Archivo del Autor: José Francisco Coello Ugalde

Acerca de José Francisco Coello Ugalde

José Francisco Coello Ugalde San Juan del Río, Querétaro. 27 de julio de 1962. P E R S O N A L Investigador del acontecer histórico de la fiesta de toros en México, aplicado a los quehaceres en el ámbito de los archivos históricos. E S T U D I O S Ingeniero mecánico electricista, Facultad de Estudios Superiores “Cuautitlán” de la Universidad Nacional Autónoma de México, licenciado en 1988, con la tesis: “Puesta en servicio de una Subestación de interconexión de la red de alta tensión de 230 KV”. Maestro en Historia (Historia de México), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México, graduado en 1996, con la tesis: “Cuando el curso de la fiesta de toros en México, fue alterado en 1867 por una prohibición. Sentido del espectáculo entre lo histórico, estético y social durante el siglo XIX”. Candidato al grado de Doctor en Historia (de México) por la Universidad Nacional Autónoma de México (2000-2006), con el tema: “Atenco: La ganadería de toros bravos más importante del siglo XIX. Esplendor y permanencia”. D I P L O M A D O S Asistente al tercer Diplomado “Historia de la Vida Cotidiana en México”. (25 septiembre al 27 de noviembre de 2000). Sede: Academia Mexicana de la Historia. Asistente al “Diplomado en Historia de México”. (16 de agosto al 6 de octubre de 2004). Sede: Academia Mexicana de la Historia. Asistente al “Diplomado Historia novohispana”. (4 de octubre al 4 de diciembre de 2006). Sede: Academia Mexicana de la Historia. Asistente al “Diplomado Historia de México del siglo XIX” (22 de octubre al 5 de diciembre de 2007). Sede: Academia Mexicana de la Historia. Asistente al curso “Organización de archivos: Trámite, Concentración e Histórico” (24 al 28 de mayo de 2010). Salón de Seminarios del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. E M P L E O S -Ingeniero residente de obras eléctricas, Luz y Fuerza del Centro desde 1989. -Responsable del Archivo Histórico de Luz y Fuerza del Centro desde 2005 y hasta octubre de 2009. I N T E R E S E S Y A C T I V I D A D E S PUBLICACIONES Desde 1981 hasta la fecha he publicado alrededor de 800 colaboraciones, entre artículos, reportajes, crónicas y entrevistas en periódicos y revistas fundamentalmente del medio taurino. Entre otras: • Multitudes • El Redondel • Lienzo • Cineteca Nacional, programa mensual (octubre, 1989). • 6 Toros 6 • Foro taurino • Matador • Anuario Taurino (publicación coordinada por Leonardo Páez). • Torerísimo • Campo bravo • El Día • El Sol de San Juan del Río, Qro. • México desconocido • Puyazo • México en el tiempo • El Encierro • Nuestra Historia (Gaceta del Centro de Estudios Históricos del Porfiriato). • La Tauromaquia en el arte. Heriberto Juárez. El arte en la Tauromaquia. • Carteles del MONOSABIO (feria de Aguascalientes, Ags., 2002), abril de 2002. • Crisol. El acontecer de Aguascalientes desde la Pluralidad, con Inteligencia. Revista mensual. Aguascalientes, Ags. Febrero-Abril, 2002 (Nº 162-164). • Revista de actualización técnica y académica del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, de la UNAM. (CUEC-UNAM, año 8, núm. 23, junio-diciembre, 2002). • Página de Internet: still.com.mx-Fotografía y cine mexicano, donde se publicó, en el mes de noviembre de 2003, la colaboración “Alquimia..., con sabor a toros”, en cinco partes. (Dirección de la página: http://still.com.mx). • Revista de la Universidad de México. Nueva época, Nº 2, abril 2004. • Portal de Internet denominado “Burladerodos.com”, cuya primer colaboración, en calidad de Director del Centro de Estudios Taurinos de México, A.C., se realiza a partir de su edición del 29 de marzo de 2005. La serie publicada se denomina: “Curiosidades taurinas de antaño exhumadas hogaño”. • Revista fem, publicación feminista, año 29, Nº 257. Marzo de 2005. • Portal de Internet denominado OpiniónyToros.com, cuya primer colaboración, en calidad de Director del Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. La serie publicada se denomina: “La aportación cultural del Centro de Estudios Taurinos de México”, apareciendo la primer colaboración el 15 de abril de 2005. • Disco compacto editado por la Facultad de Filosofía “Samuel Ramos” de la Universidad Michoacana de San Miguel de Hidalgo, que contiene la edición de las Primeras jornadas de Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo. ISBN: 970-9836-00-5, con las siguientes ponencias: Jaripeos y charrería: Luis G. Inclán, defensor de las corridas y empresario taurino, p. 68; Corridas De Toros: Atenco: La ganadería de toros bravos más importante del siglo XIX. Esplendor y permanencia, p. 112, y Eventos: Presentación del DVD "Tesoros Taurinos de la Filmoteca de la UNAM" (2004), p. 254. • Revista a pie. Crónicas de la Ciudad de México. “Fabricantes de sueños: Cultura popular en la ciudad de México”. Año 4, Nº 11 (Enero / Marzo, 2006). • Revista Diario de campo, boletín interno de los investigadores del área de antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nº 84 (8º aniversario). Mayo de 2006. Número dedicado a los documentos gráficos del Archivo Histórico de Luz y Fuerza del Centro. • Revista alma de México, publicación destinada para la línea aérea alma de México. 2007. • Revista Los sabios del toreo (a partir del Nº 47, año XI, julio-septiembre de 2007). Madrid. • Revista Conéctate, órgano de difusión de Luz y Fuerza del Centro, desde el Nº 17, de mayo-junio de 2006. • Revista Castálida (Instituto Mexiquense de Cultura). Otoño-invierno de 2007. • Disco compacto que recoge la memoria del “Primer Encuentro de Archivos del Distrito Federal”, convocado por el Archivo Histórico del Distrito Federal. 25-27 de julio de 2007. (Especificidades del Archivo Histórico de Luz y Fuerza del Centro, pp. 173-188). • Revista Relatos e historias en México, año II, Nº 15, noviembre de 2009 con el artículo: “Tauromaquia. Doscientos años de historia”. (pp. 44-53). • Revista 20/10. Memoria de las Revoluciones en México. Nº 9, otoño de 2010. El ensayo publicado lleva el título: “Guillermo Prieto Pradillo, y una de sus “Charlas Domingueras”, a propósito de toros. (pp. 140-153). Ils., retrs. Buena parte del material aquí reseñado se elaboró de forma mecanuscrita, (en entregas específicamente para Multitudes, El Redondel, Lienzo, El Día y El Sol de San Juan del Río, entre 1981 y 1990) por lo que no se tiene un registro del mismo y, aunque está publicado, no queda otra evidencia que esa. Otras actividades: • Colaborador en la exposición fotográfica Memoria de la Ciudad de México. Cien años 1850-1950, coordinada por la Lic. Patricia Mendoza, con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. Dicha exposición fue inaugurada el 21 de julio de 2004, y fue instalada en las “rejas” de Chapultepec. • Asesor del trabajo de investigación que, con objeto de obtener el grado de Licenciatura en Artes Visuales, presenta ante la Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas, Ana Gabriela López Castro, con el título: Lotería gráfica-taurina: Libro objeto. • Director de tesis del proyecto que, con objeto de obtener el grado de Maestra en Cultura Virreinal, presenta ante la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C. la Lic. en Humanidades María del Carmen Eugenia Reyes Ruiz, con el título: La fiesta de toros en la Nueva España. Espejo y reflejo de la sociedad novohispana. (Registro con fecha del 24 de noviembre de 2004). • Asesor del trabajo de investigación que, con objeto de obtener el grado de Maestras en Conservación, Restauración y Museografía, presentan ante la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, las licenciadas: Andrea Cabello, Rocío Martínez y Montserrat Mata, con el título: De una exposición temporal a una exposición itinerante, el caso de “Seda, oro y textiles taurinos”. • Asesor externo del trabajo de investigación que, con objeto de obtener la licenciatura en Derecho, presentan ante la Facultad de Derecho de la Universidad “Dr. Emilio Cárdenas” (Tlalnepantla de Baz, Méx.), incorporada a la U.N.A.M., Paulina Medina Bravo y Braulio Ríos Mora, con el título “Análisis al artículo 70 del Reglamento Taurino del Distrito Federal”. • Dictaminador del premio “Cátedra interinstitucional Arturo Warman” al trabajo de investigación “La Catedral y los toros. Lo ritual y lo festivo de una tradición cultural. La tauromaquia en Guadalajara. 1608-1979”, de Ramón Macías Mora. Junio, 2006. El comité para dicha cátedra, se integró por varias de las instituciones de altos estudios más importantes del país. • Colaboración en asesoría histórica para el MUSEO TAURINO MEXICANO, proyecto del C.P. Diego Carmona Ortega y el C.P. José Manuel Carmona Niño, Gerente y Director, respectivamente. Fue inaugurado en el auditorio “Silverio Pérez” de la Asociación Nacional de Matadores de Toros, Novillos, Rejoneadores y Similares, ciudad de México, el 8 de noviembre de 2006. • Asesor externo del trabajo de investigación que, con objeto de obtener el grado de Maestra en Historia, tesis que presenta la Lic. Natalia Radetich Filinich, en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. El título del trabajo de tesis es el siguiente: El sacrificio tauromáquico: Ensayo inspirado en la filosofía de Georges Bataille. Publicaciones editadas por instituciones académicas: • “Relación de juegos de cañas que fueron cosa muy de ver. Aquí se consignan los más curiosos e importantes habidos desde 1517 y hasta 1815 en la Nueva España”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1987. (p. 251-307) (Separata del boletín, segunda época, 1). • Relaciones taurinas en la Nueva España, provincias y extramuros. Las más curiosas e inéditas, 1519-1835. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1988. 293 p. facs. (Separata del boletín, segunda época, 2). • “Ensayo y notas para una nueva apreciación sobre el liberalismo mexicano (siglo XIX)”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Coordinador y difusor de estudios latinoamericanos, 1992. (p. 21-45). (Nuestra América, año VII, Nº 21, septiembre-diciembre 1987). • Un documento taurino de 1766. Interpretación histórica y reproducción facsimilar. México, I.P.N., 1994. 132 p. Ils., facs. (Coautor). • Coautor del Cuaderno: Conservación y legislación. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de difusión cultural, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, DGAPA-PAPIME, 2007. 222 p. “Los archivos taurinos de Daniel Vela: 1941-1946” (pp. 63-72). (Cuadernos de Estudios Cinematográficos, 11). • Coautor en la publicación: Españoles en el periodismo mexicano. Siglos XIX y XX. Compilación y edición de Pablo Mora y Ángel Miquel. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Autónoma del estado de Morelos, 2008. 348 p., ils., fots. (“José Alameda, del hilo de Ariadna al hilo y summa del toreo” p. 261-268). • Coautor en la publicación: Caminos encontrados. Itinerarios históricos, culturales y comerciales en América Latina. Joan Feliu, Vicent Ortells y Javier Soriano (eds.). Castellón de la Plana, España, Universitat Jaume I, 2009. 408 p. Ils., fots., facs., cuadros. (Col-lecció América, 16). “Los tratados sobre tauromaquia”, p. 265-292. Otras publicaciones: • Curiosidades taurinas de antaño, exhumadas en hogaño. México, s.e., 1988. 93 p. Ils., facs. • Novísima grandeza de la tauromaquia mexicana (Desde el siglo XVI hasta nuestros días). Madrid, Anex, S.A., Editorial “Campo Bravo”, 1999. 204 p. Ils, retrs., facs. • “Discurso historicista y humano de la tauromaquia”. Discurso de ingreso a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Sección Historia). México, Bibliófilos Taurinos de México, 2001. 21 p. (Colección de Lecturas Taurinas, 54). • El bosque de Chapultepec: Un taurino de abolengo. Con la colaboración especial de la Lic. Rosa María Alfonseca Arredondo. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001. 69 p. Ils. (Serie Diversa). • Mano a mano en Bucareli. Primer foto-reportaje taurino. En colaboración con Marcial Fernández “Pepe Malasombra” y Francisco Montellano Ballesteros. México, Ficticia, 2001. 99 p. Ils., retrs. • “En los toros, la mujer se inscribe segura para proporcionar lo mejor de su expresión”. Nuestra Historia. La Gaceta CEHIPO, México, Núm. 47, abril, 2001, pp. 26-35. • Los Nuestros. Toreros de México desde la conquista hasta el siglo XXI. En colaboración con Marcial Fernández “Pepe Malasombra”. México, Ficticia, 2002. 215 p. Ils., retrs., fots., y presentado en el Palacio de las Bellas Artes –sala Manuel M. Ponce-, el 11 de noviembre de 2002, con los comentarios de los escritores Rafael Ramírez Heredia y Francisco Prieto. • Celaya: Rincón de la provincia y su fiesta de toros durante cuatro siglos. Celaya, Gto., Instituto Tecnológico de Celaya, Centro Cultural “Casa del Diezmo”, Y Bibliófilos Taurinos de México, A.C., 2002. 168 p. Ils., fots., retrs., maps. Presentado el 16 de diciembre de 2002 en el “Panteón Taurino” de Celaya, Gto. • Coautor del libro: ALFONSO RAMÍREZ EL CALESERO, EL POETA DEL TOREO. Aguascalientes, Gobierno del estado de Aguascalientes, Coordinación de Asesores, Corporativo Gráfico, 2004. 313 p. Ils., fots. Presentación, 7 de mayo de 2004. • Coautor del catálogo: De seda, oro y plata. Textiles taurinos (febrero 2-abril 3, 2005). Museo Franz Mayer, México, Imprenta Litosanca, S.A. de C.V., 2005. 59 p. Ils., fots. • Antología de la poesía mexicana en los toros. Siglos XVI-XXI. Prólogo: Lucía Rivadeneyra. Epílogo: Elia Domenzáin. Ilustraciones de: Rosa María Alfonseca Arredondo y Rossana Fautsch Fernández. Fotografías de: Fumiko Nobuoka Nawa y Miguel Ángel Llamas. México, 1986 – 2006. 776 p. Ils. (Es una edición privada del autor que consta de 20 ejemplares nominados y numerados). • Luis Barbabosa Olascoaga: ATENCO Y DON MANUEL. Prólogo de José Francisco Coello Ugalde. (In memoriam). Toluca, estado de México, 1988-2007. 300 h. Fots., retrs., cuadros. (obra inédita). Discografía: • Música de inspiración taurina. Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos A.C. y Bibliófilos Taurinos de México, A.C. México, 1989. (AMEF-SP-008). • Pasodobles del viejo toreo. Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos A.C. y Centro de Estudios Taurinos de México. México, 1991. (AMEF-T-221-C). En formato DVD: • TESOROS DE LA FILMOTECA DE LA U.N.A.M.: TAUROMAQUIA. Colección de DVD´s, dividida en los siguientes temas: Vol. I: “Daniel Vela: 1941-1946”. (Año de edición: 2002). Vol. II: “Los Orígenes. Cine y tauromaquia en México, 1896-1945”. (Año de edición: 2003). Título 02 RTC DVD-3943. Vol. III: “Los toros vistos por el noticiero CINE MUNDIAL (1955-1973). (Año de edición: 2004). Título TFULO-03. Homenaje a José Alameda. Este disco fue presentado el 3 de marzo de 2005, en el museo Franz Mayer. Vol. IV: “Recuerdos del toreo en México. 1947-1964”. (Año de edición: 2007). UNAMDGAC MMVII. Este disco fue presentado en el marco de las Segundas Jornadas: Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo, realizadas en la ciudad de Morelia, Michoacán, el 11 de octubre de 2007 en la Sala audiovisual del Secretaría Estatal de Turismo. La segunda presentación, en la ciudad de México, ocurrió el 7 de diciembre de 2007, en el Centro Cultural de la Tauromaquia (como rueda de prensa). Presentación de los primeros tres discos en el marco de la Feria Nacional de San Marcos (Aguascalientes, Ags.), 22 de abril de 2005, como parte de las actividades del Centro de Estudios Taurinos de México, A.C., en coordinación con el Instituto Cultural de Aguascalientes. Presentación colectiva de “Tesoros de la Filmoteca de la U.N.A.M.: TAUROMAQUIA I, II y III” en el marco de la 1ª Temporada “TODOS POR LA CULTURA. TOROS POR LA CULTURA”, organizada por la Asociación Nacional de Matadores de Toros y novillos, rejoneadores y similares en coordinación con el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. Auditorio “Silverio Pérez”, jueves 25 de agosto de 2005. Presentación colectiva de la revista Castálida, números 32 y 33, dedicadas a la tauromaquia. La revista Castálida, es de carácter literario, y la promueve el Instituto Mexiquense de Cultura, con el apoyo del Gobierno del Estado de México. El acto ocurrió el 27 de marzo de 2008 en el Centro Cultural de la Tauromaquia Miembro de diferentes grupos taurinos y sociedades: • Bibliófilos taurinos de México, A.C. Fundador. (Con una permanencia de 1985 a 2003). • Bibliófilos taurinos de España. De número. • Centro de Estudios taurinos de México, A.C. Fundador y Director, a partir de octubre de 2004. • Comisión Taurina del Gobierno del Distrito Federal (1998-2001). • Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Sección Historia). • Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, A.C. (Asociado numerario activo y vocal en la Junta Directiva de los periodos 2001-2003, así como del 2003-2005). • Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, A.C. • Miembro del consejo de autores de la editorial Ficticia. • Integrante del comité organizador de las primeras jornadas sobre estudios de tauromaquia y juegos a caballo cuya primera actividad, se llevó a cabo en el Salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras (Ciudad Universitaria), el 28 de abril de 2004. El seminario sesionará de manera ordinaria trimestralmente en la Facultad de Filosofía de la Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo y extraordinariamente en otra sede y momento. Para fines de comunicación, se apoyará en la red de académicos afiliados a prestigiadas instituciones de enseñanza superior e investigadores independientes interesados en el tema, quienes a su vez, vincularían esta red con otras ya existentes en otros campos disciplinarios. • Integrante de la Asociación de Cronistas del Distrito Federal y zonas conurbadas, A.C., como Cronista temático en Tauromaquia, con ingreso en el mes de septiembre de 2006. Coordinador de los siguientes programas culturales: • Cien años de corridas de toros en el Distrito Federal. 1987 (Museo de la Ciudad de México, Cineteca Nacional y otros foros). • Centenario del nacimiento de Rodolfo Gaona. 1988 (Museo de la Ciudad de México y Cineteca Nacional). • A un siglo de la alternativa de Ponciano Díaz en Madrid. 1989 (Museo de la Ciudad de México y Cineteca Nacional). • “Homenaje a Daniel Medina de la Serna” Centro Cultural “José Martí”, abril-mayo de 1999. Coordinación entre Bibliófilos Taurinos de México y la Comisión Taurina del Gobierno del Distrito Federal. • Integrante del comité sobre el seminario permanente "Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo" (Facultad de Filosofía, UMSNH), en coordinación con la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, convoca a la conferencia "Dimensión social y cultural de los juegos con el toro" a cargo del Dr. Dominique Fournier, director del Centro de Investigación del Mediterráneo y América Latina de la Maison des sciences de l'homme, en París. Dicha ponencia tuvo lugar el miércoles 28 de abril de 2004, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Ciudad Universitaria. En dicha sesión de apertura se dieron a conocer los lineamientos y principios organizativos del seminario permanente "Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo". Viernes 18 de junio de 2004. