HOY RECORDAMOS A BERNARDO GAVIÑO y RUEDA A 130 AÑOS DE SU PERCANCE MORTAL EN TEXCOCO.

EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS MEXICANAS. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.

I

   La información que se utiliza para dar forma a la presente semblanza, proviene de mi libro: Bernardo Gaviño y Rueda: Español que en México hizo del toreo una expresión mestiza durante el siglo XIX. Prólogo: Jorge Gaviño Ambríz. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Peña Taurina “El Toreo” y el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. 2012. 453 p. Ils., fots., grabs., grafs., cuadros.

AHTM_10_BGyR_PORTADA

   Cuando Bernardo Gaviño se presentó en la ciudad de Texcoco, a donde fue contratado a torear el 31 de enero de 1886, contaba con 73 años de su edad. Pero no solo era la edad uno de los grandes inconvenientes, sino también sus condiciones económicas. Prácticamente estaba en la miseria, por lo que aceptó un contrato en el que se le pagaban honorarios equivalentes a $30.00 mismos que aceptó. Según los datos recogidos de aquella triste jornada quedan estos testimonios:

PLAZA DE TOROS DE TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO. 31 de enero. Toros de Ayala. Bernardo Gaviño, Francisco Gómez “Chiclanero” y José de la Luz Gavidia. El gaditano fue herido por el tercer toro CHICHARRÓN de nombre. El periódico EL SIGLO XIX reporta la noticia de la siguiente manera: El Capitán Bernardo Gaviño fue herido por el tercer toro y parece que de gravedad; igualmente lo fue un torero en el momento de clavar unas banderillas, quien probablemente perderá el brazo que le hizo pedazos el animal; y por último, una mujer cuyo nombre se desconoce, quien recibió una ligera cornada también en el momento de banderillar. El toro “Chicharrón” fue despachado “a la difuntería por el intrépido torero Carlos Sánchez”. Bernardo murió a las nueve y media de la noche del jueves 11 de febrero.[1]

   “Dio muerte a 2,756 bichos. Se dice que murió pobre, pero hay quien asegura que testó una gran fortuna. Gaviño a última hora recibió los auxilios espirituales”. (LA VOZ DE MÉXICO).

FOTO Nº 51

Cromolitografía de La Muleta. El autor de esta precisa recreación es Carlos Noriega, integrante del equipo de aquella publicación, que dirigió Eduardo Noriega “Trespicos”. México, 1888. De la colección de Julio Téllez García.

II

   La presencia de Bernardo Gaviño y Rueda (1812-1886) se abre como un gran abanico de posibilidades que nos permite entender a uno de los personajes más fascinantes que brillaron durante buena parte del siglo XIX en el México taurino, mismo que se vio iluminado por una poderosa influencia técnica y estética planteada sin mayores propósitos que los de aportar conocimientos aprendidos y aprehendidos también en la España que abandona entre 1828 y 1829, momento en que comenzó su largo peregrinar como torero en América. Llega a Montevideo, Uruguay en 1829, lugar en el que sus incursiones taurinas y más aún, los datos, son escasos. Pero el 30 de mayo de 1831 se presenta ante el público de la Habana, lugar en el que, durante tres años toreó alternando con el esforzado espada Rebollo, natural de Huelva, con Bartolo Megigosa, de Cádiz, con José Díaz (a) Mosquita y con el mexicano Manuel Bravo, matadores todos que disfrutaban de merecido prestigio en la capital de la gran Antilla. Bernardo Gaviño es un torero cercano a figuras de la talla de Francisco Arjona Cúchares o de Francisco Montes Paquiro, quienes fueron los dos alumnos más adelantados de la Escuela de Tauromaquia en Sevilla, impulsada por el rey Fernando VII y dirigida por el ilustre Pedro Romero.

FOTO Nº 1

Heredia ilustró, Cumplido publicó. Escena fascinante de la REAL PLAZA DE TOROS DE SAN PABLO. La fiesta poco a poco va mostrando signos de lo que ya es para los años 30 del siglo XIX. Fuente: Colección del autor.

   Antes de su salida definitiva de España, también se encuentra muy cerca de Juan León Leoncillo con quien asimila lecciones básicas del toreo que luego, en América, pero específicamente en México, pondrá en práctica. En búsqueda incesante de información al respecto de su incorporación o no a la mencionada Escuela de Tauromaquia en Sevilla no se ha encontrado información que permita deducir si efectivamente formó parte de dicha institución. Todo esto viene a cuento por la sencilla razón de que a modo particular pudo dejar huellas trascendentes que prendieron en el ánimo americano recién estrenado en independencias, las cuales mostraron el rechazo natural a aquello que resultara de origen español, y que ya veremos no lo fue en su totalidad, dadas las diferentes formas de sistema (más bien de intento) político que fueron dándose en nuestro país. Sin embargo una herencia tres veces centenaria como la española en América deja factores de arraigo muy marcados que difícilmente pueden desaparecer de un panorama que ha vivido y compartido durante todo ese tiempo en nuestra nación. Así, el religioso y el taurino sobreviven en algunos nuevos países dada la circunstancia de su independencia.

