ANTIGUAS SUERTES MEXICANAS DEL TOREO, O REMINISCENCIA DE OTRAS QUE YA NO SE PRACTICAN. (I).
POR: JOSÉ FRANCISCO COELLO UGALDE.
En otras ocasiones me he ocupado del tema y así es como quedaron elaboradas esas notas:
C.B. WAITE, fotógrafo. Procedencia: Archivo General de la Nación.
Plaza “México” de la Piedad (entre 1902 y 1903).
Cuando se contempla entre admirado y sorprendido la ya desaparecida suerte de “Don Tancredo”, también es preciso confesar que pervive y ya no tanto en el ruedo. Es común entre los políticos y gentes de esta o aquella ralea. Por lo menos lo practican, y muy bien todos aquellos que hacen del “quietismo” su mejor postura, como de estatua, incólumes, pero también descarados.
Se ha hecho costumbre atribuir tan curioso “entreacto” al español Tancredo López, que la popularizó apenas comenzaba el siglo XX. Aquí en México, desde luego tuvo sus imitadores. Pero por otro lado se desconocen orígenes más remotos, los cuales pueden encontrarse en viejos apuntes, sobre todo los que pergueñó Carlos Cuesta Baquero y que es a quien acudo para resolver el enigma.
Resulta que Roque Solares Tacubac, anagrama de don Carlos, se remonta hasta 1868, año en que José María Vázquez, a quien en el extranjero conocieron como “El Mexicano”, practicó con frecuencia una arriesgada suerte que consistía “en vestirse con una pijama de color blanco y listas negras, simulando los costillares y otros huesos; así disfrazado (¿?), pararse en un sitio del redondel, esperaba impávidamente la acometida del toro”.
Fue en la plaza de toros de Orizaba donde se le vio con frecuencia “guardar completa inmovilidad”, lo que se convirtió en el principal secreto para ejecutarla. “El disfraz de esqueleto solamente era teatralería para impresionar”. Aunque todo parece indicar que no utilizaba ningún pedestal sino que pisando ruedo firme, se apostaba a cuerpo limpio, al punto que cesaba todo ruido en la plaza y era, como decían los viejos cronistas de la conquista “cosa muy de ver…”
Los esqueletos toreros.
Revista de Revistas. El semanario nacional, año XXVII, Nº 1439, 19 de diciembre de 1937.
Para 1885 ya tenía imitadores, y uno de ellos fue Antonio González “El Orizabeño” que también lo practicó en su “patria chica” o “matria”. Dos años más tarde sorprendió a la afición de la ciudad de México. Pero “la negligencia o lo que haya sido, que tuvo “El Orizabeño”, causó que veintidós años después fuese considerada novedad la suerte nombrada Don Tancredo que en 1902 o 1903 surgió en los redondeles españoles como imaginada por un mediocre torero español de nombre y apellido Tancredo López. Este torero estuvo aquí. Vio lo que hacían, ya entonces no solamente El Orizabeño, sino otros (Francisco Lobato, Carlos Sánchez, Tomás Vieyra), se aprovechó y llevó a España una imitación no exacta, sino modificada.
Y sigue apuntando Cuesta Baquero:
EL ESQUELETO TORERO.-Entre los toreros mexicanos más antiguos, estuvo el tabasqueño José María Vázquez, al que por apodo nombraban “DON PEPE”. Tenía su feudo taurómaco en su estado natal, pero en el año 1868 –por necesidad, pues estuvieron prohibidas las corridas de toros por orden del Presidente Juárez- se hizo trotamundo y fue a Lima, en Sud América, toreando en la plaza de toros de “Acho”, con éxito rotundo. Los libros taurómacos elogian a “Don Pepe”, especialmente por “sus limpias estocadas a metisaca”. También dicen fue excelente banderillero.