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Filosofía “Samuel Ramos”, como moderador en la Segunda ponencia, dictada por el Dr. Fréderic Saumade: "El culto de la fuerza física, de la violencia y de la burla en las tauromaquias alternativas (Portugal, norte de España, sur de Francia y México)". Primeras Jornadas Internacionales sobre estudios de tauromaquia y juegos a caballo. Morelia, Michoacán, enero 26–28 de 2005). • Participante en la elaboración de actividades alternas, como responsable del “Centro de Estudios Taurinos de México, A.C.”, para la exposición: De seda, oro y plata. Textiles taurinos (febrero 2-abril 3, 2005), en el museo Franz Mayer, ciudad de México. Además, desempeñé actividades de asesoría histórica para el montaje de la exposición mencionada. • Participante en la presentación colectiva de los tres discos DVD, pertenecientes a la serie: “Tesoros de la Filmoteca de la U.N.A.M. serie TAUROMAQUIA. Evento celebrado en el museo de arte contemporáneo, de la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes, el 22 de abril de 2005, en compañía del periodista Gustavo Arturo de Alba. • Asesor en la realización de las actividades denominadas: “Todos por la cultura. Toros por la cultura”, organizadas por la Asociación Nacional de Matadores de toros, novillos, rejoneadores y similares. En dicho programa, el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. participa en cuatro de las nueve actividades que se presentaron entre el 4 de agosto y el 29 de septiembre de 2005. Conferencias, seminarios y coloquios: • 1.-Una imagen taurina de 1703 (Casa de la Cultura Juan Rulfo). Ciudad de México, 1984. (Buscar fecha precisa). • 2.-Los petos en México, siglos XIX y XX (Casa de la Cultura Juan Rulfo), Ciudad de México, 1985. (Buscar fecha precisa). • 3.-La reanudación de las corridas de toros en 1887 (Museo de la Ciudad de México). Ciudad de México, 1987. (Buscar fecha precisa). • 4.-La música en los toros (Galería Aristos). Ciudad de México, 18 de marzo de 1989. • 5.-Rodolfo Gaona en el umbral del siglo XXI. Museo de la Ciudad de México, 1989. (Buscar fecha precisa). • 6.-Correspondencia de Ponciano Díaz (Museo de la Ciudad de México). Ciudad de México, 1989. (Buscar fecha precisa). • 7.-Cinco plumas taurinas de México (I.P.N.). Ciudad de México, 21 de junio de 1994. Unidad de Estudios Profesionales, Zacatenco. • 8.-Una conversación con párvulos del toreo: la “Vergüenza torera”. Conferencia dictada el día 18 de junio de 1996 en algún lugar de los tendidos de la plaza de toros “MÉXICO”, invitado por la escuela taurina “Ponciano Díaz”. • 9.-Participante en la Segunda Feria Internacional del Toro (Sevilla, España) el 13 de abril de 1999 con el tema: PONCIANO DÍAZ, MITAD CHARRO Y MITAD TORERO. • 10.-Los poncianismos de Ponciano: paradigma de su generación. Conferencia dictada el 27 de abril de 1999 en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. • 11.-El siglo XIX como fenómeno de abundancia taurina en México. Conferencia dictada el 6 de mayo de 1999 en el Centro Cultural “José Martí”, dentro del ciclo en memoria y homenaje a Daniel Medina de la Serna. • 12.-Intervención en el COLOQUIO DE DOCTORANDOS del 18 al 19 de octubre de 2000. Y del 13 al 14 de noviembre de 2001, en el Salón Académico del Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Históricas. Coordinación del programa de maestría y doctorado en historia. • 13.-Discurso de ingreso a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (Sección Historia), con el tema: “Discurso historicista y humano de la tauromaquia”, presentado el 13 de noviembre de 2000. • 14.-"Adopción y aclimatación. Estabilidad y permanencia del toreo en México, 1526 - 2001", dictada en la sala "ALFONSO ESPARZA OTEO" de la CASA TERÁN de la ciudad de Aguascalientes, México, con motivo del XV aniversario del Centro Taurino México – España, el 23 de noviembre de 2001. • 15.-Presentación del libro: “El bosque de Chapultepec: Un taurino de abolengo”. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Autores: José Francisco Coello Ugalde y Rosa María Alfonseca Arredondo, con los comentarios de la Dra. Margarita Loera Chávez. 22 de febrero de 2002, en el salón de Rectores, Palacio de Minería / UNAM, en el marco de la XXIII Feria Internacional del Libro. • 16.-Del sacrificio, la “tragedia” y la muerte, o el toreo entendido como un rito, dictada en la Dirección de Investigaciones Históricas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el 12 de marzo de 2002, acompañada de la exhibición de la Carpeta de tauromaquia. “el panteón recreado” ó la fascinación tocada de delirio. (primera versión), trabajo inédito, elaborado en 1999. • 17.-Documentos seleccionados en la Biblioteca Nacional, Fondo: Condes Santiago de Calimaya sobre la vida cotidiana, y la actividad taurina desarrolladas durante el siglo XIX en la hacienda de Atenco, dictada en el marco del XV ANIVERSARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE MÉXICO. Toluca, México, 26 de abril de 2002. • 18.-Origen de la raza brava de Santín, dictada el 2 de junio de 2002 en la hacienda de Santín, Estado de México. • 19.-La “reconquista vestida de luces” (Las corridas de toros y su entorno, en el México de 1877 a 1911), dictada en la casa de la Acequia, sede del Ateneo Español de México, A.C., Isabel la Católica 97, Centro Histórico, el 24 de julio de 2002, dentro del ciclo “El rescate de la memoria”, organizado por el Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, CEHIPO, A.C. • 20.-Participación en el Primer Coloquio sobre el Porfiriato Una pasión: la Historia, celebrado el viernes 11 de octubre de 2002, en la casa de la Acequia, sede del Ateneo Español de México, A.C., Isabel la Católica 97, Centro Histórico, con el tema: “La hacienda de Atenco, la fiesta brava y la prensa porfiriana”. • 21.-El historial legendario de Atenco. Ganadería nacida en 1528, sigue vigente en 2002, a sus 474 años de edad. Una revisión general llena de recuerdos. Dictada en el auditorio del Antiguo Palacio Municipal (hoy “Palacio de Hierro”). Orizaba, Veracruz, 1º de noviembre de 2002. • 22.-La iconografía taurina mexicana en el siglo XIX. Dictada en el foyer del teatro “Calderón”, de la ciudad de Zacatecas, el 12 de septiembre de 2003. • 23.-La tauromaquia del siglo XIX mexicano, vista desde el XXI. Dictada en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, el 21 de enero de 2005, con motivo de la "Exposición de carteles taurinos antiguos. México, siglos XIX y XX". Colecciones de Julio Téllez García y Manuel Barbosa de la Torre, en el marco del CCXXVI natalicio del Generalísimo Don Ignacio José de Allende y Unzaga. H. Ayuntamiento de San Miguel de Allende, Gto., Centro de Estudios Taurinos de México, A.C., Museo Taurino de Guadalajara de D. Manuel Barbosa de la Torre. 21 de enero-6 de febrero de 2005. • 24.-Participación en la mesa redonda sobre la obra de Luis G. Inclán en las “Primeras jornadas de Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo”. (Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 26-28 de enero de 2005), con el tema: “Luis G. Inclán sale en defensa del toreo allá por 1863”. • 25.-Ponencia para las “Primeras jornadas de Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo”. (Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 26-28 de enero de 2005). “Volumen, método y eficacia: Tres instrumentos para calibrar el `esplendor y permanencia´ en la hacienda de Atenco durante el siglo XIX”. Dicha ponencia es parte de mi tesis doctoral, “Atenco: La ganadería de toros bravos más importante del siglo XIX. Esplendor y permanencia”. Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. • 26.-Atenco, Bernardo Gaviño y Ponciano Díaz, tres líneas de historia taurina en el siglo XIX mexicano. Trabajo académico leído con motivo de la CLXXIV reunión mensual de Cronistas Municipales del Estado de México. Santiago Tianguistenco, 26 de febrero de 2005. • 27.-Seis siglos de poesía mexicana en los toros. (Una mirada a lo mejor y más curioso de esta obra integral). En el marco de la exposición: De seda, oro y plata. Textiles taurinos (2 de marzo de 2005), museo Franz Mayer, ciudad de México. • 28.-El toreo mexicano en el siglo XIX: un romance bravío. Conferencia dictada el 11 de marzo de 2005, en el marco del 127 aniversario de la ciudad de Tenancingo, Méx. • 29.-Galería de retratos. Un paseo por la historia de la fotografía taurina en México: 1859-2004. (Avances de la investigación). En el marco de la exposición: De seda, oro y plata. Textiles taurinos (16 de marzo de 2005), museo Franz Mayer, ciudad de México. • 30.-Curso formativo de tauromaquia, impartido y dirigido a empresarios e industriales, como parte del seminario: APRECIACIÓN Y VIVENCIAS EN EL ARTE DEL TOREO. Sede: CASA DOMECQ. Aguascalientes, 14 de julio de 2005. • 31.-José Alameda. Del hilo de Ariadna al hilo y summa del toreo, intervención en el coloquio “PERIODISTAS ESPAÑOLES EN MÉXICO. SIGLO XIX Y XX”. Ponencia leída el 26 de agosto de 2005, en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Biblioteca Nacional / Hemeroteca Nacional. • 32.-José Alameda. Del hilo de Ariadna al hilo y summa del toreo, conferencia dictada el 8 de septiembre de 2005, en el marco de la 1ª Temporada: “Todos por la cultura. Toros por la cultura”, organizada por la Asociación Nacional de Matadores de toros, novillos, rejoneadores y similares, con la colaboración del Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. Lugar: Auditorio “Silverio Pérez” de la propia Asociación de Matadores. • 33.-Modas y modos del toreo: Una doble visión de la estética, conferencia magistral dictada el 2 de mayo de 2006, en el marco de UNIMODAA 2006 o "Matador, Sol y Sombra", evento y tributo al arte del maestro Miguel Espinosa Armillita Chico, organizado por la licenciatura en Diseño de Modas en Indumentarias y Textiles de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Auditorio “Dr. Pedro de Alba” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. • 34.-4 figuras, 4 tiempos, 4 líneas del toreo entre los siglos XIX y XX. Conferencia dictada el 14 de mayo de 2006 en el auditorio del Centro Regional y Cultural de Texcoco, edo. de Méx., en el marco del festival cultural “Rey poeta Nezahualcóyotl”. • 35.-Tratados y tauromaquias entre México y España. Siglos XVI y XIX, ponencia presentada en el IV Congreso Internacional del Centro de Investigaciones de América Latina de la Universitat Jaume I (CIAL-UJI-EEHA CSIC): Itinerarios Históricos, Culturales y Comerciales, celebrada en Castellón (España). 10 de noviembre de 2006. Sala de Prensa del Edificio de Rectorado. Itinerarios Artísticos y Culturales. Castellón de la Plana, España. • 36.-Participación en el Seminario de digitalización del patrimonio con la conferencia: El proyecto del Archivo Histórico de Luz y Fuerza del Centro, el día 8 de diciembre de 2006, en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. • 37.-Ponencia: “Especificidades del archivo histórico de Luz y Fuerza del Centro”, dentro del Primer Encuentro de Archivos del Distrito Federal. Organizar para Conservar. 25, 26 y 27 de julio de 2007. Sede: Biblioteca “Francisco Gamoneda”. • 38.-Ponencia “Archivo Histórico. El caso de Luz y Fuerza del Centro”, presentada en el evento denominado: “Propuesta de investigación histórica de los archivos metropolitanos”. Facultad de Estudios Superiores “Acatlán”, 20-21 de septiembre de 2007. • 39.-Ponencia “Rumbo de la energía eléctrica en el futuro”, en el marco del 47 aniversario de la Nacionalización de la Industria Eléctrica. Luz y Fuerza del Centro, Sindicato Mexicano de Electricistas. Auditorio de Luz y Fuerza del Centro, 5 de octubre de 2007. • 40.-Segundas jornadas de Estudios sobre tauromaquias y juegos a caballo. (Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, 10-12 octubre de 2007). Ponencia: “Artemio de Valle-Arizpe y los toros”. Sala audiovisual de la Secretaría Estatal de Turismo. • 41.-Ponencia “Necaxa, planta hidroeléctrica de Luz y Fuerza del Centro emplazada en el estado de Puebla. 1903-2007”. Primer coloquio interamericano sobre “Paisajes culturales y procesos industriales” (8-9 de noviembre de 2007, Edificio “Carolino”, Puebla, Pue.) • 42.-Conferencia: “Bernardo Gaviño y Rueda: Desconocida figura del toreo mexicano en el siglo XIX”. Dictada en el Centro Cultural de la Tauromaquia, Distrito Federal, el 24 de enero de 2008. • 43.-Ponencia: “Valorar para preservar: dos objetivos, una sabia razón”, propuesta vertida por el Archivo Histórico de Luz y Fuerza del Centro, dentro del Segundo Encuentro de Archivos del Distrito Federal. Valorar para preservar. 30, 31 de julio; 1º de agosto de 2008. 31 de julio de 2008. Sede: Ex - convento de San Lorenzo, en la Mesa Nº 7: “La importancia de los procesos archivísticos en la conservación de la memoria social”. • 44.-“Datos inéditos sobre la tauromaquia en Zacatecas entre los siglos XVI y XIX. Caso particular: el condado de San Mateo de Valparaíso”. Conferencia dictada en el marco del homenaje denominado “100 años de sangre Llaguno 100”, que se celebró en el Auditorio del Museo de arte abstracto “Manuel Felguérez”, el 15 de agosto de 2008. • 45.-Participante en el Congreso Internacional “Dos siglos de Revoluciones en México”. Morelia, Michoacán, México, 17-20 de septiembre de 2008, convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México. La ponencia que presenta en la mesa denominada “Cultura siglo XIX” se intitula: Las corridas de toros entre independencias y revoluciones… • 46.-“La tensión revolucionaria en Luz y Fuerza del Centro. Una mirada desde su Archivo Histórico”, ponencia presentada en la Reunión Nacional de Archivos. Xalapa, Veracruz. 15, 16 y 17 de octubre de 2008. Evento convocado por el Archivo General de la Nación y el gobierno del estado de Veracruz. NOTA: La misma ponencia se presentó en el marco de la 3ª Reunión de Archivos del Gobierno Federal. 1, 2 y 3 de diciembre de 2008. Secretaría de Gobernación. Auditorio “Jesús Reyes Heroles”. • 47.-“Fisonomía del toreo mexicano en los dos últimos siglos. Legados y propuestas”, ponencia presentada en el coloquio denominado: “La fiesta de los toros: Un patrimonio inmaterial compartido”, celebrado en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. 14, 15 y 16 de abril de 2009. • 48.-“Tercer encuentro de Archivos del Distrito Federal”, convocado por el Archivo Histórico del Distrito Federal “Carlos de Sigüenza y Góngora” y el Archivo Histórico “José María Basagoiti” del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas, bajo el tema: “Principios archivísticos y tecnologías de la información”.19, 20 y 21 de agosto de 2009 en la capilla del Colegio de Vizcaínas y el Museo de la Ciudad de México. MESA 10: Problemáticas y soluciones de la digitalización de los fondos documentales. Primera parte. Modera: Lic. Mariana B. Gayosso Martínez, Archivo Histórico del Distrito Federal “Carlos de Sigüenza y Góngora”. Tema: Estabilidad vs. Inestabilidad de la informática en los Archivos Históricos, o el dilema de la conservación. • 49.-Tercer Simposio Internacional de Tecnohistoria “Akira Yoshimura” con la ponencia: “106 años de manejo permanente de la electricidad en Luz y Fuerza del Centro (1903-2009)”. Viernes 4 de septiembre de 2009. Sede Dirección de Estudios Históricos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Mesa 9 Tecnohistoria ¿nacional o nacionalista? • 50.-Participante en la presentación del libro de Mauricio Sánchez Menchero: En el centro de los prodigios, editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la U.N.A.M., el 29 de abril de 2010 junto a Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, Tania Carreño King y el autor. • 51.-Segundo seminario internacional de TICCIH México: “EL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y EL MAR”. Reflexiones sobre el patrimonio industrial marítimo de México, Centroamérica y el Caribe, y su interacción con los sitios de producción. San Francisco de Campeche, 5 al 7 de mayo de 2010. Circo Teatro “Renacimiento”. Día 5 de mayo, Mesa 1: Patrimonio documental, con la ponencia: “Infraestructura y patrimonio cultural. Los riesgos frente a un proceso de extinción en Luz y Fuerza del Centro”. • 52.-4º encuentro de Archivos del Distrito Federal: “Las ciudades iberoamericanas a través de sus archivos”. Ciudad de México, agosto 25-27 de 2010. Mesa Nº 6: “Políticas gubernamentales en torno al patrimonio documental iberoamericano. 2ª parte”; con la ponencia: “Salvamento del Patrimonio Documental de Luz y Fuerza del Centro”. • 53.-Con motivo de la Feria Taurina de Allende Bicentenario que se celebrará del 21 de agosto al 3 de octubre de este año, en San Miguel de Allende, Guanajuato, se dicta la conferencia: “Mujeres toreras: Un rico capítulo en la historia de México”, el 10 de septiembre de 2010, en el auditorio del hotel “Real de Minas”. • 54.-Con motivo de la Feria Taurina de Allende Bicentenario que se celebrará del 21 de agosto al 3 de octubre de este año, en San Miguel de Allende, Guanajuato, se dicta la conferencia: ATENCO: Hacienda de cinco siglos y sus toros bravos, el 17 de septiembre de 2010, en el auditorio del hotel “El Bicentenario”. • 55.-Coloquio “Palabras urgentes… patrimonios en riesgo”, convocado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (25 y 26 de octubre de 2010), en la mesa: Acciones preventivas sobre el Patrimonio Cultural, con el tema: “El patrimonio cultural de Luz y Fuerza del Centro. Ejemplo de lo inevitable”. • 56.-“Tauromaquia: ¿Muerte sin fin?”, dictada en el marco del XXII Encuentro de Peñas Taurinas, celebrado entre el 12 y 13 de noviembre de 2010, en el Centro Taurino Potosino, S.L.P. Actividades en radio y televisión: • Entrevistas en Radio Mil, XEW, XEQ, Radio Red, Radio ACIR, Radio Centro desde 1987 y hasta la fecha. • Entrevista con Jacobo Zabludovsky, el 20 de febrero de 2002. • Entrevista en la estación Instituto Mexicano de la Radio (IMER, el 22 de febrero de 2002). • Canal 11, programa “Toros y toreros” (desde 1985 y hasta la fecha). • Canal 6 de Aguascalientes, programa “6Toros6” (el 23 de noviembre de 2001). • T.V. Universidad Nacional Autónoma de México (el 10 de julio de 2002). • “Magacine”, programa de Radio UNAM (el 26 de agosto de 2002). • Entrevista para el programa “Páginas de la historia”, que dirige Francisco Prieto, en radio Centro, los días 16 al 20 de diciembre de 2002. • Entrevista para el programa “La verdad en los toros”, que dirige Ana Mari Miñón, en radio RED, el día 24 de agosto de 2003. • Entrevista publicada en La Jornada, del 16 de abril de 2004. • Entrevista en el programa “Buen fin de semana” de radio RED, el día 23 de febrero de 2005, dirigido por el Lic. Jorge Jiménez Rentería. • Entrevista concedida para T.V. U.N.A.M. para el programa INVENTARIO, transmitido el 27 y el 29 de marzo de 2005 por canal 4 canal 22, respectivamente. • Entrevista para el programa “La verdad en los toros”, de radio RED, el día 17 de abril de 2005, dirigido por Ana Mari Miñón. • Entrevista para el programa “Problemas de hoy y siempre”, IMER, frecuencia 660 a.m., del 13 de junio de 2006. México, D.F., diciembre de 2010.