   México vivió bajo el impacto permanente de sinfín de condiciones políticas y sociales, las cuales dejaron continuar con estas dos muy importantes razones de ser, bajo características que eran a su vez, un modelo de lo español, pero bajo circunstancia americana. Esta nueva particularidad dio como resultado un conjunto de personajes que desearon el poder y lo hicieron suyo algunos de ellos, dándole giros de extravagancia; como el caso de “su alteza serenísima”, trato que se le dio a “don” Antonio López de Santa Anna. En medio de ciertas contradicciones y con rechazos emanados en esta nueva forma de vivir independiente, la fiesta de los toros se hizo cada vez más mexicana, pero sin renunciar a un pasado y a una influencia de puro sentido hispano que seguía siendo importante para el devenir de dicho espectáculo que se quedó entre nosotros. Bernardo, quien se presenta en las plazas de México a partir de 1835 (aunque hay datos que señalan el año de 1829 como el de su aparición en nuestro país) es aceptado a tal punto que lo hizo suyo la afición que aprendió a ver toros como se estilaba por entonces en España. Gaviño entendió muy pronto que apropiarse del control, no significaba ser el estereotipo de un español repudiado por la reciente estela de condiciones establecidas por un país que ha expulsado a un grupo importante de hispanos a quienes se les aplicó cargo de culpa sobre todo aquello que significó la presencia de factores de coloniaje.

   El toreo durante los primeros 50 años del siglo XIX va a mostrar una sucesión en la que los protagonistas principales, que fueron los toreros de a pie, mismos que desplazaron a los caballeros, serán a partir de esos momentos personajes secundarios; por lo que la fiesta adquirió y asumió valores desordenados sí, pero legítimos. Es más,

En una corrida de toros de la época, pues, tenía indiscutible cabida cualquier manera de enfrentarse el hombre con el bovino, a pie o a caballo, con tal de que significara empeño gracioso o gala de valentía. A nadie se le ocurría, entonces, pretender restar méritos a la labor del diestro si éste no se ceñía muy estrictamente a formas preestablecidas.

Benjamín Flores Hernández.

   A su vez, las fiestas en medio de ese desorden, lograban cautivar, trascender y permanecer en el gusto no sólo de un pueblo que se divertía; no sólo de los gobernantes y caudillos que hasta llegó a haber más de uno que se enfrentó a los toros. También el espíritu emancipador empujaba a lograr una autenticidad taurómaca nacional. Y se ha escrito «desorden», resultado de un feliz comportamiento social, que resquebrajaba el viejo orden. Desorden, que es sinónimo de anarquía fruto de comportamientos muy significativos entre fines del siglo XVIII y buena parte del XIX. Vale la pena detenernos un momento para entender que el hecho de mencionar la expresión de «desorden», es porque no se da y ni se va a dar bajo calificación peyorativa. Es, más bien una manera de explicar la condición del toreo cuando este asume características más propias, alejándose en consecuencia de los lineamientos españoles, aunque su traza arquitectónica haya quedado plasmada de manera permanente en las distintas etapas del toreo mexicano; que también supo andar sólo. Así rebasaron la frontera del XIX y continuaron su marcha bajo sintomáticos cambios y variantes que, para la historia taurómaca se enriquece sobremanera, pues participan activamente algunos de los más representativos personajes del momento: Hidalgo, Allende, Morelos o el jefe interino de la provincia de México Luis Quintanar. Años más tarde, las corridas de toros decayeron (un incendio en la plaza San Pablo causó larga espera, desde 1821 y hasta 1833 en que se reinauguró). Prevalecía también aquel ambiente antihispano, que tomó la cruel decisión (cruel y no, ya que no fueron en realidad tantos) de la expulsión de españoles -justo en el régimen de Gómez Pedraza, y que Vicente Guerrero, la decidió y enfrentó-. De ese grupo de numerosos hispanos avecindados en México, había comerciantes, mismos que no se podía ni debía lanzar, pues ellos constituían un soporte, un sustento de la economía cabizbaja de un México en reciente despertar libertario. En medio de ese turbio ambiente, pocas son las referencias que se reúnen para dar una idea del trasfondo taurino en el cambio que operó en plena mexicanidad.

 FOTO Nº 2

La plaza de EL PASEO NUEVO, como se ve, ya solo es una ruina, sitio que se ocupó -luego de la prohibición de 1867- a funciones de circo y acrobacia. Fue derribada en 1873.

Foto estereoscópica (ca. 1870). Fuente: Archivo General de la Nación [A.G.N.] Fondo: Felipe Teixidor.

   Con la de nuestros antepasados era posible sostener un fiesta-espectáculo que caía en la improvisación más absoluta y válida para aquel momento; alimentada por aquellos residuos de las postrimerías dieciochescas, mezclados con nuevos factores de autonomía e idiosincrasia propias de la independencia durante buena parte del siglo pasado. Y aunque diversos cosos de vida muy corta continuaron funcionando, lentamente su ritmo se consumió hasta serle entregada la batuta del orden a la Real Plaza de toros de San Pablo, y para 1851 a la del Paseo Nuevo. Fueron escenarios de cambio, de nuevas opciones, pero de tan poco peso en su valor no de la búsqueda del lucimiento, que ya estaba implícito, sino en la defensa o sostenimiento de las bases auténticas de la tauromaquia.