Al regresar de su triunfal expedición, prosiguió en su retraimiento provinciano. Únicamente de cuando en cuando iba a torear en las plazas de toros veracruzanas, preferentemente en la de Orizaba. Allí fue donde puso en práctica una “suerte” que había imaginado, nombrándola “El Esqueleto Torero”. Consistía en vestirse con una pijama de color blanco y listas negras, simulando los costillares y otros huesos; así disfrazado (¿?), pararse en un sitio del redondel, para impávidamente esperar la acometida del toro. “Don Pepe” tenía el conocimiento tauromáquico de que el toro no lo cornaría, si guardaba COMPLETA INMOVILIDAD. Ese era el “secreto” de la “suerte”: LA INMOVILIDAD. El disfraz de esqueleto, solamente era teatralería para impresionar.
La inmovilidad absoluta, pero para guardarla tenía cerca la cornamenta del toro, precisa que el toreo posea muchos “perendengues” –según decía “Guerrita”- o muchos “riñones”, como dicen los actuales revisteros y aun algunas señoritas, quizá ignorantes de lo que en metáfora taurómaca significa la palabra “riñones”. “Don Pepe” demostró que los tenía de enormes dimensiones, porque hizo una, dos, tres y muchas veces su “suerte”, que de imaginaria fue realidad. “El Esqueleto Torero” fue admiración de los orizabeños y de los aficionados en otras ciudades veracruzanas. ¿En cuál fecha fue el prodigio taurómaco? Allá por el año 1881, “Don Pepe” ya tenía de edad unos cincuenta y cinco.
Prontamente hubo quien imitara e hiciera la “suerte”. Fue un banderillero nombrado Antonio González y de apodo “El Orizabeño”, que entró en contienda artística con el novillero español Juan León “El Mestizo”.
En 1885 arribó a Orizaba –luego de haber toreado en Veracruz- anunciando y haciendo el lance de “quebrar a cuerpo limpio” (sin banderillas) en el instante en que el toro salía del toril. Era lo que los portugueses nombran “a porta de gayola”. “El Esqueleto Torero” se encaró a la “suerte” hispana. No sé por cual impedimento, el banderillero orizabense Antonio González dejó de hacer inmediata explotación de su habilidad, no presentándola en los cosos poco tiempo después, sino en 1887, en el Distrito Federal, en la ciudad de México.
La negligencia o lo que haya sido, que tuvo “El Orizabeño”, causó que veinte y dos años después fuese considerada novedad la “suerte” nombrada “Don Tancredo” que en 1902 o 1903 surgió en los redondeles españoles, como imaginada por un mediocre torero español de nombre y apellido Tancredo López. Este torero estuvo aquí. Vio lo que hacían, ya entonces no solamente “El Orizabeño” sino otro (Francisco Lobato, Carlos Sánchez, Tomás Vieyra), se aprovechó y llevó a España una imitación no exacta, sino modificada.
Las modificaciones que introdujo el español Tancredo López, fueron tres: una, sin significación taurómaca aparente, fue sustituir el terrorífico disfraz de esqueleto por uno que tiene agradable vistosidad; otra, que tiene importancia taurómaca, fue encaramarse en un pedestal de altura de metro y medio, que constituye una defensa, para que en caso de acometida, el toro aseste la cornada, no al “Tancredo”, sino al pedestal (los mexicanos estaban sin peanas, en pie sobre el suelo); y la tercera modificación, que tiene también importancia taurómaca, fue situarse frente a la puerta de toriles, para hacer la “suerte” inmediatamente que el toro sale. En esos instantes no tiene en la acometida igual certeza que después, cuando ya está “asentado” (los mexicanos se situaban en cualquier sitio del ruedo y ya cuando el toro estaba “asentado”).
Es innegable que Tancredo López fue un valiente, merecedor de aquel decir: “en su vida tuvo miedo”. Pero demostró inteligencia para disminuir el peligro de la “suerte”, que es más riesgosa al modo como la imaginó “Don Pepe” y ya practicaban sus imitadores, que fueron tan numerosos que el “esqueleto torero” se transformó en un cementerio porque había a la vez tres o cuatro, en lo que anunciaba con el nombre de “Panteón Taurómaco de Don Juan Tenorio”[1].
Carlos Cuesta Baquero, el médico.