CARTA ABIERTA AL LIC. JORGE GAVIÑO AMBRIZ…

         Detrás de la gran piedra y del patio, está el mundo en que habito. Siempre vengo a esta parte del jardín por algo que no puedo explicar claramente, aunque lo comprendo.

            Palabras de un joven que lo estaba aprendiendo todo. José Agustín, De Perfil, In memorian.

Me dirijo a usted para expresarle mi más profunda decepción, ya que en estos días, y aprovechando el oportunismo de que hacen gracia muchos políticos, llegado el momento de aprovechar posicionamientos, ha puesto en marcha “un amparo contra el regreso de las corridas de toros en Ciudad de México, donde a partir del domingo 28 de enero de 2024 se reactivará las actividades en la Plaza México tras una suspensión judicial.

   “Estamos pidiendo medidas cautelares de suspensión provisional y también de suspensión definitiva (…) tenemos mucha confianza en los tribunales de amparo y vamos a esperar que el derecho de los animales sea respetado”, señaló el diputado Jorge Gaviño Ambriz, coordinador de la Asociación Parlamentaria Izquierda Liberal en el Congreso de la Ciudad de México y encargado de tramitar el amparo” (de acuerdo a la nota que proviene del portal ARISTEGUI NOTICIAS. DESDE CUALQUIER MEDIO, PERIODISMO EN LIBERTAD.

   Aquí tal cual el testimonio periodístico:

   La Asociación Parlamentaria Izquierda Liberal y la agrupación ‘Todas y Todos por Amor a los Toros’ presentaron este viernes un amparo contra el regreso de las corridas de toros en Ciudad de México, donde el domingo se reactivará la Plaza México tras una suspensión judicial.

   “Estamos pidiendo medidas cautelares de suspensión provisional y también de suspensión definitiva (…) tenemos mucha confianza en los tribunales de amparo y vamos a esperar que el derecho de los animales sea respetado”, señaló el diputado Jorge Gaviño Ambriz, coordinador de la Asociación Parlamentaria Izquierda Liberal en el Congreso de la Ciudad de México y encargado de tramitar el amparo.

   El legislador presentó el amparo ante el Poder Judicial de la Federación, previo a la primera corrida de toros que realizará en la Plaza México de la capital, donde estaban suspendidas desde mayo de 2022 por una orden judicial.

   El 6 de diciembre una resolución de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó el amparo que impedía las corridas de toros en la plaza, considerada la más grande del mundo.

Durante el tiempo en que no hubo corridas de toros en la Plaza México el recinto se utilizó para otros eventos artísticos, como conciertos.

Ahora, tras la resolución de SCJN, activistas se han manifestado en contra de que se reactive la llamada ‘fiesta brava’ en la capital del país, done el domingo habrá una protesta.

   Al respecto, Gaviño Ambriz dijo que pedirá a la Corte que se pronuncie “de fondo, es decir, ¿es legal o no sacrificar un animal en un espectáculo público? Porque la Constitución dice que no”, argumentó.

Recordó que en México en varios estados las corridas de toros están prohibidas tras reformas legales.

“Nosotros logramos suspenderlo con una asociación civil defensora de los animales también. Yo espero que ahora logremos también lo propio y en definitiva lo vamos a lograr, tarde que temprano”, señaló.

Finalmente, dijo que los toros tienen los mismos derechos que otros animales.

Son seres sintientes, tienen derecho” y afirmó que la Constitución mexicana “no dice en ninguna parte que deba haber excepciones de los animales, entonces, hacia eso vamos”, enfatizó.

El próximo domingo se correrá la primera de nueve corridas que están programadas en el serial de la Plaza México. (EFE)

Disponible en internet enero 27, 2024 en:

https://aristeguinoticias.com/2601/mexico/diputados-y-asociaciones-civiles-presentan-amparo-contra-el-regreso-de-corridas-de-toros-en-cdmx/)

   Y siguió usted diciendo: “…que pedirá a la Corte que se pronuncie “de fondo, es decir, ¿es legal o no sacrificar un animal en un espectáculo público? Porque la Constitución dice que no”, argumentó.

   Recordó que en México en varios estados las corridas de toros están prohibidas tras reformas legales.

   “Nosotros logramos suspenderlo con una asociación civil defensora de los animales también. Yo espero que ahora logremos también lo propio y en definitiva lo vamos a lograr, tarde que temprano”, señaló.

   Finalmente, dijo que los toros tienen los mismos derechos que otros animales. “Son seres sintientes, tienen derecho” y afirmó que la Constitución mexicana “no dice en ninguna parte que deba haber excepciones de los animales, entonces, hacia eso vamos”, enfatizó.

   Hace poco más de 15 años, terminaba una seria investigación sobre su antepasado, el torero gaditano Bernardo Gaviño y Rueda (1812-1886). Sabiendo que había ingresado y es miembro actual de la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia (SMGE, por sus siglas) (sección Historia), con el discurso “Semblanza de un torero en el siglo XIX” (Trabajo Académico Recepcional en la Academia Mexicana de Geografía y Estadística (Sección Historia), México, 1996), me acerqué a usted, con objeto de solicitarle un texto para el libro que refiero, el cual se encaminaba para ser publicado. Y estas son las palabras, sin una coma ni un punto de más ni de menos que usted escribió:

PRÓLOGO

   Escribir un libro de historia de México no es tarea fácil de realizar, pero redactar un libro de historia taurina, es una labor más complicada de llevar a cabo, porque se requiere de un alto grado de concreción para poder analizar con objetividad lo que ha sido el toreo. Éste se encuentra íntimamente relacionado a las raíces más profundas de la cultura nacional, ya que está en el arte, la moral, las tradiciones… que son parte de nosotros mismos, se encuentra inmerso en nuestro ser colectivo, es fundamento de nuestras bases. El toreo ahí está: como arte o como barbarie; como valor o cobardía; como conquista simbólica o salvajismo; como color, luz, temple o como muerte, desilusión, tragedia.

   Darse a la tarea de replantear a un personaje histórico del mundo taurino como Bernardo Gaviño y Rueda, es un reto de enormes dimensiones, ese es el objetivo primordial que persigue José Francisco Coello Ugalde, maestro en Historia de México, quien nos entrega un libro basto en reseñas, un gran contenido de datos así como anécdotas acerca del torero y su circunstancia, pero más aún, asume la tarea titánica de revalorar la figura del matador ante la historia, lo que hace a este libro ser único en su género.

   Resulta muy acertada la afirmación de que: “los toreros responden a su época”, Bernardo Gaviño y Rueda, para nada es la excepción, nace en un lugar y en un momento significativo para la historia de España y sus colonias (20 de agosto de 1812 en Puerto Real, Cádiz, España), el mismo año en que se legislara la famosa Constitución de 1812.

   Una era la fiesta de los toros, antes de Bernardo Gaviño y muy otra después de sus legados, porque el toreo se había caracterizado por la actuación a caballo con la finalidad de acosar, derribar al toro y darle muerte con un puñal. También se le cazaba, “agitando en el aire las reatas corredizas que unos de sus perseguidores arrojaba sobre las astas y otro hacia las patas, de tal forma que amarrando los extremos de la cuerda a la silla, el burel podía ser conducido al sitio que se quisiera”.