   Así, con la presencia de toreros en zancos, de representaciones teatrales combinadas con la bravura del astado en el ruedo; de montes parnasos y cucañas; de toros embolados, globos aerostáticos, fuegos artificiales y liebres que corrían en todas direcciones de la plaza, la fiesta se descubría  con variaciones del más intenso colorido. Los años pasaban hasta que en 1835 llegó procedente de Cuba, Bernardo Gaviño y Rueda a quien puede considerársele como la directriz que puso un orden y un sentido más racional, aunque no permanente a la tauromaquia mexicana. Y es que don Bernardo acabó mexicanizándose; acabó siendo una pieza del ser mestizo, pero fundamentalmente tutor espiritual del toreo en nuestro país durante el siglo que nos congrega.

   La reinterpretación histórico-biográfica que pretendo desarrollar tiene como objetivos los de desentrañar a un personaje del que se han escrito pasajes muy interesantes, pero que no nos dan, todavía, un perfil exacto de su importancia. Bernardo Gaviño no era un torero más en el espacio mexicano Con él va a darse la correspondencia y la comunicación también de dos estilos, el mexicano y el español de torear que, unidos, dieron en consecuencia con el panorama universal que, sin saberlo se estaba trazando. Más tarde, Ponciano Díaz, pero fundamentalmente Rodolfo Gaona remontan este nivel de calidad a su verdadero sentido que nutre -por igual- a España que a México.

   Bernardo, seguramente no se imaginó que su influencia marcaría hitos en el avance de una fiesta que, con todo y su bagaje cargado de nacionalismos, a veces eran llevados al extremo del chauvinismo o del jingoísmo por parte del pueblo (el concepto “afición”, con toda su carga de significados, despertará plenamente hasta 1887). Goza el gaditano de haber sido protagonista de epístolas y novelas (como las de Madame Calderón de la Barca o Luis G. Inclán). Su nombre adquiere fama en importante número de versos escritos por la lira popular y en más de alguna cita periodística de su época, lograda por plumas de altos vuelos literarios.

FOTO Nº 3

Retrato de Fernando Hernández, miembro de la cuadrilla de Bernardo Gaviño.

Fuente: Domingo Ibarra. Historia del toreo en México que contiene: El primitivo origen de las lides de toros, reminiscencias desde que en México se levantó el primer redondel, fiasco que hizo el torero español Luís Mazzantini, recuerdos de Bernardo Gaviño y reseña de las corridas habidas en las nuevas plazas de San Rafael, del Paseo y de Colón, en el mes de abril de 1887.

   Luego de su infortunada muerte se le recuerda con cariño, devoción y respeto por personajes que, o le vieron torear en sus mejores tiempos (Brantz Mayer), o en su decadencia (José Juan Tablada) o por aquellos a quienes se les contó parte de su vida relatada cual páginas noveladas, pero llevadas al campo de hechos más tangibles (Carlos Cuesta Baquero, Roque Solares Tacubac).

   Sobre todo con este último autor vamos a tener encuentros permanentes, puesto que se cuenta con una vasta información de primera mano, no por tratarse de aquella escrita en la época de esplendor del gaditano. No. Se trata de recrear los pasajes que describe con amplitud luego de que los escuchó de boca de muchos viejos aficionados, o escritos por plumas de las primeras publicaciones taurinas que circularon en México, desde 1884 (El arte de la lidia, de Julio Bonilla). Gracias a dichos apuntes lograremos el mejor de los perfiles que actualmente deben tenerse ya sobre este personaje, quien decide el devenir de la fiesta en nuestro país. ¿Por qué devenir y no porvenir? Probablemente porque el porvenir propiamente dicho se dio a partir de 1887, año en que un grupo de diestros españoles comandados por Luis Mazzantini, José Machío, Diego Prieto, Ramón López, Saturnino Frutos y otros desplegarán toda la influencia que decidirá un cambio de suma importancia en el gusto de la afición en cuanto tal, apoyada en publicaciones y en direcciones técnicas establecidas por una prensa aleccionada gracias al apoyo de lecturas hechas a diferentes tratados, escritos por autores españoles que reconocían en el toreo un progreso, una evolución plenamente establecidos.

   Un devenir como sobrevenir, o suceder porque Gaviño se va a convertir en el encargado de dominar la situación taurina en el transcurso de 50 años, en los cuales impuso su poder, e incluso, hasta su tiranía. Ello, probablemente no permitió grandes avances a una tauromaquia, como la mexicana, misma que en medio de ese devenir, no pudo contemplar abiertamente el porvenir.

   Antes, permítaseme explicar que, al echar mano del término “mestizo” es porque lo considero como resultado de la mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.

   El mestizaje como fenómeno histórico se consolida en el siglo antepasado y con la independencia, buscando “ser” “nosotros”. Esta doble afirmación del “ser” como entidad y “nosotros” como el conjunto todo de nuevos ciudadanos, es un permanente desentrañar sobre lo que fue; sobre lo que es, y sobre lo que será la voluntad del mexicano en cuanto tal.