Roque Solares Tacubac, el periodista taurino.
Hasta aquí el autor de la “Historia de la Tauromaquia en el Distrito Federal”, edición fallida y que se quedó en el curioso número de volumen y medio (ya tendré oportunidad de contarles un día lo que no sólo es una anécdota. Fue, para el Dr. Cuesta una amarga experiencia editorial). Como lo refiere, la autoría es auténticamente nacional, pero los derechos de autor fueron españoles.
Lo decía al principio de estas breves notas: suerte hoy día en desuso en los ruedos, pero harto sobada entre políticos y otros paladines y aprendices que pululan en los bajos fondos de tan devaluada forma de ejercer un cargo público. ¿O me equivoco?
Y este otro material:
DE JOSÉ MARÍA VÁZQUEZ, PASANDO POR ANTONIO GONZÁLEZ, HASTA LLEGAR A TANCREDO LÓPEZ, LA SUERTE SE CONVIRTIÓ EN EL “TANCREDO”.
Esqueletos toreros, figuras vivas, pero inertes, se plantan frente a un toro, cruzados de manos, mostrando osamentas ilustradas en traje hecho a propósito para lucir el valor, enfrentando la ciega embestida de furioso toro apenas salido de los chiqueros. Se dice que fue “El Orizabeño” (en realidad, el primero, y como lo veremos en notas adjuntas de Carlos Cuesta Baquero, se trataba de José María Vázquez) quien la puso en práctica allá, al finalizar el siglo XIX y que luego siguieron haciéndola émulos del diestro veracruzano. Este, poseía un cuerpo más bien delgado, propicio para vestir más adecuadamente ese peculiar traje.
Ya sabemos que se ganó el aplauso popular yendo en solitario. Pero también lo hizo acompañado de uno más, en escena arrancada del “Juan Tenorio” de José Zorrilla. Es probable que de este cuadro se hiciera otro similar que luego, un torero español de nombre Tancredo López vio posible ejecutar en su país, con tan buena suerte que pronto fue conocida como la suerte del “Tancredo”, esa que denostaba José Bergamín al respecto del “quietismo” del pueblo español.
Gracias al “Orizabeño” o, a “Don Pepe”, la suerte del “Tancredo” fue posible, a pesar de que no se reconozca el mérito de ser de origen mexicana. El de Veracruz se perdió sin quedar rastro alguno. Tancredo López –por el contrario-, supo explotar maravillosamente ese suerte a la que vistió de blanco –de los pies a la cabeza-, montándose en un pedestal, soportando con valor los riesgos que implicaba un movimiento extraño y la embestida furiosa lanzándole probablemente por allá, a menos que fuera tanta la quietud que el toro pasara de largo, enterándose apenas de aquel intruso que luego se retiraba airoso, sano y salvo, recogiendo las palmas de los entusiastas aficionados.
Pues bien, todavía en la revisión que fue hecha a la emblemática publicación española Sol y Sombra, año V, Madrid, 30 de mayo de 1901, N° 221, p. 12-13, aún tenemos otros interesantes datos, aportados por Carlos Quiroz “Monosabio”, a partir de la evocación que, como apunta hizo un “colega”.
DE ALLENDE LOS MARES
Corrida efectuada en México el 10 de Marzo (de 1901).
El atractivo para esta corrida era la presentación del joven Ricardo Leal, que “haría de D. Tancredo” ante uno de los seis toros de Parangueo, de cuya suerte suprema estaban encargados Eduardo Leal “Llaverito”, y Antonio Ortiz “Morito”.
La suerte –“ú”- lo que sea “en sí” no tiene gran chiste; aquí la tomamos a guasa, porque no se puede tomar de otro modo.
Esta suerte (¡!) ya era conocida por los antiguos aficionados; por aquellos que se deleitaban con las proezas de Ponciano y Compañía. El mismo D. Tancredo confiesa que la aprendió de un mexicano.