   Un punto interesante del libro en cuestión es la referencia que hace el autor de esas prácticas taurinas que el paso del tiempo dejó en el olvido.

   Bernardo Gaviño y Rueda enfrenta su vocación taurina desde su infancia, se relacionó con los toros en un matadero y sus juegos siempre estaban referidos con el mundo taurino, a los 19 años ya era un diestro en el toreo y se embarca rumbo a América en busca de fortuna y fama. El autor menciona que en 1835 Gaviño arriba a México después de una estancia en Montevideo y La Habana en donde tuvo algunas tardes taurinas.

   En México el matador enfrenta una sociedad llena de problemas. Los centralistas y conservadores se consideraban triunfantes, estaban decididos a terminar con las Reformas de Gómez Farías. Este grupo se oponía abiertamente al federalismo, por ese motivo promovieron que se expidieran las bases Constitucionales estableciendo un Sistema Centralista. Al año de su arribo a México, le tocó a Gaviño ser testigo de la expedición de las Siete Leyes Constitucionales que reafirmaron el Sistema Centralista, dividiendo al poder en Ejecutivo, Legislativo, Judicial y un Supremo Poder Conservador.

   Hay un dato interesante en la vida taurina del matador: es quizá el torero que más corridas tuvo ante Presidentes de la República, sin embargo, el torero sólo hizo un compromiso: con el arte taurino

   Mientras Gaviño toreaba en diversos puntos de la geografía nacional, el problema con Texas se había agravado, las arcas del Gobierno se encontraban vacías, no se contaba ni con lo suficiente para pagar los sueldos de la burocracia, mucho menos para hacer los gastos de una guerra tan lejos del centro, propiciando una suspensión de pagos de la deuda internacional.

   En materia taurina el año de 1835, fue importante porque se sustituyó “La Plaza de los Boliches”, por la de “San Pablo” en el sureste de la ciudad, reconocida por propios y extraños por su belleza arquitectónica.

   Después de leer las puntuales y apasionadas crónicas que el Ing. Francisco Coello Ugalde nos relata de la época no es difícil de imaginar a Bernardo Gaviño en esa plaza ataviado con un terno azul y plata decorado con monedas de oro, a todo lujo (se calcula que esos trajes de luces llegaban a costar 500 duros) enfrentando a una bestia después de haber pasado por la suerte de varas y haber sido castigado con banderillas de todos los colores que se movían desordenadamente cada vez que el torero, inmóvil, con los pies juntos, como si estuviera hecho de una sola pieza, lo hacía pasar una y otra vez, en una lucha de igual a igual, en la que Bernardo vence al miedo para dominar al animal, pero no se trata de controlarlo por la fuerza, se requiere que ponga todos sus conocimientos acumulados desde su más tierna infancia en la madre patria, para entender la raza y el instinto de la bestia, para dominarlo de manera artística, para ir preparando con maestría su muerte. El público lo intuye, lo va sintiendo en lo más profundo, le hace dos o tres engaños, hasta que considera estar listo para el momento crucial… el público calla, espera, el toro se va con el engaño con toda la fuerza de su peso, mientras que el torero a su vez también se lanza con la espada por delante, con el tiempo justo, para salir de la suerte, logrando una estocada a la española, que fue lo que le dio fama en el México del siglo XIX.

   El toro no ajusta a dar algunos pasos firmes, trastabilla como un coloso herido de muerte, cae pesadamente con una hemorragia en el hocico, que mancha la fina arena, apareciéndole un rictus de muerte… un estruendoso alarido cimbra a la plaza. El torero camina hacia el centro del redondel con gallardía, hasta quedar parado muy firme en sus pies juntos, con el cuerpo arqueado y con la cabeza en alto, buscando en el público lo que ya sabe, la aprobación de su actuación… la ovación se repite, un grupo de aficionados se lanza al ruedo para tomar a Gaviño en hombros y sacarlo de esa manera por la puerta principal. La ovación… sigue… sigue.

   En resumen, en el libro de Francisco Coello se demuestra que Bernardo era un extraordinario torero que como nadie aprendió a conocer al toro nacional, logró comprender profundamente al público local, que quería ver a la nueva escuela del toreo mexicano. Para esto se requería una figura que pudiera hacer la síntesis de la escuela del toreo español con la escuela del toreo mexicano “Ese es el principal legado de Bernardo”.

   El autor aporta una serie de datos que permiten dimensionar el tamaño de la estatura taurina del matador, que resultan aleccionadores: durante su vida taurina mató 2,756 toros y se dice que nunca dio más de 3 estocadas. En sus mejores momentos llegó a cobrar hasta 100 pesos oro por corrida. Fue protector y maestro de Ponciano Díaz. Quizá es uno de los toreros con más larga vida taurina, pisó plazas en España, Uruguay, Cuba, en diversos puntos de la República Mexicana y en el Perú, alternó con los más importantes toreros de su época como fueron: los hermanos Ávila, Andrés Chávez, José María Vázquez, Toribio Peralta, Fernando Hernández, Ignacio Gadea, Mariano González, Lino Zamora, Jesús Villegas, Dionisio Vela, Juan Núñez, Refugio Sánchez, Rafael Corona y Abraham Parra.

   En la obra de José Francisco Coello Ugalde, se describe la recia personalidad del torero, integrada por varias facetas que le permitían moverse en la sociedad de la época; era capaz de relacionarse por igual con el encumbrado o con el más humilde, con una admirable capacidad para inspirar a otros, de ahí que se le pueda encontrar en novelas, poesía o epístolas de ese momento. También supo ser un maestro que no tuvo egoísmos para brindar sus enseñanzas, un hombre que podía vibrar con pasión ante un toro y a la vez tener la paciencia de un ganadero. El mundo femenino no le guardaba secretos, porque sabía de amores. Uno de los aspectos más admirables de su manera de ser fue su capacidad de adaptarse al México del siglo XIX, donde imperaba una fobia por lo español y una tendencia xenofóbica, situación en contra en la que el torero supo incorporarse perfectamente. También existen elementos que comprueban su actuación en representaciones teatrales. En resumen, los de su época dijeron que era: “dicharachero, fantasista y embromador”, que “ganaba y gastaba largo”… Parecería que su vida se realizó en el marco de una aventura o de un sueño; de un rebelde dispuesto a romper con las imposiciones de la Sociedad. Paradójicamente entendía plenamente el poder y el uso efectivo del mismo, además podía ser diplomático cuando la circunstancia se lo requería. Por otro lado, pudo tener el orden necesario para hacer empresa taurina, durante un buen tiempo, lo que le significó importantes ganancias, sumado a lo que llegó a obtener como uno de los toreros mejor pagados de la época. Sin embargo muere en la más lastimosa de las pobrezas, ¡por su última corrida cobró 30 pesos!  En su velorio se requirió la cooperación de sus vecinos para poder prenderle algunos cirios.

   Juan Belmonte decía: “que para ser torero se requiere tener pasión y amor de enamorado”, Bernardo Gaviño la tenía de sobra.

   Quizá el relato más conmovedor de esta obra es la narración de la última corrida de Bernardo Gaviño en donde sufre una cornada que días después ocasionaría su deceso. Mientras esto sucedía, en Palacio Nacional ya mandaba el General Porfirio Díaz y lo seguiría haciendo hasta el año de 1911. El México del Porfiriato despedía al matador, al que sin temor a equivocarme califico como el “Padre del Toreo en México”.

   No tengo ningún recato en recomendar la obra de José Francisco Coello Ugalde, por dos motivos: el autor de este libro es un enamorado del mundo taurino como lo fueron Bernardo Gaviño y Juan Belmonte en su momento. También son amplios sus conocimientos sobre música taurina, es un conocedor a detalle de todos los recovecos de la lidia, es magnífico difusor de la tauromaquia, tanto en la prensa escrita como en la radio y en la televisión. Por otro lado, logra revalorar con creces la figura del matador, sin dejar por esto de hacer una narración que permite una ágil lectura, con un relato salpicado de fino humor llevando hasta el detalle mismo de las cosas, enriquecido con una serie de anécdotas, sustentadas en una larga y seria investigación.

JORGE GAVIÑO AMBRÍZ.

Resultado del mismo, fue la edición que presentó en 2012 la Universidad Autónoma de Nuevo León, bajo el título:

Bernardo Gaviño y Rueda: Español que en México hizo del toreo una expresión mestiza durante el siglo XIX. Prólogo: Jorge Gaviño Ambríz. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Peña Taurina “El Toreo” y el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. 2012. 453 p. Ils., fots., grabs., grafs., cuadros.

   Aquí la portada de la misma…

…mismos datos que usted puede corroborar en el blog de mi responsabilidad: APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS (https://ahtm.wordpress.com/) en la cejilla “Acerca del Autor. A propósito, al revisar su blog (https://xn--jorgegavio-19a.com/) , no aparece por ningún lado, la referencia curricular que cito sobre usted, aunque sí dos datos interesantes. La frase con que se despliega el blog: “Trabajo para el pueblo, no para el gobierno”. Y el segundo dato, que es integrante de la comunidad masónica. Por lo que escribiré a continuación, no sé en qué medida la traición, el cinismo o la mentira entre los masones deba ser severamente castigada, o habrá reprimendas al respecto, pues en el espejo de sus comportamientos en tanto político, están los que coloquial y popularmente llamamos como “chapulín” y “oportunista” que sabemos muy bien a qué se refieren esos grandes saltos que se dan de un partido a otro, de una corriente o tendencia política a otra y la actitud acomodaticia que debe asumirse para quedar bien y “salir en la foto”. Recuerde muy bien que los silencios y los olvidos, también cuentan en la historia.

   Aprovecho para comentarle que también pertenezco a la misma institución, la célebre SMGE, creada en 1833, en el gobierno del Dr. Valentín Gómez Farías, siendo su primer fundador y director, D. José Justo Gómez de la Cortina, informándole que el 13 de noviembre de 2000, ingresé a la misma presentando el “Discurso historicista y humano de la tauromaquia”. En dicha jornada, se me hizo entrega de un reconocimiento e insignias que hoy conservo como tesoros, a pesar del deterioro que la propia SMGE tuvo hace algunos años por su mal conducción.

   A continuación, doy fe testimonial de lo que he referido:

Discurso historicista y humano de la tauromaquia”. México, Bibliófilos Taurinos de México, A.C., 2001. 21 p. (Colección de Lecturas Taurinas, 54).

   Hoy, año 2024, cuando ya se ha puesto en marcha la gran maquinaria de los festejos de reanudación en la plaza de toros “México”, luego de la suspensión provisional de que fue motivo y causa (con lo que hoy se comprueba que hay “justicia justa” para los toros), lamento decirle que me avergüenza cargar con un “sanbenito” (prenda utilizada originalmente por los penitentes católicos para mostrar público arrepentimiento por sus pecados, y más adelante por la inquisición española para señalar a los condenados por el tribunal por lo que se convirtió en símbolo de la infamia (Wikipedia, dixit). Y digo “cargar” pues su texto, aunque concebido por un descendiente directo de aquel “patriarca del toreo decimonónico”, en este aquí y ahora usted lo desmiente con actos y declaraciones claramente señalados.

   D. Jesús Reyes Heroles decía: “En política, la forma es fondo”, consigna o sentencia que no todo político pone en la teoría. Mucho menos en la práctica.

   Vuelva usted a su despacho, ponga su atención en casos de mayor relevancia (donde “Trabajo para el pueblo, no para el gobierno”), ante los cuales su competencia profesional como egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, así se lo permita a usted… o a mí, que también lo soy, como Maestro en Historia y Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma y prestigiada institución. Ello, le permitirá alcanzar el deber cumplido en el día a día, y no echar más leña al fuego en asuntos donde, como decía mi madre: “Y a ti quien te mete… Juan Copete”.

   O acaso son de los que se empeñan hasta la terquedad, tal cual lo dicen dos sentencias gitanas en decir: “Los besos que yo te di, esos no te los quita nadie…” “O soy agua del río que pa´tras no pueo volver…”

   A continuación, deseo agregar la visión general de uno más de los significados de la tauromaquia en este planeta, por si hay algo más que conocer o aprender.

   Desde el Paleolítico hasta el Antropoceno, el Cromañón, el Homo neanderthalensis y luego, el ya racional homo sapiens, han domesticado plantas y animales, habida cuenta de la presencia de tres revoluciones industriales (la tercera de las cuales viene a mitigar el calentamiento global o cambio climático que provoca, ante el “reloj del fin del mundo” situar a la humanidad a 90 segundos del apocalipsis, siendo esto el peor registro de su historia desde 1947). Después de razonar y entender el comportamiento de la naturaleza, el hombre puso en práctica comunitaria ciclos agrícolas de siembra y cosecha, de pesca o veda, de crianza y selección animal, sabedor de que, bajo ese principio, garantizaba su supervivencia y también de las demás especies.

   A esos ciclos, agregó -con el paso de los siglos- una enorme piedra de toque, el culto, el ritual. En consecuencia, creó las religiones. Para ensalzar a aquellos nuevos dioses, fue necesario el sacrificio animal o humano como ofrenda sagrada en fiesta profana. Si la tauromaquia posee estos dos componentes consubstanciales y vinculantes desde aquellos orígenes suyos, en tanto rito de iniciación palpable. Me refiero a la domesticación y a la materialización de un ritual de sacrificio y muerte que se da y se ve, se siente y se percibe con toda su realidad en esa puesta en escena que llamamos “corrida de toros”, no entenderemos los misterios que sigue ocultando la noche de los tiempos. Que los siglos, nuevas generaciones, mescolanzas, maridajes, sincretismos o mestizajes culturales le hayan dado esa textura que hoy conserva, no es sino el resultado y aporte a este espectáculo, tratando de no hacerlo cruento sino intenso, bello, efímero e imperecedero. He ahí un ritual intocado, que aún, el velo o la niebla de la “gran tumba de la noche”, impedirá a muchos comprender lo que ha sido, entre otras muchas cosas, la humanidad toda. Ya lo decía el reconocido historiador Edmundo O´Gorman: “El pasado nos constituye”. O más aún, lo que Gustav Malher, gran compositor austríaco afirmaba al decir: “La sinfonía es como el universo… Porque lo comprende todo”.

   Cabe recordar lo siguiente:

   Nosotros taurinos, fundados en el derecho de la libertad, manifestamos que el patrimonio cultural de la tauromaquia, es una expresión que se integró a la vida cotidiana de nuestro país, alcanzando cerca de 500 años de convivir entre nosotros.

   A lo largo de casi cinco siglos, es y ha sido parte de la cultura popular, y de que siendo resultado de un evidente mestizaje entre dos culturas –europea y precolombina-, ha conseguido integrarse en diversas poblaciones de nuestro territorio, maridaje que está vivo hasta nuestros días.

   Su presencia ha permitido crear entornos naturales, como la ganadería cuyo sustento hoy día es la ecología y la biodiversidad. Que solo en ese rubro, es fuente de trabajo para unas 60 mil personas, entre otros aspectos que redundan en una derrama económica favorable, sin dejar de mencionar otro sinnúmero de asuntos que favorecen la dinámica en este patrimonio.

   De someter al espectáculo taurino en todas sus representaciones a una consulta popular, ello vulnera en principio, lo establecido por la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural, documento que emitió la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas), el 17 de octubre de 2003, mismo que plantea lo siguiente:

a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial;

b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se trate;

c) la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco;

d) la cooperación y asistencia internacionales.