   Históricamente es un proceso que, además de complicado por los múltiples factores incluidos para su constitución, transitó en momentos en que la nueva nación se debatía en las luchas por el poder. Sin embargo, el mestizaje se yergue orgulloso, como extensión del criollismo novohispano, pero también como integración concreta, fruto de la unión del padre español y la madre indígena.

   Dispongámonos a hacer un recorrido que nos aportará valiosos conocimientos no solo en el terreno taurino Tendremos oportunidad de conocer parte de la vida política y social predominante en los 50 años que influyó quien ahora se convierte en protagonista de un nuevo pasaje de reinterpretaciones históricas:

 AUTÓGRAFO BGyR

III

    Hasta aquí, el registro “localizado” arroja la cantidad de poco más de 700 actuaciones (exactamente 725) que, para el propósito de este trabajo se trata de una suma muy importante, la cual nos traduce a Gaviño convertido en un torero solicitado constantemente por las empresas que lo contratan, o un Gaviño que asimismo se organiza corridas “a beneficio”, como empresario, labor que realizó en compañía de sus hermanos Manuel y José Ramón Gaviño; aquel banderillero y miembro de su cuadrilla. Este, simplemente metido a dicha aventura empresarial.

   Ciudades o pueblos tales como: el Distrito Federal, Morelia, Puebla, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Toluca, Tenango del Valle, Tenancingo, Texcoco y otras villas en nuestro país; y plazas de la Habana, Venezuela o Perú son los sitios donde actuará con mayor frecuencia. Pocos en verdad, pero pródigos en cantidad de corridas toreadas.

   Un dato como mero presupuesto complementario a todo esto es que Bernardo Gaviño en toda su trayectoria debe haber actuado en aproximadamente 1,100 o ¿2,000? festejos.[2] Dichas cifras se determinan a partir del siguiente ejemplo:

-Si Rafael González “Machaquito” toreó durante su carrera 754 corridas, y mató 1853 toros. Y tomando en cuenta el dato publicado en el periódico LA VOZ DE MÉXICO, de que Bernardo Gaviño “dio muerte a 2,756 bichos” (CASO Nº 1), así como el que proporciona EL ARTE DE LA LIDIA de “que en el ejercicio de su profesión dio muerte a más de 5,000 toros de las mejores ganaderías” (CASO Nº 2), entonces, aplicando una simple regla de tres tenemos los siguientes datos:

BGyR_CUADRO6

   Como vemos, el CASO Nº 2 viene a duplicar –por la lógica de Perogrullo- al CASO Nº 1 y esto origina un gran conflicto, pues de inmediato nos hacemos la pregunta: ¿a cuál de las dos cantidades creerle, si la fuente procede de hemerografía contemporánea a Gaviño; tanto LA VOZ DE MÉXICO como EL ARTE DE LA LIDIA, que se suponen bastante enteradas en cuanto a sus informes? Una respecto de la otra se incrementa casi un 100 %

   1,121 o 2,034 festejos parecen ser una cantidad por demás excesiva, ya que no era un número convencional para un matador de toros como es el caso de Gaviño, a pesar de sus 57 años en la profesión en América. Sin embargo, los números aquí registrados quedan como evidencia, luego de la localización no del todo definitiva y en un primer gran balance, de 725 festejos que van de 1835 a 1886, quedando por incluirse una de sus actuaciones, la de la Habana, en 1831.

   Sea lo que fuere, Bernardo Gaviño y Rueda tuvo incontables triunfos que se acumulan en más de medio siglo de andanzas toreras, la mayoría de ellas, en nuestro país. No se concretó ser un diestro que limitara su mando en una sola nación. También pudo lograrlo en algunas otras del continente americano y allí su nombre y su memoria quedaron grabados en la historia de la tauromaquia de este lado del mundo.

   Incluyo enseguida las Tablas 4.1 y 4.2, así como la Gráfica Nº 4.1, donde se presenta el balance indicado al inicio de la “Continuación…” a este capítulo cuarto.

   Quiero mencionar una vez más el nombre de Heriberto Lanfranchi, quien, al margen de su obra capital: LA FIESTA BRAVA EN MÉXICO Y EN ESPAÑA. 1519-1969, me permitió consultar sus apuntes personales que, por razones de espacio no pudo incluir en dicho trabajo y que enriquecen notablemente la acumulación de datos que sirvieron para sustentar el “Cuadro de actuaciones” que aquí se han trabajado hasta el delirio de lo exhaustivo. Por su desinteresada colaboración a este trabajo, muchas gracias.

BGyR_CUADRO1

BGyR_CUADRO2 BGyR_CUADRO3

BGyR_CUADRO4

BGyR_CUADRO5

 IV

UN CORRIDO RECUERDA A GAVIÑO. 

   Común en aquella época, el corrido, fue (y creo que sigue siendo) una manifestación popular que emanaba casi siempre de la inspiración popular, y para quedar en ese territorio, muchas veces sin autor específico. Es decir, obra del anonimato, despertaba con su letra vibrante y nostálgica fuerte clamor que corría de boca en boca, hasta los rincones más alejados de la nación, para convertirse en una noticia nada ajena al pueblo, mismo que hacía suya la desgracia o el hecho sorprendente que transpiraban aquellos versos convertidos en voceros del acontecimiento recién ocurrido. Tal es el caso de este corrido dedicado a Bernardo Gaviño, cuyo rescate se debe al trabajo del notable investigador Vicente T. Mendoza, que publica en: El romance español y el corrido mexicano y El corrido mexicano Como arrancadas de una hoja de papel volando, van aquí las siguientes notas:

CORRIDO DE BERNARDO GAVIÑO.

