JOSÉ CHAFIK, O EL RECONOCIMIENTO A TODA UNA VIDA DEDICADA A LA CRIANZA DEL TORO BRAVO EN MÉXICO.

DE FIGURAS, FIGURITAS y FIGURONES. 

POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE

   Hoy, 21 de mayo, se presentó en su segunda edición el libro…

JOSÉ CHAFIK HAMDAN...

Disponible en internet, mayo 21, 2015 en: http://altoromexico.com/2010/index.php?acc=noticiad&id=22634

 …Esto ocurrió en el aula “José Cossío”, ubicada al interior de la plaza de toros de “Las Ventas”. Su autor, Ricardo Torres Rivera tuvo oportunidad de dar una semblanza sobre este excéntrico personaje de la tauromaquia en los últimos 50 años (recordemos que José Chafik, falleció el 12 de abril de 2014).

   Por tal motivo, me parece más que oportuno traer hasta aquí la breve semblanza que hace 15 años elaboré al respecto de un asunto que se desmenuza a continuación.

   Como recordamos, José Chafik recibió el 16 de junio del año 2000, en el marco de la clausura de la LXIII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional Ganadera, y justo en el teatro “Esperanza Iris” de Villahermosa, Tabasco la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero, de manos del C. Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León. No es un premio más. Se trata del reconocimiento a larga e intensa labor de uno de los criadores de toros bravos que ha participado en diversas épocas, siempre de manera activa, con más de tres décadas de esfuerzo, trabajo y dedicación. Chafik Hamdan, en compañía de Marcelino Miaja superaron una etapa de cierta inestable incomodidad, que dicho sea de paso favoreció la comodidad en otros tiempos, pero que hoy se ve rebasada por un propósito que enaltece el papel del ganadero de bravo. Hace algunos años adquirió una “punta” de ganado español que trajo a nuestro país, en medio de toda una movilización, acentuada porque en el trayecto nació una cría. Aquel ganado pasta ahora en tierras queretanas. Tiempo más tarde, se lidió en el “Toreo” de Cuatro Caminos un encierro de SAN MARTÍN con fuerte influencia de la casta impuesta por Victorino Martín que además, dio excelente juego, compaginado con un esplendoroso trapío. No conformes, Chafik y Miaja se lanzaron a la empresa de formar en España una ganadería con encaste Saltillo-Santa Coloma que ha dado también muy buen resultado, tanto que SAN MARTÍN, el SAN MARTÍN español, porque hay un SAN MARTÍN mexicano, fue considerada una de las mejores ganaderías que acudieron a la cita en la reciente feria de San Isidro.

   En alguna ocasión, reunido con algunos amigos, José Chafik daba cátedra de sobrados conocimientos sobre la cría del toro bravo y buena parte de los secretos que lo han llevado a conseguir ese vuelco en su vida como GANADERO. Su devoción taurina parecía decirme: ¡este es Antonio Llaguno redivivo! Al principio y al final del siglo, dos voluntades se vuelven a juntar en búsqueda de un mismo propósito. Y como vemos, dos santos a la postre taurinísimos, San Mateo y San Martín proyectan su pasión en el territorio de la casta y la sangre brava. En ambos casos hay un soporte común: Saltillo, hoy enriquecido con Santa Coloma.

CHamdan

Disponible en internet, mayo 21, 2015 en: http://www.oscarmejiaenlosmedios.com/2014/04/fallecio-jose-chafic.html

    Quedó atrás el toro “achaficado”. Hoy, Chafik y Miaja dan nombre y peso a un nuevo capítulo en el curso de la ganadería mexicana, lista a emprender el comienzo de un tercer milenio y de un nuevo siglo, tras el respaldo preparatorio de los últimos años de este segundo milenio y siglo XX que están llegando a su fin.

   Cabe recordar, que en diferentes épocas, otros señores ganaderos, han sido acreedores a premios de similar importancia. Entre ellos se encuentran Antonio Llaguno González, quien obtuvo 15 trofeos entre otros los del concurso de ganadería durante las fiestas del Centenario de la Independencia en 1910 en su estado natal, Zacatecas. Fueron premiados un macho alazán, una mula parda, una burra oscura, un toro suizo «El Togo», cuatro vacas suizas y cinco vacas criollas.

   La historia vuelve a repetirse en junio de 1923 cuando es reconocido Antonio Llaguno como entusiasta aficionado de la mejora y multiplicación del ganado fino holandés y suizo. Una gran exposición en el Tívoli del Eliseo fue preámbulo de la doble premiación obtenida por el criador zacatecano, que a la sazón se repartió así:

-Copa del señor general (Alvaro) Obregón, Presidente de la República al toro FRITS (Gran premio de honor); y

-Primer premio para vacas. Copa del Secretario de Agricultura y Fomento (Sr. Ramón P. Denegri) a la vaca campeona holandesa ATJS.

   Y en la acumulación de premios, obtiene el diploma que le otorga el presidente de la república, Gral. Manuel Ávila Camacho, por Decreto Oficial al mejor toro nacido en la República el 2 de enero de 1940.

   Recientemente, y bajo el mismo criterio de la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero, también fue reconocida la labor de José Julián Llaguno (1993) y Javier Garfias (1994) de manos del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Luis Javier Barroso (1995), Raúl González (1996), Alberto Bailleres (1997) y Fernando de la Mora (1998), todos ellos, condecorados por el actual presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León.

   Saludamos con beneplácito el quehacer de estos hombres, que han puesto de por medio todo su esfuerzo, pero también desvelos y sacrificios por lograr objetivos concretos, mismos que concluyen justo cuando se abre la puerta de “toriles” en espera de que el gran misterio quede revelado. De seguro todos ellos comparten la reflexión que manifestó José Chafik en tanto se enteró de la distinción a que se hizo acreedor: “Este reconocimiento es gracias a Dios y al trabajo que emprendimos Marcelino y yo; llega el mejor momento puesto hemos tenido muchas satisfacciones a últimas fechas”.

   El quehacer del ganadero de toros bravos puede ser amargo y arriesgado, pero también acaricia la gloria, que no todo es sufrimiento. Las palmas en el arrastre o la vuelta al ruedo de los despojos de un bravo burel dan aliciente y consiguen borrar las tensiones, que por eso Antonio Llaguno González tuvo acierto en decir que, “los toros no tienen palabra de honor”. Esa sentencia, que puede sonar a lugar común tiene su razón de ser. Es hasta la aparición del toro en el ruedo cuando se da respuesta a varios años de intensa labor misma que debe mantenerse para conseguir resultados como los premios al mérito ganadero.

Deja un comentario

Archivado bajo FIGURAS, FIGURITAS Y FIGURONES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s