   Por otro lado, e igual de importante es:

-Que el alma de los pueblos que es su cultura, no se prohíbe, se defiende, se conserva y se protege.

-Que ninguna autoridad puede prohibirla válidamente, y mucho menos invocando una legitimidad basada en dudosas consultas.

   Y aún más. Un elemento cultural, incluso por ser minoritario, no puede ser descalificado como tal, ni sometido a voto alguno, pues en ese caso se utilizaría un supuesto proceso democrático como instrumento de censura cultural.

   Por lo tanto, invocando el sentido de madurez, conviene una reflexión donde se imponga un razonable sentido para proteger dicha manifestación cultural, en el entendido de que no es, ni por asomo, cuanto se argumenta en su contra, sino que se constituye y representa como un profundo proceso ritual, de honda tradición milenaria, suma de aportaciones legadas por diversas culturas, las de oriente y occidente. Y que luego, a partir de 1526 se materializan aquí, se integran y se enriquecen con valores y elementos que provienen de una compleja consecuencia, derivada del proceso de conquista, hace ya 500 años.

   Superado el trauma, pero sobre todo asimilada e integrada aquella experiencia, el mestizaje surtió efecto y el toreo, entre otros aspectos fue incorporado y hecho suyo por el espíritu de nuestros pueblos que hasta hoy lo conservan y mantienen como propio.

   Apelamos respetuosamente, con objeto de que, sin necesidad de esa alternativa en la que una simple votación elimine o pueda eliminar una tradición (o si lo dice o no la Constitución); por el simple hecho de respetar la opinión de las mayorías; esto podría sentar un claro precedente donde también otros aspectos de la vida cultural en este país, queden condenados al mismo racero.

   Creemos firmemente que el poder no existe. Se crea.

Ciudad de México, 27 de enero de 2024.

Atentamente

José Francisco Coello Ugalde

Dr. En Bibliotecología y Estudios de la Información

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional Autónoma de México.

4 comentarios

Archivado bajo EDITORIALES

BLOQUEO ANTITAURINO INCONCEBIBLE. NARRACIÓN DE HECHOS.

Contradicción insalvable: si la universidad desapareciese, desaparecería la posibilidad de la crítica; al mismo tiempo, su existencia es una prueba –y más: una garantía- de la permanencia del objeto de la crítica, es decir, de aquello cuya desaparición se desea. Octavio Paz.

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

   Al comenzar 2022, fue creado el equipo denominado “TAUROMAQUIA P.C.I.”, integrado por una socióloga, un MVZ, un maestrante en Derecho, un licenciado en Etnohistoria, un divulgador de la tauromaquia entre las juventudes y un Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información. Ellos son, en ese orden: Mary Carmen Chávez Rivadeneyra, José Antonio González Vergara, Aarón Alberto Espinoza Alonso, Aldo Guagnelli, Jorge Tinajero y José Francisco Coello Ugalde.

   Desde entonces, sus empeños y objetivos están ubicados en impulsar la Tauromaquia como patrimonio cultural, así como divulgar la cultura taurina desde cada una de estas especialidades, incluyendo la historia, la antropología y el ámbito de la expresión patrimonial en el marco del derecho a la cultura.

   A través del Dr. González Vergara, comenzaron en julio pasado las pláticas con autoridades de la UAM-XOCHIMILCO para poner en marcha un conjunto de seminarios que aludieran y abordaran estos temas, mismo que llevaba el título “TAUROMAQUIA: CULTURA y BIENESTAR ANIMAL”. De ese modo, fue atendido por el Dr. Ismael Martínez Cortés, profesor asociado de tiempo completo y el Dr. José Fernando González Sánchez, profesor titular de tiempo completo y coordinador de la carrera MVZ en la UAM-X. El evento se formalizó con el apoyo de diversas instituciones que se solidarizaron con este ejercicio y se puso en marcha el 18 de agosto pasado sin que hubiese hasta aquel momento algún problema. Evidentemente, al circular el programa, la primera respuesta de los contrarios fue encabezada por “Change.org” quien para el 19 de agosto ya había enviado por Facebook la convocatoria denominada “UAM: ¿Casa abierta a la violencia?” solicitando firmar la petición de manera masiva. Lo anterior, previo al seminario titulado “El toreo como un arte pedagógico para los niños”, que habría de impartir la Lic. Chávez Rivadeneyra. “Change.org” argumentó en su poderosa campaña que “El Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), responsable de examinar el cumplimiento de la Convención de los derechos del niño, se ha pronunciado en contra de que los menores de edad asistan y participen en eventos taurinos en México”, entre otras cosas. Ahí detonaba el primer escándalo.

   Para el día 22 de agosto, comenzó a divulgarse a través del periódico MILENIO, una colaboración de la Sra. Paulina Rivero Weber, que tituló “¿Corrupción en la UAM?” y donde se encargó de descalificar a la propia UAM en forma sesgada y tendenciosa. Esta reconocida animalista y también protagonista, llegó al absurdo de emitir argumentos que alcanzaron niveles como los que siguen: “Sabemos bien que la industria de la tauromaquia compra y paga bien…”, que se trataba de “un magno evento… en el que contra la legalidad establecida, promueve y pretende justificar la asistencia de niños a esos eventos, entre otras barbaridades”, de ahí que, sin medir palabras ni dimensión alguna, demandaba “investigar y exigir en dado caso, la renuncia” de los funcionarios de la UAM involucrados en este “lamentable evento”.

   En sus tres argumentos –que por cierto son una “joya”, y que “no tienen desperdicio”-, invalida a cualquier universidad pública a lo que según ella identifica como “apoyo a espectáculos violentos en los cuales la diversión se basa en la tortura de un animal, [lo cual] no es educar: es maleducar la sensibilidad ética y colaborar para un México violento (sic). Apunta más adelante: “Universidades y escuelas en diferentes partes del mundo, enseñan el respeto a la vida animal y demandan el cese a cualquier incitación a la violencia contra los animales como parte de una forma de educar la sensibilidad social, perdida ya por el constante contacto con la violencia”.

   Cree además esta señora que los toros generan violencia y que como “tradición cultural”, los toros “avergüenzan a la humanidad”, como si todos los actos recientes de este calibre, que hemos conocido ad nauseam entre los propios humanos no fuera suficiente.

   Y sin detenerse, todavía agrega “Una reflexión final: las universidades han tenido un papel clave en el cuestionamiento de este tipo de tradiciones, porque para eso están: para cuestionar y educar. Es lamentable que una universidad pública como es la Universidad Autónoma Metropolitana se venda de esta manera a los grandes empresarios de la tauromaquia y maleduque tanto a sus estudiantes como al pueblo en general. Algunos empresarios de la tauromaquia hicieron el intento de hacer lo mismo en la UNAM hace tres o cuatro años y se toparon con una pared: yo soy testigo directo de ello”.

   Lo que no señala la señora es que los entonces organizadores y ponentes al evento por desarrollarse en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales fuimos amenazados de muerte.

   Acusar al rector y a otros funcionarios de promover “esta barbarie” significa para ella una investigación casi de orden judicial o legal, exigiendo su renuncia y a perder derechos por trabajar en una universidad pública, pues “se venden para patrocinar y apoyar la violencia”.

Muestra evidente del posicionamiento de los contrarios que va de lo dogmático al extremismo, pasando por el surrealismo y la nula opción de saber escuchar. Así se dejan ver en redes sociales.

   Luego de diversas reuniones en las propias instalaciones de la UAM-X, se decidió cancelar el evento, evitando así cualquier confrontación e incomodidad que hubiesen puesto en práctica los antitaurinos, pues como pudo comprobarse en el primero y único evento, estuvieron presentes taurinos deseosos de ampliar su bagaje cultural.

   ¿Qué llevó al rector José Antonio de los Reyes al doblegarse y cancelar el evento? Alguien se encuentra detrás de todo esto. Y, a lo que se ve, son más poderosas las ideas o voces de Franyutti, Sesma, Arturo Berlanga, Gaviño Ambriz, Israel Arriola, que pertenece a la asociación “AnimaNaturalis”, asociación vegana, animalista, radical igual que “Goud Vegan” y otros, o la señora Rivero Weber para doblegar con su siempre amenazante y unilateral discurso, cuando saben que el taurino no es activista y aprovechan esto para hablarle al oído a políticos y jueces a modo, como para ser tan implacables e irse hasta la yugular sumando así diversas prohibiciones (Nayarit, S.L.P., Zacatecas, por ejemplo). Por lo tanto, quieren imponer su moral, atentando en consecuencia ante los derechos humanos y culturales de los taurinos hasta el punto de impedirlo todo. Por cierto, el toreo no es propiamente un espectáculo, pero sí una expresión centenaria, un legado, un patrimonio, un ritual donde está presente el paso de la vida a la muerte.

   Pareciera que nos sobra violencia -la de todos los días en este país-, y nos falta conciencia, la que se aprende a través de la cultura y en las universidades, como la ciencia y la experimentación, tal cual estaba pensado al abordar el presente seminario, sustentado en datos científicos, serios y comprobables. Se perdió una gran oportunidad de diseminar conocimientos sobre la Tauromaquia.

AGOSTO, 2022.

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

¿QUÉ CLASE DE ENGENDRO ES change.org?

Por: José Francisco Coello Ugalde

   Escribo estas líneas apenas voy enterándome de la nueva intimidación que ha comenzado a circular en la potente plataforma de facebook, y donde «change.org» ha colgado -casi como una consigna- votar en contra de una expresión cultural que ahora mismo está siendo abordada desde el espacio académico, que ha puesto a su disposición la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco.

   Así nos presentamos ante la comunidad:

EL EQUIPO DE TRABAJO e INVESTIGACIÓN “TAUROMAQUIA P.C.I.” PARTICIPA EN EL SEMINARIO QUE ORGANIZA LA UAM-XOCHIMILCO, DENOMINADO “TAUROMAQUIA: CULTURA Y BIENESTAR ANIMAL”, QUE SERÁ IMPARTIDO ENTRE AGOSTO y OCTUBRE DE 2022.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es seminarios-uam-x.jpg

   La Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, como espacio de expresión académica universal, abre sus puertas para celebrar el ciclo de seminarios denominado “Tauromaquia: Cultura y bienestar animal”, mismo que está dirigido a médicos veterinarios, biólogos, agrónomos, historiadores, sociólogos, antropólogos y público interesado en el tema, con objeto de fortalecer los argumentos que le son consubstanciales a esta representación, legado o ritual, en tanto que pueda ser entendida como un patrimonio cultural inmaterial.

   Con el respaldo del Centro de Estudios Taurinos de México, A.C., Tauromaquia Mexicana Siglo XXI, la Asociación Nacional de Matadores de Toros, Novillos, Rejoneadores y Similares, Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana, el Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. y la Unión de profesionistas en pro del bienestar animal, el Dr. Ismael Martínez Cortés, profesor asociado de tiempo completo, y el Dr. José Fernando González Sánchez, profesor titular de tiempo completo, y coordinador de la carrera MVZ en la UAM-X, así como del MVZ José Antonio González Vergara, coordinador del evento, se busca poner en valor la tauromaquia, a partir de siete pláticas cuyos temas serán presentados en la siguiente forma:

Jueves 18 de agosto, 16 hrs. Auditorio “Javier Mina”. “Tauromaquia, derecho e ideología política. Reflexión en torno a los derechos, enclave de cultura”, impartida por el Maestrante en Derecho Aarón Alberto Espinoza Alonso.

Jueves 25 de agosto. 16 hrs. Auditorio “Javier Mina”. “El toreo como un arte pedagógico para los niños”, impartida por la Lic. en Sociología Mary Carmen Chávez Rivadeneyra.

Jueves 1° de septiembre. 16 hrs. Auditorio “Javier Mina”. “Bienestar en el toro de lidia. Genética, fisiología y zootecnia”, impartida por el MVZ José Antonio González Vergara.

Jueves 8 de septiembre. 16 hrs. Auditorio “Javier Mina”. “La tauromaquia como expresión patrimonial en el marco del derecho a la cultura”, impartida por el Lic. en Etnografía Aldo Guagnelli.

Jueves 22 de septiembre. 16 hrs. Auditorio “Javier Mina”. ¿Por qué es vigente la Tauromaquia?, impartida por el delegado de la Asociación Nacional de Matadores de Toros, Novillos, Rejoneadores y Similares, Jorge Tinajero.

Jueves 29 de septiembre. 16 hrs. Auditorio “Javier Mina”. “Manejo quirúrgico de heridas por cuerno de toro en caballos. (Cirugía taurina en caballos)”, impartida por el MVZ José Antonio González Vergara.

Jueves 6 de octubre. 16 hrs. Auditorio “Javier Mina”. “La fiesta de los toros como expresión popular en México, bajo dos miradas: Histórica y antropológica”, impartida por el Dr. en Bibliotecología y Estudios de la Información, José Francisco Coello Ugalde.

La liga para inscribirse a este seminario es la siguiente:

https://forms.gle/Go9K2At2ZGqhLag9

   El plantel Xochimilco de la UAM, está ubicado en Calz. del Hueso 1100, Coapa, Villa Quietud, Coyoacán, 04960, Ciudad de México, CDMX.

   Informes: MVZ José Antonio González y Dr. Ismael Martínez.

   Pues bien, en una actitud absolutamente intimidatoria, amenazante, conductivista, que está por encima del propio contenido del art. 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde en uno de sus párrafos expresa:

Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la  difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural (…)

«change.org» que seguramente nació en estado de pureza incuestionable, pero que hoy es un monstruo capaz de todo, de imponerse sin tasa ni medida, dicta su propia ley, pretendiendo manipular con un discurso que busca denostar lo que le es incómodo con efectos tendenciosos y manipuladores que pueden arrasar como un tsunami cualquier circunstancia que, como insisto, no le es conveniente promover sino exterminar. En consecuencia, «Change.org» está atentando contra estos seminarios en medio de su poder de convocatoria que pretende la adhesión de multitudes a un dictado impuesto desde un conjunto de variables como:

a)Infografía

b)Fotografía

c)Capturas de pantalla

d)Valor discursivo

e)Denuncia sobre un probable comportamiento, actitud o medida

f)Valor promocional, donde «Change.org» busca publicitar algún logro, trabajo o hito de la persona o institución protagonista en las cuentas de facebook o de alguien a quien valora, así como a una empresa, institución o entidad, que en este caso termina por denostar a la propia UAM-XOCHIMILCO por permitir este tipo de actividades.

   El posicionamiento de diversas herramientas en la internet, pone al alcance a la sociedad en caso de que se necesite homogeneidad o solidaridad. Pero también esas mismas herramientas pueden causar un daño irreversible de ser empleadas con deliberada intención de dañar a terceros o imponer sus dictados sin ningún miramiento. Allí están Instagram, Snapchat, Facebook, Kik, Skype, e incluso el deep web o internet profundo, donde aflora el anonimato. Whatsapp, Twitter, Tit Tok, Influencers, You Tube, el metaverso, avatares digitales, Hashtag, Change.org, Setreming y hasta las fake news que deforman, manipulan o inducen a buenos sectores de la comunidad digital a tener que decidir en condiciones forzosas, si es que el condicionamiento se aplica tendenciosamente.

