HABLA LA MEMORIA…

 POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

El autor en 2019. Fotografía de Óskar Ruizesparza.

Este año serán 10 de que el blog APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS (https://ahtm.wordpress.com/), se puso en marcha, con objeto de divulgar la mayor cantidad posible de información histórica, acompañada de diversas herramientas que escalan su radio de influencia, lo cual se traduce –y cuando escribo estas notas-, en 1857 entregas.

Los avances galopantes de la tecnología y sus solos mecanismos de operación, condenaron al blog en su conjunto a desaparecer, desplazarse, marginarse y mudarse de esta a otra plataforma digital. Sin embargo, ha sido posible mantener su presencia, lo que permite garantizar la continuidad, quedándonos claro a quienes lo construimos cada día, que su vigencia tendrá que ser revalorada y no perder por tanto su cobertura que posee en tanto medio vinculado a las nuevas propuestas digitales.

El tema, como razón de ser en su presencia es la tauromaquia, motivo de fuertes cuestionamientos surgidos de una abierta y explícita respuesta a la cuarta revolución industrial, al fenómeno actual de influencias ejercido por el neoliberalismo y la globalización, así como por el solo hecho del cambio de actitud radical reflejado por la sociedad (no siempre toda) y su forma de pensar, desde el momento en que los avances tecnológicos de información y comunicación (la computadora, la internet –portales, blogs y nanoblogs-, el teléfono celular) estuvieron al alcance del ciudadano común. Ello ha permitido acceso a la información plural, participación activa en grupos homogéneos y articulados, así como la cercanía a realidades, sin más.

Por todas esas razones, conviene comentar que en mi calidad de historiador e investigador en todo aquello relacionado con los toros (incluyendo otra línea de investigación, sobre la historia de la electricidad en México); así como de literatura en general: Es mi deber informarle al lector que a continuación, adjunto un archivo PDF en el cual se detalla obra publicada desde 1987 y hasta 2019, y en lista aparte, los trabajos terminados y los que se encuentran en proceso.

OBRA TERMINADA y PUBLICADA_JFCU_1987-2020

Actualmente realizo labores de “desmantelamiento” en mi equipo personal, con objeto de organizar y presentar el todo de mi obra, la cual alcanzará en 2027 lo que ya considero como “50 años honrando la escritura”. Además, ese ejercicio tendrá por objeto hacer entrega de tal archivo a diversas instituciones académicas (soportado por las asociaciones civiles a que pertenezco), con objeto de que pase a formar parte del material de consulta, pensado para las futuras generaciones. Sus comunidades encontrarán tres fondos:

-Historia de la tauromaquia en México;

-Historia de la electricidad en México, y

-Literatura en general.

…Lo anterior significa el resultado de todo mi trabajo, que quedará en expresión digital. De ese modo, escritos, iconografía, índices y otras herramientas estarán en posibilidad de acceso libre, con la certeza del buen uso dado a los mismos.

A continuación, presento al lector la relación de obra que actualmente se encuentra publicada, terminada (pero sin publicar) y aquella otra en proceso en datos muy generales.

TAUROMAQUIA EN MÉXICO.

1.-Catálogo general de obra (1977-2020), que consta de tres trabajos: catálogo, obra publicada y reconocimientos.

2.-Blog “APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS (2010 en adelante), el cual reúne, hasta el momento, 264 carpetas, de las cuales provienen 1857 entregas.

3.-Colaboraciones para el portal “AlToroMéxico.com”, publicadas desde febrero de 2016 a la fecha, que suman cerca de 200.

4.-Serie: CURIOSIDADES TAURINAS DE ANTAÑO, EXHUMADAS HOGAÑO y OTRAS NOTAS DE NUESTROS DÍAS, la cual consiste en alrededor de 40 libros, y cuyo contenido –en cada uno- es de aproximadamente 100 artículos, ensayos o textos destinados al análisis de la tauromaquia.