 Bernardo Gaviño, el diestro

Que tanto furor causó

En la plaza de Texcoco

Lidiando un toro murió.

Su valor no lo libró

De suerte tan desgraciada,

Y aunque tenía bien sentada

Su fama como torero,

Un toro prieto matrero

Lo mató de una cornada.

 

Fue del pueblo mexicano

El torero consentido,

Y él fue el que le dio a Ponciano

La fama que ha merecido,

Siempre se miró aplaudido,

Pues con su gracia y valor

Supo granjearse el favor

Del pueblo más exigente,

Que vio en Bernardo al valiente

Y sereno toreador.

 

¿Quién se lo había de decir

después de tanto lidiar,

que un toro de escasa ley

al fin lo había de matar?

Y quien no ha de recordar

Con el placer más sincero

Al simpático torero

Que, sin mostrarse cobarde,

Hacía de valor alarde

Como matador certero?

 

Pero un torito de Ayala

La carrera le cortó,

Y en la plaza de Texcoco

Don Bernardo falleció;

Todo México sintió

La muerte de este torero,

Que en el país fue el primero

Por su arrojo y su valor,

Conquistándose el favor

De todo el público entero.

 

UNOS VERSOS MÁS.

1992

 

El corrido.

 Aguascalientes, 1943.

 I

 En la llanura del cielo

los luceros, sorprendidos

por la astuta madrugada,

fueron perdiendo sus brillos.

El reloj de la parroquia

dejó caer hasta cinco

campanadas; allá, lejos,

hubo un coro de ladridos,

y contestaron los gallos

con sus clarines de vidrio.

 

Entre los altos jarales

al otro lado del río,

aparece un centenar

de jinetes amarillos

cuyos caballos se azuzan

en réplica de relinchos.

 

Ya la garita del puente

cambió los primeros tiros,

que se alejaron rodando

por el aire amanecido.

¡Ya crece la polvareda!

¡Ya se corona de gritos

la torre! ¡Ya se reparte

la alarma entre los vecinos!

 

¡Ya parecen esquitera

los disparos en el río!

 

En la mitad de la plaza

el jefe Pedro Trujillo

-chispas de fiebre los ojos,

par de pistolas el cinto,[3]

valiente como los buenos

y como un roble macizo-

a gritos anda reuniendo

a sus treinta campesinos:

-“Chueco, ¡tú con los muchachos…!

¡Me le tupen a los tiros

pa´l lado de la Huertita…!

Y tú, Chon, junto con Sixto,

te pintas pa Cueva Grande

pa que nos traigan auxilio.

¡Sube a la torre, Crescencio!

Ándele usté, don Cirilo,

váyaseme por los maestros

pa que nos echen corridos…”

 

Preparada la defensa,

cual burbujas, en el tibio

sol naciente, los disparos

revientan en blanquecino

penacho de humo, y el eco

prolonga los estampidos.

 

El arpa y la jaranita,

la guitarra y el requinto

se afina, y canta un viejo

con bronca voz de barítono:

“…Qué bonito era Bernal

en su caballo retinto

con su pistola en la mano

peleando con treinta y cinco…”

 

¡Cómo arrebata la sangre

la música del Corrido!

 

Crescencio desde la torre

se desploma en el vacío,

mordida la maldición

entre los labios mordidos.

 

El máuser ya se desprende

de las manos de Remigio;

Remigio tiene en las manos

volcados los entresijos.

 

Un emisario se acerca

a la distancia de un grito

proponiendo a los del pueblo

la rendición, y Trujillo,

entre dos escupitajos,

de rabia descolorido

-cruz de cananas al pecho-

contesta: ¡No nos rendimos…!

 

En vano miden sus ojos

el gusano del camino.

Son polvaredas del viento,

no de tropeles amigos.

 

Arrecia la granizada.

pasan silbando al oído

las balas. Surcan los aires

enjambres enfurecidos.

Abejas de plomo liban

rojos claveles sombríos,

entre los que ya la muerte

anda formando su nido.

 

Y dominando el tumulto,

torvo, vibrante, magnífico,

el jefe Pedro dispara

de pólvora ennegrecido.

 

Uno a uno van cayendo

los oscuros campesinos.

 

Sobre el fortín de la torre,

sucio y rasgado el corpiño,

con la cabellera suelta

por la espalda, y oprimido

el pecho por un sollozo

punzante como cuchillo,

posando sobre los muertos

sus ojos negros y vivos,

pasa en el viento, flotando,

la Musa de los Corridos.

 II

 Señores, soy el Corrido.

Señores, vengo a cantar.

No porque soy hombre pobre

me vayan a despreciar.

 

Vénganse mis valedores,

mis buenos compas del rancho,

y estamos ya recordando

las glorias del sombrero ancho.

 

China de los ojos negros,

la del andar tan garboso,

cobíjame con tus trenzas

debajo de tu rebozo.