   Estamos a un paso de que las plataformas puestas al servicios en redes sociales alcancen un efecto devastador si no se viraliza algo tan elemental como el derecho a la expresión. Si ellos creen que esto es suficiente para convertirse en la lápida de un ejercicio que no es sino simple y sencillamente la transmisión de conocimientos al paso de los siglos, de una práctica o expresión que arraigó en nuestro pueblo, mismo que forjó, con sus usos y costumbres el que hoy es un legado en riesgo de extinción. Y me refiero a la TAUROMAQUIA, ese término que parece ofender y agredir las buenas conciencias que pueda exhalar aún ese engendro de mil cabezas conocido como «change.org»

   Nos asiste la razón y con ella, estaremos ondeando el estandarte que decidimos empuñar en aras de una defensa legítima por y para la TAUROMAQUIA, pretendiendo a favor suyo, elevarla al nivel de patrimonio cultural e inmaterial en la Ciudad de México, y en consecuencia, de ser posible, con la suma de voluntades que en estos momentos nos es vital, con una declaratoria para todo el país.

CDMX, 19 de agosto de 2022.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

RESEÑA LITERARIA DEL LIBRO SOL y SOMBRA DE JOSÉ CUELI.

Por: José Francisco Coello Ugalde

JOSÉ CUELI3

   Estamos en la época de la posverdad, es decir que se somete a que la historia no es necesariamente lo que sucedió sino lo que se dice que sucedió. Hace 34 años, 1988 para mejor referencia, Francis Fukuyama sentenciaba el fin de la historia, y la historia continúa. Hoy, ya no solo es neoliberalismo o posmodernidad, que siguen ahí, inmutables, como lo fue en su momento la globalización que terminó doblegada con la invasión rusa de Ucrania, bajo un comportamiento diametralmente opuesto que solo puede entenderse, de aquel otro lado, precisamente cuando el mundo emergía de la Guerra Fría, y era Rusia una nación invitada a compartir el sistema financiero global, dándole acceso a los mercados mundiales de capitales. Buena parte de nuestra realidad, en tanto seres humanos, habita o se ha posado -aquí y ahora- en la «modernidad líquida», concepto con el que Zygmunt Bauman define ese modelo social que implica «el fin de la era del compromiso mutuo», donde el espacio público retrocede y se impone un individualismo que lleva a «la corrosión y la lenta desintegración del concepto de ciudadanía».

   Y en historia, no podemos olvidar que «el pasado nos constituye», según afirmó Edmundo O’ Gorman referente en la formación académica de sin número de historiadores. Y es que, cuando nos centramos en la tauromaquia, tenemos que hacerlo pensando en el andamiaje de siglos o milenios que han intervenido y procesado esta expresión para verla y entenderla como un patrimonio, como un legado que lleva en su plexo solar el paso ritual de la vida a la muerte.

   Tras la conquista española, y logrado el mejor de los equilibrios en el mestizaje o sincretismo, lo más hondo de una tauromaquia concentrada en territorio hispano, convivió con sin número de culturas prehispánicas hasta el punto de un maridaje que logró permear en la forma de ser y de pensar de los mexicanos.

   Ahora bien, para poder elaborar la presente reseña fue necesario acudir a otro libro imprescindible: El pozo de la angustia, cuyo autor es José Bergamín, del que salieron estas citas:

-Hacer tiempo es hacer memoria y hacer memoria es hacer historia.

-Hacer tiempo, hacer memoria, hacer historia, es sencillamente vivir. Pero vivir ante la muerte, es sencillamente vivir. Pero vivir ante la muerte, frente a la muerte, y contra la muerte.

  Fue entonces que encontré la primera señal complementaria entre Bergamín y esta otra planteada por José Cueli cuando sugiere: «y el tiempo que inexorablemente ofrece el presente es siempre ahora. Si no es ahora es nunca, es otra vez, sin el tiempo, la muerte no es un más allá del tiempo… tiempo que es la base del psicoanálisis, tiempo del que ignoramos su origen».

   De nuevo José Bergamín:

-Unas almas se purifican al arder y otras se consumen.

-Por eso la existencia está siempre más allá del ser. Por eso lo trasciende.

-La verdad no es una razón, es una pasión.

-No hay nada menos razonable que la verdad ni más verdadero para el hombre que perder su razón por ella.

   Y la señal definitiva, de caminos encontrados entre CueliBergamín y Cervantes aparece repentinamente cuando el autor de El arte de birlibirloque apuntaba:

-Nunca quiso Don Quijote tener razón. De nada ni por nada. Con nadie ni tampoco contra nadie. Sino con todo y contra todo. Quiso tener pasión hasta la muerte.

   Ahora bien, Sol y Sombra. Quijote torero no es un libro más de toros. Es más que un libro de toros, por su hechura y logrado por una pluma cuyos escritos publicados desde 1984 y hasta hoy en La Jornada, siempre son como una bocanada de aire fresco, que traen rasgos muy peculiares, resueltos las más de las veces bajo el principio de una capacidad de síntesis que a muy pocos les es dado. Precisamente José Cueli, es uno de ellos y con él y para él son estos apuntes.

   He de decir, en primera instancia que me sorprende positivamente el gesto de La Jornada, en tanto editorial, al incluir un libro taurino en su ya larga trayectoria, lo que celebro de veras. Y más aún, tratándose del autor que hoy reseñamos y elogiamos gozosamente.

   Confieso haber aprendido dicha virtud, la de la capacidad de síntesis, luego de leer a Vicente Lombardo Toledano. Se trata de un libro cuyo simple título es Summa. Recordaré que summa es la acumulación de conocimientos. Lo mismo me ocurrió con José Bergamín -como ya lo dije- en El pozo de la angustia donde ciertos pasajes, frases u oraciones tienen un dejo de aforismo muy suyos o que recoge de otros autores, como este de Heidegger: «Por qué ser, y no más bien nada». Al igual que «… el ser es, por esencia, finito, y solamente se patentiza en la trascendencia del existir como sobre nadando en la nada» (en ¿Qué es la metafísica?).

   Y luego Gustav Mahler, el gran compositor austro-bohemio nos ha dicho: «la sinfonía es como el universo, porque lo comprende todo».

   Finalmente llegan hasta mí esos versos geniales de Lope de Vega que acaban con el cuadro. Pepe Luis Vázquez, el torero de San Bernardo acudió a ellos para citarlos bajo esta idea: «el toreo es -y aquí Lope– algo que se aposenta en el aire, y luego desaparece».

   Por eso, este no es un libro más de toros. Es un libro de toros integral, debido a la obra de otros tantos títulos donde El Quijote de la Mancha se convierte en pieza estelar. Tras él, y en la mirada de un psicólogo no podían faltar ni Sigmund Freud, ni Jaques Derrida, aunque en menor medida Lacan. También Cueli, logra poner en valor a José BergamínGarcía Lorca o Rafael Alberti. Se encarga de darnos una lección sobre las alegrías y tribulaciones del Quijote en sus más diversas facetas como caballero andante. «Sabido es que el ingenioso Hidalgo manchego sigue en solitario la carrera de caballero andante con las caducadas armas blancas del medievo, cuando ya el mundo moderno moviliza grandes ejércitos y utiliza la artillería y los arcabuces». «Cervantes, por su parte, escribió un libro, que más que texto es una herida, que procede del angustioso enigma de la libertad del hombre».

   De ahí que toda esa narrativa épica de la que Amadís de Gaula es, entre otros el centro del universo, debemos entenderla como género literario que agrupa las obras en las que se relatan las acciones de los héroes más destacados y emblemáticos de una comunidad, pueblo o nación. Y de todo ello dan cuenta esa enorme estela de libros de caballería, donde uno de sus autores es, ni más ni menos que Juan Suárez de Peralta, criollo novohispano y cuyo Tratado de la jineta y la brida, compendio de experiencias de este lado del mundo, se publicó en Sevilla en 1580. Discurso y práctica que don Quijote no se cansaba de proyectar en sus permanentes delirios en la aridez manchega y otros territorios.

   Gracias a Sol y Sombra, ahora sé que solo existen dos pulsiones: la de la vida y la de la muerte. Pero al cabo de la lectura encuentro recreadas otras pulsiones: la del Quijote mismo, la del toreo, la de la obsesión por una representación que significa para los cabales, asistir a un ritual el cual reúne eso que precisamente José Bergamín definió como El pozo de la angustia, razón y pulsión que nos ciega hasta lo más hondo de cuanto entendemos. Y no solo eso, aquello ocurre cuando presenciamos un milagro, lo que no es poca cosa. Allí se entrecruzan las llamaradas que expresa nuestro autor arropado por GoyaMalcolm LowryGeorges Bataille y todo un conjunto de autores o artistas con quienes teje un diálogo del que van saliendo -entre la fascinación y el encanto-, ideas, conceptos que solo dichos o escritos así, permiten trascender el yo más interno, ese por el que cabalgan El Quijote y Sancho o aquel otro que se desprende desde los confines del erotismo. En estos tiempos donde la sociedad marcha a trancos inseguros hacia lo impredecible, es claro observar la frágil mirada o noción que hacen suyo algunos segmentos de la humanidad a la hora de expresar, a veces, sin fundamento, teorías o conceptos plegadas a un auténtico terrorismo ideológico, único síntoma que la ignorancia se encarga al enrarecer su pensamiento. Y esto es precisamente un síntoma de los contrarios, de los antitaurinos quienes se han afanado en diseminar su discurso, lleno de pequeñas frases con las que expresan repudio, argumentando que el toro es blanco de tortura. Vamos a verlo en función del análisis que José Cueli hace al respecto, sobre todo, cuando lo realiza con vistas a ponernos ante un escenario que es creíble en la medida de sus ideas, cuyo primer sustento es la psicología.

   Cueli encarna toda una tipología de asertos que gravitan en ese estado efímero que es el erotismo, cuyo tránsito per se; y al dirigirse hacia la tauromaquia, cobra otra dimensión.

   Vistas así las cosas, entramos en el campo de la literalidad expresa, ese territorio que pocos han alcanzado al decodificar lo inclasificable con frases o sentencias como «Ese lenguaje único de la espera de Don Quijote, del te espero a la orilla de tu sombra», dirigida a Dulcinea, según nos lo advierte Cueli.

   José Alameda escribió una columna hebdomadaria titulada «Signos y contrastes». Signos y contrastes es lo que encuentro entre los apuntes de José Cueli y otros hacedores, como este ejemplo:

   «Quizás la amante no acude nunca a la cita, el torerillo nunca llegue a figurar, pero todo amor la recrea, la eleva, tras ese acto de fe en ella que sería como una visión de la imposible presencia de la ausente». Tal me recuerda lo que escribiera Pedro Salinas en la «Rosa pura»: «Amante, amada no».

   Y se pregunta Cueli, se pregunta el Quijote ¿Dónde están la muerte y el duende torero? En toda una esperanza, en lo absurdo racional del Quijote que pelea por sobrevivir y cuya grandeza fue haber sido burlado y vencido, porque siendo vencido es como venció. Dominaba el mundo poniéndolo a reírse de él. Y, ¿no será en el toreo, como a la manera quijotesca, intentamos reírnos de la muerte como ella se ríe de nosotros?

   De pronto, aparece esa addenda imprescindible para Cueli: las cornadas del hambre, máscara del alcoholismo. Neza y Anexas, que es una especie de espejo -aquí diálogo del Zincuatle con la llorona-, allá la Región más transparente, donde Carlos Fuentes delira en monólogos de un alter ego en la figura de Ixca Cienfuegos, cuando todo es un hablar sin puntuación, sin espacios, en forma continua como literatura deliberada, con la obstinada queja proveniente desde el tatuaje más profundo de los marginados, que dicen su todo más lastimero. Aparece lo descarnado que vomitaba una de aquellas goteras de la ciudad hace ya varias décadas, como si Guillermo Prieto estuviera por aquí y nos contara sobre los barrios más pobres de una ciudad de México que comenzaba a extenderse con levedad a lo largo del siglo XIX y que hoy, ya en el XX o el XXI, es un auténtico delirio, que se comporta de igual forma que un tsunami.

   El Zincuatle o alicante es una culebra o serpiente y aunque no venenosa precisamente, se enreda entre las piernas o los brazos con el propósito de asfixiar a la víctima. Y el Zincuatle, de pronto, serpentea en un monólogo donde lo sorprendemos diciendo “(…) pero ya sabemos que no sabemos qué es la vida qué es la muerte qué es el infierno qué disfrutar a veces no sabemos pero ya sabemos que no sabemos se sobrevive poco pero se sobrevive en el hambre se nace muerto pero se sobrevive la muerte no es ridícula y aburrida es la muerte simplemente…”

   Como columnas en el Olimpo, destacan, a lo largo del libro, una rigurosa selección de al menos un centenar de los escritos semanales de José Cueli, que hoy deben superar con facilidad 1500 registros imprescindibles unos y otros.

   Llegamos al culmen de ciertas expresiones que conmueven, «… de ahí que la fiesta brava sea luz y sombra, religiosidad y erotismo, ritual que se escenifica desde la antigüedad como un eterno retorno que nos revela el misterio de la vida y de la muerte».

   Cueli nos presenta también a Georges Bataille quién encuentra una íntima relación entre el erotismo y la muerte en un sentido trágico que bien puede transitar del sollozo más desgarrador a la risa más incontrolable.

   Digamos pues, en términos o conceptos taurinos, que irrumpe misteriosamente el erotismo. Por lo tanto «El erotismo es ceremonia, representación». Y aún más «el erotismo [es visto y entendido como] Invención equivoca, como todas las que hemos ideado: el erotismo es dador de vida y de muerte. Y entonces, aquí las pulsiones. La vida es una hinchazón un moho, no se caracteriza por otra cosa que por su actitud para la muerte. Y para más inri, «detrás del drama del paso de la existencia, sólo encontramos la vida unida a la muerte…  o la belleza o lo bello. Como memorias de la muerte».

   Y ya en la frontera entre el paso de la vida a la muerte, aparece Michel Leiris, gracias al atinado ojo de José Cueli para aproximarnos a entender que «La crueldad es una dimensión de lo intangible», si es que tal estancia existe. El poder expresivo de la palabra se quiebra donde la sensibilidad y el entendimiento quedan perplejos. En el ritual torero «lo sublime y lo abyecto; la profanación y la celebración no son otra cosa que un auténtico estado de excepción porque el hombre ante la bestia representa una totalidad indivisible, un sujeto absoluto enfrentado a la voluntad de poder más allá de los límites que las libertades individuales imponen». Y es todo esto, al fin y al cabo el proceso de una ecuación que nos desvela, justo en el paso de la vida a la muerte, donde se impone un dictado maniqueo que trata de una confesión transferencial en tanto yo me explico por otros, soy explicado por vivos o muertos en tanto son ellos mismos. Por eso el toro es el reflejo en un espejo manchado donde no me reconozco.

   En el desenlace del libro aparece esta expresión contundente: ir a los toros con limpieza es ir a estar presentes, es ir a presenciar, a testimoniar algo -un misterio, un sacrificio, no se sabe bien, algo evidentemente muy oscuro para todos-.

   Ante lo que parece en definitiva y que ocurre frecuentemente en los toros, es que se ha perdido la capacidad de asombro. En este libro, ya lo decía yo, al principio privan dos pulsiones: la de la vida y la de la muerte, sin más. Aún así, se crea, a lo largo de su discurso una tercera pulsión que acaba por alcanzar la dimensión tridimensional de profundidad o del espacio: la del toreo.

   Edmundo O’ Gorman -y aquí terminó-, en su Crisis y porvenir de la ciencia histórica, edición de 1947, apunta en su último párrafo:

   “Junto a las catedrales y sus misas, las plazas de toros y sus corridas. ¡Y luego nos sorprendemos que a España y los suyos de este lado nos cueste tanto trabajo de entrar por la senda del progreso y del liberalismo, del confort y de la seguridad! Muestra así España, al entregarse de toda popularidad y sin reservas al culto de dos religiones de signo inverso, la de Dios y la de los matadores, el secreto más íntimo de su existencia, como quijotesco intento de realizar la síntesis de los dos abismos de la posibilidad humana: el «ser para la vida» y el «ser para la muerte», y todo en el mismo domingo”.