Oigamos cómo cuenta la historia de esta suerte un colega:
Entre los toreros del país descollaba entonces, por su valor y no escasos conocimientos, Antonio González que fue muy aplaudido y en la que tuvo terrible cogida en la plaza de Tlalnepantla; cogida que en nada entibió su afición por el arte que inmortalizó a “Lagartijo” y “Frascuelo”.
El espada mexicano don José Vázquez y sus dos discípulos “El Orizabeño” y Francisco Lobato, haciendo “El Panteón de Don Juan Tenorio”.
Fuente: El Universal Taurino. Tomo IV. México, D.F., martes 2 de octubre de 1923, Nº 103.
A más de esto, Natura le obsequió con una gran predilección por las pantomimas y mojigangas.
Se le ocurrió hacer de estatua y burlar toros.
Entonces no era sólo la estatua del Comendador la que aparecía sobre la “candente” arena; era todo el panteón del Tenorio.
Cinco ganapanes, a la hora crítica, saltaban al redondel vestidos de esqueletos; bailaban primero una danza macabra, escogían sus lugarcitos, y hételes ahí de estatuas sin pedestales.
El toro franqueaba la puerta de los sustos, arrancaba con ímpetu, y al acercarse a los fantasmas cada uno de estos se convertía en un Ciutti, conteniendo la “jinda” a duras penas.
Los esqueletos salían bien librados, y en señal de regocijo bailaban otra danza; cogían capotes y lidiaban al bicho. ¡Y era de ver los revolcones que sufrían el Comendador, la inocente Da Inés y el arrogante D. Luis Mejía!
En cuanto al “Orizabeño”, desengañado de la vida, ha cambiado la azarosa del redondel por la del pacífico comerciante, y actualmente tiene un puesto de ropa en el mercado de San Juan.
Aún falta conocer lo ocurrido con Ricardo Leal…
Veamos lo que esta tarde hizo el joven gaditano Ricardo Leal, que, vistiendo el albo traje del intransigente D. Gonzalo, salió a lucir sus “bellas” formas.
Abierta la puerta del toril, apareció el quinto, de bonita lámina, grande y abierto de cuerna. Al salir al ruedo, tropezó su vista con una figura extraña, y acercándose pausadamente, acometió al bulto, sesgándose un poco y tropezando con un cuerno en la pierna izquierda del Comendador de marras, haciendo a este perder el equilibrio.
Sol y Sombra, año V, Madrid, 30 de mayo de 1901, N° 221, p. 12.
Al público le agradó la guasita y en el toro siguiente pidió la repetición, a la que accedió gustoso D. Ricardo, y subiéndose en el pedestal esperó a que el toro lo hiciese cisco, y poco faltó para eso.
Este no fue como el anterior, que se conformó con “testerear” a la estatua, sino que acercándose paso a paso, llegó y tiró tres derrotes al pedestal, dando lugar a que Leal demostrase el dominio que tiene sobre sus nervios. Este toro fue vuelto al corral por “bravo”, y en el sustituto también querían “Tancredo”, y Leal estaba dispuesto a encaramarse en el pedestal; pero los aficionados sensatos no lo permitieron.
“Sería mucha capilla para un fusilamiento”.
Luego, con el paso de los años, también es posible encontrarse otros registros, donde se realizó la suerte de “Don Tancredo” que, a lo que se ve, fue de origen netamente mexicano.
-PLAZA DE TOROS DE CHICONAUTLA, EDO. DE MÉXICO.
Lunes 15 de septiembre de 1924.
4 toros de Jaltenco.
Matadores: Edmundo Lavín y Guillermo Rosas “El Carbonero”. Ignacio Isunza hará la difícil suerte de DON TANCREDO.
-PLAZA DE TOROS “EL TOREO”, D.F.
Martes 28 de febrero de 1933, a las 8:30 p.m.
¡CARNAVAL! Grandioso Festival Taurino en Homenaje al Torero Mexicano, que al fin se ha impuesto por su arte, dominio y valor.
6 toretes de: Guadalupe, fracción de San Mateo.
Matadores: Fermín Espinosa “Armillita chico”, Heriberto García, Alberto Balderas, Jesús Solórzano, David Liceaga y Luciano Contreras.