 

Rosa, Rosita, Rosaura,

vamos todos a entonar

al compás de las guitarras

el corrido popular.

 

Ya sabrán que el otro día

dijo una persona fina:

-Ese corrido, señores,

cuando canta, desafina.

 

Vuela, vuela, palomita,

dile a la gente letrada

que yo soy la voz del pueblo

y que no les pido nada.

 

De las fronteras del norte

hasta Chilpancingo soy

el Corrido Mexicano

por dondequiera que voy.

 

Que lo cuenten los que saben

cómo tengo el corazón,

que lo digan Rubén Campos

y Francisco Díaz de León.

 

Coahuila y Aguascalientes,

Michoacán, Puebla y San Luis

y Guanajuato y Durango

les pueden hablar de mí.

 

En la feria de Texcoco

murió Bernardo Gaviño.

¡Cómo me pudo, señores,

lo de aquel torito indino!

 

El diecinueve de marzo

del año de ochenta y dos

cayó Valentín Mancera.

Se oyó de nuevo mi voz.

 

Allá en el noventa y cuatro

me fui para Mazatlán.

Heraclio Bernal andaba

en su caballo alazán.

 

Volví después a sonar

con cariño y mucho esmero

para recordar al hombre

que fue Macario Romero.

 

Cuando a Benito Canales

el gobierno lo mató,

en mis coplas, sin embozo,

su claro nombre cantó.

 

El año noventa y nueve

se nos fue Ponciano Díaz.

Por mi boca dijo el pueblo

lo mucho que lo quería.

 

Con Madero y con Zapata,

con Carranza y Obregón,

en potro bruto cantando

gané la Revolución.

 

Desde el diez al diecinueve

pasé las noches en vela

entre los labios morados

y secos del centinela.

 

En Torreón, en Zacatecas,

en Celaya tuve cita,

y supe de los amores

de aquella linda Adelita.

 

Mi general Felipe Ángeles

fue fusilado y también

por él me puse de luto,

porque era un hombre de bien.

 

Después, cuando a Pancho Villa

se lo echaron a traición,

como si fuera Dorado

lloraba mi corazón.

 

Señores, soy el Corrido.

Señores, vine a cantar.

No porque soy de los pobres

me vayan a despreciar.

 

Soy los recuerdos del viejo,

la diversión de la gente,

azote de los traidores

y gloria de los valientes.

 

Junto al Señor del Encino

vivo en el barrio de Triana.

Traigo en mis coplas envuelta

toda el alma mexicana.

 

Adiós, mis chinas hermosas.

adiós, charros del Bajío.

Quédense con Dios, mis muertos,

en el camposanto frío.

 

Ya con esta me despido,

para San Marcos me voy,

porque, como soy del pueblo,

siempre con el pueblo estoy.

 

Vuela, palomita blanca,

diles a todas las gentes

que el Corrido vino a ser

la Feria de Aguascalientes.

 Roberto Cabral del Hoyo.[4]

 V

    Testimonio periodístico. Este registro proviene del emblemático semanario El Arte de la Lidia del 28 de febrero de 1886:

EL ARTE DE LA LIDIA_N° 9_28.02.1886_p. 1

EL ARTE DE LA LIDIA_N° 9_28.02.1886_p. 2 detalle


[1] Jorge Gaviño Ambríz: “Semblanza de un torero en el siglo XIX” (Trabajo Académico Recepcional en la Academia Mexicana de Geografía e Historia), (pp.353-375), p. 365-367.

   El último domingo de enero de 1886, en la Plaza de Texcoco, el empresario Enrique Moreno presentó como primer espada a Bernardo Gaviño de 73 años.

   La gente de la ciudad de México acudió a esa diversión, a pesar de lo incómodo, inexacto y mal servicio de los trenes del ferrocarril, -narra el periódico El Siglo XIX- la plaza de toros de la histórica Texcoco estaba henchida de numerosa concurrencia. El empresario Sr. Lic. Enrique Moreno ofrecía presentar como primer espada a Bernardo Gaviño, ese viejo torero que hizo la delicia de nuestros abuelos.

   La función comenzó a las cuatro y media: el primer toro fue prieto, bien encornado y de regular alzada.

   Entró perfectamente a la capa, aguantó varios puyazos y fue bien banderillado.

   Bernardo tomó la espada y la muleta para darle muerte; pero el bicho no le quiso entrar y después de una estocada mal dada hubo necesidad de lazarlo para que el cachetero lo matara.

   El segundo toro fue josco del mismo juego y condiciones que el anterior.

   Al tocarse banderillas se presentó una mujer, y empuñándose un par, se dirigió a la autoridad, varias voces gritaban que no se le permitiera banderillar y otras que sí.

   La intrépida mujer se dirigió al toro y después de citarlo varias veces pudo clavarle el par sufriendo un ligero agarrón en la pretina de las enaguas de donde al salir el asta del toro le causó un rozón en un brazo.

   Este toro fue bien matado por Carlos (Sánchez); el segundo espada. Vino el tercero toro negro, ligero y bien encornado.