Gracias por su atención.

Seminario de Cultura Mexicana

CDMX, 23 de abril de 2022.

Deja un comentario

Archivado bajo RECOMENDACIONES Y LITERATURA

CUANDO EL RITUAL SE TRASTOCA…

   Por: José Francisco Coello Ugalde

Este será un análisis duro y reflexivo al mismo tiempo.

   Cuando el ritual se trastoca es posible percibir que el orden de los factores sí afecta el producto, lo altera, lo manipula hasta hacer de aquel teorema una simple y lamentable miseria.

   Y cuando uno está convencido de que la tauromaquia debe ser protegida como espécimen en extinción, y ve uno a todos sus mercaderes abusando de ella, ¿qué ganas nos quedan por hacer una labor de salvamento cuando son aquellos que se encargan de ahogarla, de destrozarla capricho a capricho?

   La plaza “México” se ha convertido en la víctima y el abuso se ha vuelto cotidiano, denominador común de sus auténticos enterradores.

   Percibimos que la autorregulación se ha empoderado de todo cuanto sucede en ese gigantesco foro. Se han fijado unos precios estratosféricos que no se corresponden con el espectáculo ofrecido. La autoridad de la autoridad simplemente no existe y si está ahí, es porque se trata de un objeto decorativo, sin estela alguna, por consecuencia de autoridad. Con sorteos amañados, ganado que no se recibe debidamente por el conjunto todo de las “autoridades”, y ganado que en muchos casos no se trata de toros, sino de novillos. De lo permisivo de celebrar un festejo sin la presencia del inspector autoridad, ni de un veterinario reconocido. De ignorar la presencia de una cuadra de caballos en forma y no equinos débiles. De no contar con un conjunto de cabestros apropiado para arropar a aquellos ejemplares devueltos por alguna causa a los corrales. Tendidos que son a su vez, cervecerías, bares y cantinas, por donde pululan sin control vendedores de toda especie de bebidas, antojitos y postres. Carteles en papel que ya no se imprimen y que solo aparecen virtualmente. Pasillos en la plaza de los que se han apoderado otros tantos negocios, pero destacando eso sí, con notoria presencia, los sonideros que no saben de los decibeles ni de cuando empieza o termina el festejo allá adentro. El casino parece ser la joya de la corona… En fin, cuando el ritual se trastoca y todos quieren abusar de la fiesta en su sentido más realista y peyorativo, quien no aparece por ninguna parte es el reglamento taurino ni la comisión taurina, ni la autoridad en su conjunto y cuando todo ese aquelarre, ese caos se desborda, ¿qué hacer por la fiesta, por su anhelada e intocada pureza? Si en ello nos va la vida a un manojo de idealistas que creemos inocentemente en su preservación, qué decir de todas estas muestras, con las que se viene llenando y apestando el otrora coso mayor de Insurgentes, antigua caja de resonancia, plaza que daba y quitaba, sólo por el afán y la complicidad de unos cuantos, capaces de prostituirla sin más propósito que el aparente desarrollo, en condiciones normales, de una fiesta pero no de un espectáculo y mucho menos de un ritual.

Ciudad de México, 4 de febrero de 2022.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

¿DEBEMOS PEDIR PERDÓN SI NOS GUSTAN LOS TOROS?

Por: José Francisco Coello Ugalde 

  Como cierre de fin de año, es costumbre un balance de lo hecho y no. En los toros esto no es la excepción. 2021 no fue más que un ensayo ante lo poco permitido por una pandemia ya posicionada para continuar en 2022.

   La cantidad de festejos celebrados en México no fue proporcional a las expectativas esperadas, por lo cual se pudo percibir un nulo efecto de la mercadotecnia como factor influyente y atractivo, dirigido a un sector que espera y ha esperado novedades; y no réplicas del más de lo mismo.

   El espectáculo carga por sí mismo con una estela de usos y costumbres que si no se ponen al día –sin afectar el valioso contenido de arraigo-, termina por vérsele con disgusto e indiferencia. Sobran voluntades, pero falta creatividad para ganarse la confianza de un público que espera mejores resultados. Creo y he creído que alrededor del espectáculo se ha formado una serie de atractivos que, por sí mismos “venden” y publicitan su pervivencia. El aficionado es paciente, pero su reacción más radical en cuanto no ve resultados concretos es irse de las plazas y ese abandono es, en buena medida, parte y peso de una nostalgia que, como bucle genera sentimientos encontrados apuntando hacia la consoladora y recurrente frase de “todo tiempo pasado fue mejor”.

Rapto de Europa, por Tiziano.

   Por lo tanto, en este aquí y ahora es de suyo importante pensar en el futuro de la fiesta, forjado por sólidas columnas construidas de pasado y presente, legitimados por una larga estela de episodios cargados lo mismo de leyenda que de certidumbre o incertidumbre. De otra manera no podría tolerarse el estado de cosas en que es convertida frecuentemente por unos cuantos, que se aprovechan de su nobleza.

   El tiempo reciente y el que está por venir, están acelerando un presente que, si no se adapta a sus dictados, es posible un deterioro natural, más que provocado en el espectro taurino, el cual parece no enterarse de esa evolución que, como un tsunami, se viene produciendo un oleaje capaz de llevárselo todo, salvo aquello que esté dispuesto a conservar una sociedad cada vez más resiliente; ya no tanto al confort, sino a la supervivencia sin más.

   Estamos siendo empujados por un cataclismo natural y provocado: el cambio climático. La fiesta de toros mostrará cuán resistente habrá de ser frente a sus adversarios, pero también frente a su propio destino. Y cierro aquí la apreciación con una cita planteada por el autor español Víctor Lenore (Soria, España, 1972), incluida en el reciente trabajo Lo que el 20 se llevó, cuando apunta: “Hoy debes pedir perdón si te gustan los toros, un espacio popular no higienizado por el neoliberalismo ni atractivo para las campañas de publicidad de corporaciones tipo Movistar”. Y es que en su “Bailamos juntos o morimos solos”, colaboración incluida en la edición de Cal y Arena, abre diciendo, al respecto de sus percepciones sobre lo que ha significado la pandemia:

   “La música popular es el arte más plebeyo (léase el más democrático). [Léase o entiéndase como sigue: “Los toros, como espectáculo popular, es el arte más plebeyo (también el más democrático]. Se puede brillar en ella sin tener apenas cultura, como confirma el hecho de que abundan los ídolos semianalfabetos. Se puede analizar con herramientas académicas, pero es más importante intuirla o conocerla por la vía del empape. Muchas veces nos golpea más fuerte estando ebrios que cuando escuchamos sobrios; también nos agita con mayor fuerza cuando andamos psicológicamente rotos que cuando nos sentimos enteros. Por supuesto, se puede disfrutar por ser inadaptados sociales; de hecho, nos agarramos a ella con mayor intensidad cuando sufrimos situaciones de pobreza, exclusión y marginalidad”.[1]

   Todos esos síntomas parecen ocurrir invariablemente en los toros, y ese consuelo o esa idea nos queda para entender de mejor manera tal apreciación, que es tan próxima e inmediata a la propia música popular.

Ciudad de México, 30 de diciembre de 2021.


[1] Carlos Velázquez y Alonso Pérez Gay, Coordinadores. Jorge Carrión, Guillermo Fadanelli, et. al.: Lo que el 20 se llevó. Universidad Autónoma de Nuevo León, Editorial Universitaria UANL, Nexos Sociedad Ciencia y Literatura, S.A. de C.V. y Cal y arena, 2021. 183 p.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

BRUTALISTA… ASÍ, CON ESA FUERZA…

   Brutalista,,, así, con esa fuerza que el término mismo posee, es la tendencia o estilo arquitectónica bajo la cual se concibió la plaza de toros “México”, con un proyecto que ganó por concurso, el arquitecto Modesto Roland en 1945. Desde entonces y hasta hoy, esta obra se convirtió en un elemento urbano más que iba de la mano con otra corriente: el funcionalismo.

   En su espacio donde la isóptica se hizo realidad y entonces era posible apreciar el mismo punto de atención en el ruedo desde una barrera de primera fila a la última de las ubicadas en general; digamos que teniendo el reloj como referencia. El observador tendría con la distancia indicada entre ambos puntos, el mismo objeto de observación, válgase la redundancia.

   La comodidad y punto de mirada o perspectiva estaban de por medio y el propósito se cumplió a cabalidad. Para este 2021, ya transcurrieron 75 años de estar erigida y en funciones, aunque no en las condiciones de utilidad e incluso de mantenimiento, que un inmueble como el de la colonia Nochebuena, requiere permanentemente.

   En él, y a lo largo de tres cuartos de siglo, han ocurrido célebres jornadas que el aficionado taurino recuerda al paso de los años, magnificando de acuerdo a cada época el nivel de trascendencia de cada una de esas gestas. Y todas son inolvidables. Es de esperar que siga acumulando nuevos episodios a su ya cargada historia para los años por venir, sobre todo en momentos que, como los actuales, se requiere que la tauromaquia remonte el vuelo, recupere su paso, no solo por la pandemia, sino por los actos cometidos en su contra, venidos desde la trinchera antitaurina.

Plaza de toros «México», tendidos de la misma.

Deja un comentario

Archivado bajo ANECDOTARIO

BENDITA LOCURA…

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

   Si en estos precisos momentos, tuviese oportunidad de ser empresario taurino, y formar el cartel de triunfadores de la temporada inmortal, pondría sin duda alguna a José Laurentino Rodríguez “Joselillo”, Amado Ramírez “El Loco”, Rodolfo Rodríguez “El Pana” y a Valente Arellano, con ocho ejemplares bien presentados de… Zacatepec, por ejemplo.

   Los novillos estarán a la vista del público en los corrales desde el viernes, así que los aficionados podrán convencerse de que se trata de una auténtica corrida de toros. Y como lo ha prometido el responsable de este evento, los boletos a la venta tendrán un único precio en los tendidos numerados, así que quien desee estar en una barrera o un primer tendido, lo hará pagando un módico precio y disfrutará del espectáculo como los que también puedan adquirir su boleto en sol y sombra general, donde se augura un lleno hasta el reloj.

   Estos cuatro personajes, al cabo del tiempo, fueron capaces de mostrar sus virtudes y sus defectos, y en conjunto, lograron colocarnos (al menos, a través de la evocación o del sueño) en la orilla de nuestro asiento cada vez que desplegaban el capote, o se armaban de la muleta mientras “tragaban” embestidas de aquellos ejemplares que tuvieron a bien o mal enfrentar en tardes decisivas, ya de triunfo delirante, de rotundo fracaso o del sinsentido.

   Novilleros que nunca habíamos visto partirse el corazón de esa manera, aspirantes a matadores de toros frenéticos, pagados de sí mismos, echándose al público a la bolsa con aires de suficiencia. Capaces fueron de arrancar en pasadas tardes, olés cantados por multitudes arrebatadas, fuera de sí. Temporadas como esas no se dan con frecuencia. Es más, resultan ser como una bocanada de aire fresco, mismo que vino acompañado de diversas erupciones, todas ellas fuera de control. He ahí cuando se puede afirmar que la fiesta ha recuperado sus niveles de grandeza, distantes de aquellos largos periodos de perezosa uniformidad en donde no se augura la presencia de una auténtica figura del toreo, por lo que no queda otro remedio que esperar la siguiente temporada para encontrarse quizá con un “chalao” repentino o alguien que se le acerque apenas a los talones de José, Amado, Rodolfo o Valente que dejaron una estela difícil de ser superada en el espacio infinito de los aromas nuevos, distintos, troquelados con arte y técnica diferentes y no salidos del mismo molde o cortados por la misma tijera, simplemente nuevos, deseosos de recuperar los repertorios más novedosos creados para la capa, las banderillas o la muleta, buscando afirmar la sentencia de Juan Belmonte: “Se torea como se es”; o aún más por la rotunda expresión de Marcel Proust “En busca del tiempo perdido”.

   Pero ha llegado hasta aquí Rafael Gómez “El Gallo”, fumando y mascando su inseparable habano, y nos ha puesto una vez más frente a la realidad más desnuda por la que pasa el toreo en estos momentos al decirnos: “Que lo que no pue ser, no pue ser… y ademá… e imposible”. Y así, en medio de esa cortina de humo, parece que salimos este domingo anhelando, una vez más a toda costa, alcanzar la gloria de aquellos que legaron, con su alarde torero lo que ya resulta inalcanzable y nos obliga de nuevo a la larga espera.

   Todo esto es una locura, bendita locura, me dije de nuevo, al abandonar la plaza, mientras subía por una de las escalinatas que, en medio de una penumbra a la que ya nos tiene acostumbrados la empresa –en minúsculas- como para atizar y hacer sangrar más la herida.

Deja un comentario

Archivado bajo EDITORIALES

UNA COLECCIÓN DE CINE TAURINO MUY ESPECIAL.

Por: José Francisco Coello Ugalde

Julio Téllez García en 1968.

   Muy pronto nuestra Universidad Nacional tendrá bajo su custodia, la colección cinematográfica que reunió el Lic. Julio Téllez a lo largo de más de 60 años. Como aficionado taurino reconocido, materializó por cuarenta años esa «loca» inclinación en el célebre programa «Toros y Toreros» de canal 11 de T.V., entre algunas interrupciones. Desde aquí, celebro tal decisión, misma que nos permitirá la posibilidad de acercarnos a un conjunto de materiales exhibidos en su momento, y otro conjunto más que adquiere la condición de inédito. Entre otros, se podrá comprobar más adelante la evidencia de filmaciones hechas, entre otros, por Manuel Reynoso, Paco Hidalgo así como de camarógrafos cuyos nombres se han perdido.

Se trata de una colección definitivamente valiosa que contiene soportes en nitrato negativo original, acetato, negativo original, positivos, nitrato (material de sonido). En términos generales se encuentra en buen estado, salvo el hecho de que una mínima cantidad de rollos presentan sulfatación, en tanto que otros están encogidos, lo que sorprende, por el amplio margen de tiempo que permanecieron en un sótano, cuyas condiciones de clima permitieron una estabilidad natural que ahora posee en condiciones absolutamente garantizadas, al ubicarse, desde el mes de julio de 2010 en las bóvedas de la Filmoteca de la U.N.A.M. Evidentemente el conjunto general requiere, como todo material orgánico: estabilización, restauración y una pertinente copia bajo los actuales procedimientos digitales, lo que permitiría una manipulación más segura y directa, al alcance de posibles interesados e investigadores.

La elaboración de cada una de las fichas de trabajo, generó un proceso meticuloso en el que se revisaron de forma por demás detallada miles y miles de fotogramas, con objeto de ubicar condiciones cronológicas, de espacio físico, personajes, incidencias y demás aspectos que sirvieran para contextualizar su significado y este quedara plasmado en datos que fueron descargados de manera manuscrita en las “Fichas técnicas de imagen en movimiento”.

Las fechas extremas que abarca el fondo van de imágenes probablemente filmadas a finales del siglo XIX y hasta la séptima década del siglo XX.

