco, Pachuca, Hgo.

[7] Ibid., ficha Nº 1268.-Cuadrilla de señoritas toreras. Matadoras: Dolores Pretel “Lolita” y Emilia Herrero “Herrerita”. Banderilleras: Rosa Simó, Encarnación Simó y Dolores Prats. Se presentó en México desde 1897. Esta hermosa y evocadora imagen, fue lograda por los importantes fotógrafos J. y G. Valleto.

Fuente: Colección Diego Carmona Ortega.

[8] Es curiosa la presencia –intermediaria- del sacerdote. Su actitud displicente, sentado a la mesa, ¿es la de un elemento de la iglesia en común acuerdo con la posible relación de la pareja o un simbólico obstáculo para las pretensiones del caballero y la señorita torera?

[9] Maya Ramos Smith: El ballet en México en el siglo XIX. De la independencia al segundo imperio (1825-1867). 1ª edición, México, Editorial Patria, S.A. de C.V., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Alianza Editorial, 1991. 360 pp. Ils., grabs. (Los noventa, 62). Véase: Apéndice IV. REPERTORIO DE BAILE (1841-1867), p. 331-349.

Deja un comentario

Archivado bajo CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s