   Desde que salió del toril reveló su ley y viveza. Perseguía con feroz encarnizamiento al bulto y se disparaba furioso contra el encuentro de los caballos de los picadores y persistía en la garrocha hasta tocar los ijares, no dejando con vida a ninguno de los flacos resistentes que salieron a la plaza.

   Se tocó a banderillas y al ponerle el primer par persigue al banderillero, lo alcanza cerca del burladero, pega la embestida y le quiebra un brazo que le agarra contra la pared de la plaza donde el cuerno deja una profunda huella.

   La compañía continúa banderillando al bicho con gran temor.

   Bernardo decía satisfecho: este toro sí es de los buenos. Toma la espada y la muleta, lo cita muy cerca de la valla y el toro le da una cogida causándole una herida profunda y peligrosa.

   Se mandó lazar a la fiera pero el público insistió en que la matara Carlos, hubo que ceder, tomó la espada y le dio muerte con una estocada en que le dejó puesta el arma.

   Gaviño “todavía caminó por su propio pie hasta el cuartucho de adobe improvisado para enfermería, dejando un reguero de sangre pálida. La herida cerca del ano era profunda, incurable… sobre el camastro el pobre Gaviño respiraba dificultosamente después de la curación bárbara, en un cuarto mal oliente, un montón de heno en el rincón, unos frascos y unas vendas… sobre la silla de tule, los treinta pesos que cobró por actuar en esa tarde gris y polvorienta”.

   Qué contraste, cuando en una función extraordinaria, ofrecida por el Presidente de la República General Santa Anna al Príncipe Nassau, entró en la arena de la Plaza una elegante carretela abierta, tirada por frisones, y en cuyos asientos posteriores iban dos preciosas niñas vestidas de azul y blanco. La carretela, a todo correr de los caballos, dio una vuelta por el circo y se detuvo cerca del lugar en que se hallaba el primer espada Bernardo Gaviño. Las niñas descendieron del carruaje y se acercaron a éste para ofrecerle una hermosa corona cuajada de monedas de oro, en los momentos en que los atronadores aplausos y los vivas de la multitud espectadora se mezclaban con los alegres acordes de la música. Bernardo subió al carruaje con las niñas e hizo su paseo triunfal en aquella plaza, durante la cual no cesó el palmoteo y el entusiasmo del público. Día de un triunfo espléndido para aquel que millares de veces expuso su vida luchando con el toro”.

   Pero ahora ello parecía un sueño, o una pesadilla, pues todo había terminado. Después de varios días de agonía trajeron a Gaviño de Texcoco a México. El periódico “El Siglo XIX” del día 8 de febrero publica el estado de gravedad y las condiciones miserables en que se encontraba:

   “El decano de los toreros en México, el octogenario Bernardo Gaviño, sabido es que no ha muerto, pero sí se halla grave y casi al borde de la tumba. Algunos amigos que hemos estado en su casa a informarnos de su salud, nos conmovimos profundamente por la miseria horrorosa en que se encuentra. La pieza en que está es baja, oscura, húmeda, casi es un sótano El Dr. Vicente Morales lo asiste con ese empeño y solicitud que todos le conocemos y más los exagera, tratándose de heridos en lides tauromáquicas. Dados los sentimientos humanitarios que ha mostrado el buen viejo con propios y con extraños en iguales circunstancias las que hoy lo agobian, así como el deseo de algunos de sus buenos amigos para favorecerle, ahora que carece de los indispensables elementos para su curación, no hemos vacilado en promover una suscripción que pudiera acaso servirle de mucho en estos momentos.

   “Es un deber de humanidad el que invocamos, así de sus paisanos los españoles, como de sus amigos del país. Los donativos se reciben en la peluquería de la calle de los Rebeldes, junto al baño”.

   El día 11 de febrero a las 9:30 de la noche en el Callejón de Tarasquillo número 5 1/2 bajos, falleció de gangrena del recto el célebre torero Bernardo Gaviño a los 73 años de edad, durante su carrera dio muerte a 2950 bichos.

   Fue inhumado en el Panteón Civil, en una fosa de tercera clase, ocupando la Nº 1763, línea 23, sepulcro 2.

   Al cumplirse un mes del fallecimiento del ilustre torero, el Sr. Ponciano Díaz, su banderillero de confianza, su discípulo más querido le organiza una corrida de toros en la plaza El Huisachal, en beneficio de la familia del finado señor Gaviño, que se encontraba sin recursos de ninguna clase, la corrida se celebró el día 25 de abril presentándose la cuadrilla de Ponciano Díaz y la ganadería de las mejores razas.

   El recuerdo del matador estaba latente, “al sur de la capital, por el rumbo de los canales de Jamaica se levantó con tablones y estacas una placita que llevaba el nombre de “Bernardo Gaviño”.

   En el Canal de la Viga, muy cerca a aquel sitio, se encontraba la Quinta Corona, en donde su propietario tenía una especie de museo en el cual se exhibían multitud de curiosidades especialmente taurómacas y entre ellas la que llamaba mucho la atención de la concurrencia, era el traje azul y negro que llevaba el afamado torero hispano Bernardo Gaviño, al ser embestido por el toro en la plaza de Texcoco.