5.-Serie: Iconografía. Este rubro comprende carpetas, catálogos y demás asuntos relacionados con imágenes (en todos sus soportes), piezas de bulto o registros sonoros. Actualmente, debe tener concentrados más de cien mil documentos.

6.-Serie “Biografías”. Entre otros personajes en proceso de elaboración, se encuentran:

-Ponciano Díaz Salinas

-Artemio de Valle-Arizpe y los toros

-Luis G. Inclán

-Julio M. Bonilla

-José Alameda

-Domingo Ibarra

-Jesús “El Ciego” Muñoz

-Juan Silveti Mañón

-Manuel García Santos

-Vicente Oropeza

-José Bergamín

-Renato Leduc

-Roque Armando Sosa Ferreyro

-Luis Spota

7.-Serie: “Conferencias, ponencias y disertaciones”. (Registro y concentración de las 100 presentadas desde 1985 y hasta 2019).

8.-Serie “500 años de Tauromaquia en México”.

9.-Temáticos

-Las mojigangas: aderezos imprescindibles y otros divertimentos de gran atractivo en las corridas de toros en el mexicano siglo XIX.

-Ilustrador Taurino Mexicano (Varios tomos).

-Galería de toreros mexicanos de a pie y a caballo. Siglos XVI-XIX.

-Galería de toros famosos. Siglo XIX y hasta 1946.

-Galería de suertes a pie y a caballo, practicadas entre los siglos XVI al XIX y que hoy, una gran mayoría de las mismas se encuentran en desuso.

-Galería de carteles (Siglos XVIII, XIX y primera mitad del XX).

-Galería de la prensa taurina en México. Siglos XVIII y XIX.

-Galería documentada sobre plazas de toros que funcionaron en la ciudad de México –y algunas de sus provincias-, entre los siglos XVI al XIX.

10.-Recomendaciones y literatura, con los siguientes títulos:

-La pasión de los toros…, según san Mateo.

-Tesis de maestría en Historia. La prohibición impuesta a las corridas de toros en 1867.

-Tesis de doctorado en Historia. Historia de la ganadería de Atenco.

-Tesis de doctorado en Bibliotecología y estudios de la Información

…al que leyere… Historia de la ganadería de Santín.

-Tratado sobre la poesía mexicana en los toros. Siglos XVI-XXI en ocho tomos.

-Lecciones de historia y estética taurina mexicana.

-Historia taurina de la ciudad de Celaya (Guanajuato). Siglo XVI a nuestros días. 2ª ed.

-Las nuestras. Tauromaquia mexicana con toque femenino. Desde los siglos virreinales y hasta nuestros días.

-Fiestas de toros, juegos de cañas y alcancías… Introducción, estudio y reproducción facsimilar a la obra escrita por María de Estrada Medinilla en 1640, con motivo de la recepción al virrey Marqués de Villena en la ciudad de México.

-José Guadalupe Posada en los toros. Cronista de la imagen.

-Historia de la cirugía taurina en México. Siglos XVI-XXI. 2ª ed.

-Miniaturas Taurinas (Varios tomos).

-Relaciones de sucesos. Análisis documental de festejos donde fueron incluidos los taurinos en el curso del virreinato.

-Cine y toros. (Varios tomos, acompañados de una importante concentración de imágenes cinematográficas digitalizadas).

-Efemérides taurinas novohispanas, del siglo XIX y parte del XX.

-Glosario y diccionario taurino.

-Revelando imágenes taurinas mexicanas.

-Editoriales.

-Del anecdotario taurino mexicano (Varios tomos).

-De figuras, figuritas y figurones.

-El arte… por el arte.

-Museo galería taurino mexicano.

-Historia de la caricatura taurina en México.

-A toro pasado.

-Un día en la vida de… Ponciano Díaz Salinas.

-Charrería y tauromaquia. Tauromaquia y charrería: dos caminos, una causa.

…y otros títulos que quedan pendientes de relacionar en estos diez rubros.

   Todo lo anterior representa hasta el momento, entre obra publicada o en proceso, alrededor de 250 libros.

Ciudad de México, 16 de marzo de 2020.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

Deja un comentario