Este fondo posee alto valor histórico en su contenido, sobre todo por el hecho de que se trata de la reunión de escenas y filmaciones, tanto directas como de ficción, que van de 1900 a 1970 aproximadamente. Muchos materiales corresponden a filmaciones hechas en los momentos en que se desarrollaba el movimiento revolucionario de 1910 a 1917, así como al hecho de estar incluidas otras tantas imágenes que cubrieron las campañas presidenciales y desarrollo de sus gestiones, tanto de Álvaro Obregón, como de Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo López Mateos. En otros, se encuentran elementos que cubren diversas circunstancias de material didáctico, dirigido a niños y adultos, en el sentido de lo que significaba la educación vial. No puedo dejar de mencionar el hecho de que otra buena cantidad de “vistas”, corresponden a la mirada que diversos camarógrafos destinaron a conseguir imágenes con fuertes evidencias urbanas y rurales, lo que permite conocer el estado de cosas que habría habido en diferentes épocas aquí comprendidas. De igual forma, hay una buena cantidad de material que registra filmaciones con propósitos arqueológicos y antropológicos, levantada en diversos sitios del país.

No omito incluir aquí la serie de rollos que contienen material taurino, únicos en su género, debido a que no estaban registrados en las bases de datos en la propia “Filmoteca”, lo cual significa complementarlo en la catalogación respectiva, con imágenes  que no solo pertenecen a los hermanos Alva sino también a otros camarógrafos.

De igual forma, las filmaciones hechas por Vicente Cortés Sotelo son inapreciables, en la medida en que poseen imágenes que desvelan como ya quedó dicho, la mirada urbana, el sentido didáctico en ellas contenido así como un importante testimonio de campañas presidenciales. También están incluidos diversos materiales sonoros que, en algunos casos, son complemento de las imágenes mismas. Tal es el caso del cierre de campaña del Gral. Manuel Ávila Camacho en Jalapa, Veracruz, donde es posible apreciar las voces del propio Ávila Camacho, así como del Lic. Miguel Alemán. Existe otro soporte en el que se encuentra registrada la voz del tenor José Mojica, interpretando el Himno Nacional Mexicano, con el acompañamiento de una orquesta sinfónica, dirigida por el Maestro Luis Sandi.

Por lo tanto, puedo reafirmar que se trata de un fondo sumamente rico, al que se sumará otra buena cantidad, entre cuyas imágenes se encuentran registros realizados en la plaza de «Vista Alegre» (en Tlalpan), donde actuaba como novillero el futuro ídolo Silverio Pérez. También se encuentran algunos registros de Fernando de los Reyes «El Callao», así como carretes donde pueden apreciarse escenas concentradas específicamente en la «época de oro del toreo en México».

Con la presencia del video a partir de 1970, poco a poco el cine convencional en todas sus manifestaciones fue desplazándose. Sin embargo, en el ánimo de salvaguardar aquellos materiales de 16 y 35 mm, fue Julio Téllez quien puso un empeño muy especial, de ahí que se le agradezca su paciente labor de custodio.

Téllez puso en práctica desde 1960 los cineclubes en el Instituto Politécnico Nacional, mientras culminaba sus estudios en Economía. Fue al interior de la Asociación de Ateneos y Seminarios donde surgió la idea de crear el cine club, apoyada por Difusión Cultural, entonces a cargo de Carlos Borges Ceballos, y por el entonces director Eugenio Méndez Docurro. Un personaje importante en esa época y que apoyó mucho en la formación de los primeros programas fue Emilio Carballido siendo entre otros, Manuel Barbachano Ponce quien facilitaba los materiales, mismos que encontraron en el IFAL otra parte importante de aquella caja de resonancia.

El 8 de julio de 1960, también en otro frente, Manuel González Casanova ponía en funcionamiento la Filmoteca de la U.N.A.M. y entre ambos personajes hubo disputas por apoderarse de la «premiere» de películas entonces prohibidas, con obras de directores como Gance, Renoir, Traffaut, Varda y otros.

El propio Julio Téllez afirmaba a Juan Tovar, en entrevista que salió publicada el 4 de agosto de 1968 en «El Heraldo de México» afirmaba la valiosa labor de Galdino Gómez, quien trajo a Antropología e Historia un material increíble que «todos hemos utilizado. De pronto salió con cosas maravillosas, que creíamos ya inexistentes. En el Poli formamos un ciclo de expresionismo alemán y en general tenemos programación casi hasta fin de año con el material de Gómez, pero sigo buscando en las distribuidoras; acabo de reestrenar el Robinson Crusoe de Buñuel y el «Manuscrito encontrado en Zaragoza de Has, que yo entrené aquí y ha tenido gran demanda».

Líneas más adelante afirmaba: «No hay que enajenarse dentro de lo artístico: tan apasionante es un buen documental científico como una película de Visconti. Lo que pasa es que el cine es enorme, lo abarca todo; puede ser a la vez arte y medio didáctico, auxiliar de la ciencia», esto último como respuesta a la demanda que él mismo expresó de crear la carrera cinematográfica.

Como podrá comprenderse, estamos a un tiempo bastante corto en el que la propia Filmoteca universitaria nos comparta, en forma digitalizada un banquete especial de aquellos testimonios, con la posibilidad de que al visionarlos de nuevo, causen capacidad de asombro que tanto anhelamos en estos momentos, a sabiendas de que el cine fue, es y será uno de los medios de expresión que han provocado esa diversidad de sensaciones, donde lo taurino, no ha sido la excepción.

 

Deja un comentario

Archivado bajo RECOMENDACIONES Y LITERATURA

PARTIMOS DE UN CERO DEMOLEDOR.

Por: José Francisco Coello Ugalde.

Allí está también el futuro, templando y mandando.

   La enseñanza de la historia y otros saberes pasan por el peor de sus momentos. Ante la necesidad de implantar nuevos y eficientes programas educativos, la didáctica, la pedagogía y otras especialidades tendrán que unir esfuerzos para proporcionar a los maestros o guías, las herramientas convenientes para un buen conocimiento. A distancia es el método más recomendado, aunque lo presencial es requisito en el que se buscarán formas apropiadas para su aplicación. Sin embargo, no toda la comunidad en nuestro país goza del privilegio por razones que priman en la desigualdad social, y en eso el estado debe garantizar que el total de la población alcance una educación de calidad. El imperativo es por tanto ese, donde por ningún motivo tenga que argumentarse la falta de recursos digitales. Como sabemos, el 52% de la población se encuentra en pobreza y un 40% en condiciones inestables de preservar su materia de trabajo con lo que sus ingresos se vulnerarían en forma irreversible.

Con la educación por tanto, se deberán encarar nuevos escenarios, donde se presente un incremento considerable a nivel licenciatura en adolescentes, porque seis años en el nivel primario y otros tres en el secundario ya no son viables. Del mismo modo, las universidades ajustarán sus planes de estudio a puntos tales que alcancen a titular generaciones de aquí en adelante. Y no se diga al respecto del posgrado, donde otros tres años sean suficientes para que alcancen su primer doctorado antes de los 18 años. Y si así lo desean, continuar acumulando otros más. A todo lo anterior debe sumarse la especialización, cursos en línea con valor curricular, diplomados, etc. Lo que tendrán en frente los patrones a la hora de contratar, es un sólido conjunto de especializados.

El problema latente es la automatización en buena parte de la industria lo que hará difícil contratar legiones de hombres y mujeres con esa capacidad de conocimiento nunca antes vista. El trabajo en casa es una vertiente más y mientras los ingresos queden garantizados, la movilidad de ese sector no será visible en los ámbitos donde apliquen su experiencia. Así que se podrán ver también generaciones de trabajadores que terminen su ciclo antes de los 50 años de edad, en condición garantizada para una pensión digna. Claro, todo esto en condiciones ideales.

Resuelto ese escenario, debe haber una peculiar asistencia a sectores que por diversas razones vayan quedando en un notorio atraso que perjudique, en consecuencia el acceso, primero a una vida digna y luego, entre otras opciones a cadenas productivas, por lo que es de esperarse que los conflictos o ausencias aquí planteados se resuelvan a satisfacción de las necesidades elementales a que todos tenemos derechos en la nueva sociedad igualitaria, donde a pesar de que una minoría acumule el mayor porcentaje de riqueza, el resto de la población pueda vivir en forma solvente, sin que falte nada que vulnere su condición, en este aquí y ahora, y en el futuro inmediato.

Me preocupa, en tanto historiador, cuál ha de ser el nuevo soporte de preparación para las generaciones venideras. Tenemos claro que las humanidades pueden tener mejor percepción que las ciencias y que ese segmento puede continuar su enseñanza al amparo de un conocimiento donde está presente un alto grado de dificultad en términos de lo abstracto que exige dicha preparación. Sin embargo, las humanidades, y en particular la historia tiene ante sí el enorme reto de poner en valor el pasado, cuando este aparentemente ha sido borrado por la pandemia. Los maestros saben que las lecciones deberán continuar pues es el único asidero del que dependen, en lo universal o nacional, para que, con su labor, se tenga garantizada la acumulación del conocimiento en forma clara, sin necesidad de wikipedias de por medio. Los alumnos tendrán que seguir pensando, discutiendo, reflexionando debidamente ese contexto, pues de alguna manera, tampoco puede borrarse la sentencia afirmada por Edmundo O´Gorman: “el pasado nos constituye”, justo cuando el eminente profesor universitario, se dedicó a combatir permanentemente la cuestionable postura de un historiador alemán. “Afirma Leopold Von Ranke que el pasado ya nada significa como influencia viva para nosotros. ¿Qué riesgo hay en decir la verdad?, había preguntado hacía años Feijóo refiriéndose a los historiadores. Ranke está firmemente persuadido de que la historia es lo pasado, lo que ya pasó y que, en consecuencia, lo presente es constitutivamente ajeno. Está claro que por presente entiende Ranke la vida.”

Así que, al margen del historicismo que O´Gorman defendió a ultranza, el dicho de Ranke se vea hoy como contundente razón que se afirma bajo las condiciones impuestas que lamentablemente soportamos.

En otro sentido, y a poco tiempo de que pueda ostentar el doctorado en Bibliotecología y estudios de la información también me preocupa el destino de toda aquella concentración de libros reunida en espacios que cada vez se ven menos visitados. ¿Se convertirán en otros tantos museos, como lo que ocurre con colecciones como el de la Universidad Nacional y su rico fondo reservado, o el de la no menos célebre Biblioteca Palafoxiana?

Este será otro reto a resolver y todos aquellos conjuntos del conocimiento no pueden quedar hacinados. Buena parte de la literatura se encuentra digitalizada por lo que eso genera destinos de conservación sólo de originales o piezas únicas y entonces las grandes instalaciones se conviertan de inmediato en elefantes blancos. Incluso, muchas de ellos son edificios faraónicos, donde sólo cabe la posibilidad de hacer un reparto equitativo y balanceado que soliciten sus responsables a partir de faltantes temáticos en otras regiones del país a donde por la razón que se argumente, no llegaron en forma conveniente.

Pero a donde pretendo llegar también es sobre toda aquella historia acumulada en casi cinco siglos en una expresión de la vida cotidiana como es la tauromaquia. Cuando el agotamiento informativo es inminente, me parece que quedará confinada a una información digitalizada, donde sólo temas específicos puedan desarrollarse en buen número de colecciones, siendo la mejor opción la completísima biblioteca “Salvador García Bolio”, ubicada al interior del Centro Cultural y de Convenciones “Tres Marías”, en Morelia, Michoacán y cuyo propietario, el Dr. Marco Antonio Ramírez ha sido por años, promotor a la hora de incentivar esta historia paralela a la del propio país. dicho recinto garantiza su conservación y preservación, y como se percibe, será hasta el fin de la humanidad.

Pasarán muchos años para alcanzar la estabilidad que paró en seco al comenzar 2020, y esto en todos los ámbitos constituidos por la humanidad en su conjunto.

Ahora bien, sea cual fuere la decisión que la UNESCO pueda tomar al respecto sobre si la tauromaquia debe convertirse en patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, en este preciso momento, ya no cobra el sentido pasional que teníamos hasta hace unos meses. Si bien, ha sido un elemento cotidiano, este ha sido el cúmulo de intermitentes pasajes que una buena y consistente literatura, ha estudiado en forma racional, junto a la muy ligera que abunda en anécdotas y pasajes que dan colorido a su representación. Por lo tanto –por más que se busquen razones-, esto por ahora no tiene ninguna importancia, salvo que aún se tomen en cuenta los bien intencionados argumentos que existen al respecto.

El conocimiento acumulado de la humanidad se ha trastocado en forma contundente. Tendremos que aprender, de aquí en adelante lo que represente el nuevo tiempo, que se ve respaldado eso sí, por todo lo que significaron siglos de formación. Y si a eso se agregan circunstancias políticas o religiosas que diezmaron el aprendizaje y pusieron a muchos pueblos en limitada situación cultural, lo que queda es un pliego que puede leerse y entenderse en el menor tiempo posible.

Ya solo habrá discusiones encendidas que acusen a este o aquel pueblo de haber hollado territorio y población. En todo caso, se recordarán como casos infames producidos por efectos militares, o ideologías del absurdo que se impusieron para dominar. La teoría del fin de la historia planteada no hace mucho por Francis Fukuyama nos parecía un absurdo, y ahora se cumple a cabalidad. Iniciamos la nueva época –eso sí- en medio de registros noticiosos intrascendentes.

Al hacer exhaustiva búsqueda de información ya no solo en bibliotecas o archivos sino por internet la desilusión aumenta y es constante en el hecho de que pretender buscar este o aquel dato en abundancia, nos da como resultado reiteraciones. Y la historia del toreo en México es una víctima más en todo ello. Con los pocos libros escritos hasta antes del siglo XX, y con las mínimas ilustraciones el armado de su historia debo reconocerlo, no dio para mucho. Es decir, el tema por ahora se ha agotado. En cuanto al propio siglo XX, creo que todo está dicho también y lo que queda es valernos y apasionarnos por las anécdotas, los recuerdos o las fotografías para mantener viva la tradición.

En todo caso, es recomendable para afirmar e iluminar nuestro conocimiento, la lectura de cuanto libro se tenga al alcance, recrearnos en museos que tampoco nos dan mucho, pero que son espacios que están ahí para solaz y esparcimiento.

Leo en estos momentos Sor Juana o las trampas de la fe de Octavio Paz y el célebre autor hace auténtico trabajo de microscopio dedicado a tan célebre mujer y su tiempo. Sorprendido voy de página en página conociendo aspectos en que muchos autores también se habían detenido como lo fue su paso de la vida ordinaria a la religiosa. Sin embargo, cuanto fue necesario explicar dicha decisión en términos que parecerían irrelevantes, el autor ocupa varias páginas para entender lo que hubo atrás de aquello. Pues bien, esto me lleva a entender que en un caso de vida privada se explora hasta lo último.

Así ha sido en lo taurino, componente de la vida cotidiana, a veces intrascendente, epidérmico y en otros casos profundo, donde las fibras sensibles quedan en conmoción. “Su” literatura allí está, a disposición y quede en los lectores el mejor juicio al respecto.

La pregunta que nos hacemos todos es una severa sentencia sobre el futuro de la humanidad, ante todo lo ya hecho (o casi todo), creo que estaremos condenados por buen número de años a un vacío contundente, solo animado como ya es sabido, por la gracia del conocimiento que allí está, en su condición universal buscando que cuanto se lea será alimento espiritual.

Finalmente, por el hecho de ser taurinos, buscaremos como es nuestro principal defecto, el asidero de los recuerdos, de esas pasiones que no deben faltar, pues estamos tallados por las fibras sensibles que han de seguir nutriéndonos hasta donde esto sea posible.

Deja un comentario

Archivado bajo RECOMENDACIONES Y LITERATURA