   Por su parte, Julio Bonilla “Recortes” anotó al respecto del percance lo siguiente:

   “En tercer lugar salió un toro negro zaino, meleno, bien encornado y de pocas libras perteneciente a la ganadería de Ayala. El toro resultó bravo, tomó ocho puyazos, mató dos caballos, pasando a banderillas con mucho poder y ligereza de patas. El viejo Gaviño estaba contentísimo y hacía elogios de la nerviosidad del burel.

   “Tocaron a matar, y el diestro de Puerto Real, que vestía terno negro, con adornos de seda negra, armó la muleta y se dispuso a estoquear a aquel toro (…), se fue hacia la res, presentando la muleta, que el toro tomó bien, pero al tomar el pase se revolvió, y como el caduco torero no tenía ya el vigor necesario para afirmarse en las piernas, fue cogido por la espalda, suspendido y engatillado (…) en la región anatómicamente llamada por los facultativos hueco isquio rectal”.

   Además:

   El Arte de la Lidia, año II, Nº 9, del 28 de febrero de 1886.

PARTE FACULTATIVO de las heridas que recibió Bernardo Gaviño en Texcoco, la tarde del Domingo 31 de enero de 1886 por un toro de la ganadería de Ayala, que ocasionaron su muerte.

   Bernardo Gaviño tiene una herida de bordes irregulares contusos, de cuatro centímetros de extensión situada en la margen derecha del ano hasta la parte posterior, que interesa en algunos puntos la piel y el tejido celular y en otras la mucosa y dicho tejido. En la parte posterior de la herida penetra en la fosa isquio-rectal a una altura de 10 centímetros, perforando el recto en una obertura superior de y centímetro y ½ de diámetro. Tiene en la parte anterior e izquierda de la margen del ano otra herida de bordes irregulares de 2 centímetros ½ de extensión que interesa la piel y la mucosa hasta el tejido celular. Al nivel de los trocánteres, sobre todo en el izquierdo, grandes equímosis como de 20 centímetros de diámetro.

   La primera curación se la hizo en Texcoco el Dr. Osorio, y el día 1º de Febrero y 1, los Doctores Osorio, Icaza y Casasola.

   El día 2 al medio día tuvo un calosfrío intenso, principios de la infección que causó su muerte; desde ese momento calentura y síntomas graves, sed inextinguible, y delirio constante con asuntos de toros y en momentos de lidia; hipo casi desde ese día y parálisis de la vejiga; fetidez notable del pus de la herida que era sanguinolento y abundante. En el momento de la herida hemorragia abundante que le produjo varias lipotimias. Su muerte ocurrió a las 9.30 de la noche del día 11 de febrero estando tranquilo, muy frío y con la respiración muy frecuente y estertorosa.

   Se le curaba dos veces al día, con curación antiséptica y muy cuidadosa.

[2] El Arte de la Lidia, año II, Nº 9 del 28 de febrero de 1886.

   Bernardo Gaviño.

(…) Él fue, como hemos dicho, no sólo el decano de los toreros en México, sino el maestro de los nacionales que bajo su acertada dirección ejercieron y aún ejercen ese peligroso arte, heredado en España de la antigua nobleza (…)

   Bernardo Gaviño, en su larga vida de torero, llegó a captarse las simpatías de todas las poblaciones donde lució su valor, destreza y grandes conocimientos en el arte; y no sólo en el redondel taurino supo hacerse querer, sino fuera de él, en su trato social, en el que siempre se condujo como un perfecto caballero, pues además de su buen trato y acrisolada honradez, jamás hizo gala de ninguno de esos vicios que aquí, al menos, parecen inherentes al ejercicio del arte entre muchos nuevos toreros.

   En cierta época llegó a reunir una fortuna de más de 50,000 pesos, ganados a fuerza de constancia y trabajo. Gustaba de vivir con comodidad, casi nunca usó en sociedad el traje andaluz, y en la lid se presentaba con lujo.

   Bernardo se había connaturalizado con nuestras costumbres y modo de ser, y amaba a México como a su propio país, que no volvió a ver…

   Es el único torero en quien, aparte de su natural gallardía, vimos reunidas las tres cualidades del diestro: cabeza, corazón y pies.

   Sus muchachos tenían ciega confianza en él, y muchos le debieron la vida y su auxilio en las lides taurinas y de fortuna.

   No siempre tuvo desahogo, pero jamás le faltaron buenos amigos en todo el país, quienes al verlo, ya anciano, arriesgar sonriendo y sereno mil veces su vida en las corridas, le aconsejaban se retirara del redondel; pero Bernardo era torero de corazón, y nunca pudo sacrificar su amor al arte.

   Como diestro y como empresario ganó grandes cantidades, tuvo temporadas en las que trabajó en más de cuarenta corridas al año, y se calcula, por datos dignos de crédito, que en el ejercicio de su profesión dio muerte a más de 5,000 toros de las mejores ganaderías.

[3] Quizá lo correcto sea: “par de pistolas al cinto”.

[4] Roberto Cabral del Hoyo: Casa sosegada. Obra poética 1940-1992. 1ª ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1992. 476 p. (Tezontle), p. 218-224.

Deja un comentario

Archivado bajo EFEMÉRIDES TAURINAS DECIMONÓNICAS

Deja un comentario