Terminada la parte anterior del festejo, y como un homenaje a los fundadores del toreo en México, PONCIANO DÍAZ y LINO ZAMORA se correrán dos toros por los mejores sorteadores de reses bravas y expertos en el arte de bien torear, empleándose las suertes del toreo creadas en 1870.
Capitanes de las cuadrillas de a pie, Ponciano Díaz y Lino Zamora, interpretados por los valientes novilleros mexicanos: Enrique Laison y Angel García, acompañados de sus peones de confianza y rehileteros Carlos López “El Manchado” y Félix Basauri, que sustituirá al capitán que caiga herido o lastimado por las fieras, interpretados por los buenos banderilleros mexicanos Rosario Salazar y Antonio García, quienes ejecutarán aclamados por las Bandas de música las difíciles y “arriesgadas” suertes de SALTO A LA GARROCHA, SALTO AL TRASCUERNO, SALTO A LA MARTINCHO, BANDERILLAS CON LA BOCA, SALTO A TOPA CARNERO y toda clase de capeos y fantasías con la muleta y el cuerpo. Sin faltar EL LOCO DE LOS TOROS que “andará” en los tendidos y bajará al ruedo a torear en competencia con los toreros de profesión y LAS MÁSCARAS TORERAS. Antes de la corrida llegarán las REINAS DEL CARNAVAL con las princesas de la alegría y el Rey Feo. Todas las estudiantinas, comparsas del comercio, la Banca, los Estudiantes, el Ejército, los Artistas Teatrales y las comparsas de particulares con disfraces de capricho. A su llegada, grandes combates de flores, serpentinas y confeti. Partirá plaza GUADALUPE LA CHINACA Y SU ESCOLTA DE RANCHEROS y 100 charros luciendo los trajes regionales de cada punto del país, harán evoluciones en el ruedo. Tres bandas alegrarán el espectáculo. Habrá tres premios para las comparsas mejor presentadas y otro para la estudiantina que toque, cante y baile mejor.
Los servicios en los toros a la mexicana serán de acuerdo con la costumbre en el año cristiano de 1870; las banderillas serán de combinación y al “pegarlas” a los toros lanzarán palomas y regalos.
El primer Tancredo en el mundo fue hecho en México y aquí lo hará Rosario Salazar, usando el barril del agua milagrosa. Los picadores usarán la ropa de la época y “alanzarán” (sic) a los toros “a la mexicana”, valientemente y sin más defensas que su habilidad de caballistas y su hombría. El público conocerá en esta última parte de la corrida la muerte de los toros con la puntilla a la “ballestilla” y el histórico metisaca de Ponciano Díaz, el rival de Mazzantini.
Las músicas tocarán los sones de moda en la época de Ponciano y la banda de los “trompas de hule”, la marcha “Ora Ponciano! y “Saquen al toro, saquen al toro”.
MUY IMPORTANTE: Las fiestas populares de Carnaval empezarán en Chapultepec y continuarán en las calles de la ciudad. Durante las horas que se celebre este festival no habrá festejo de ninguna clase en otra parte.
-PLAZA DE TOROS “EL TOREO”, D.F.
Jueves 27 de marzo de 1941, a las 9 p.m. La plaza convertida en una ascua monumental.
6 ejemplares de Gerónimo Merchán.
Presentación de la rejoneadora Conchita Cintrón.
Matadores: Armillita, Solórzano, Lorenzo Garza, Silverio y Andrés Blando.
La suerte de don Tancredo por el valiente diestro Carlos Suárez, y por única y primera vez, la sensación taurina: DON TANCREDO DE GAS NEÓN, por el Espontáneo 1941 con traje iluminado y la plaza oscura. Acto impresionante.
-PLAZA DE TOROS “PIEDRAS NEGRAS”, COAH.
Domingo 7 de marzo de 1943.
Grandioso y único acontecimiento taurino que no se ha presentado al público desde hace más de 30 años: ¨DON TANCREDO” ejecutado por Feliciano Villarreal “El Marinero”. Además: Angel Isunza (doble de Tyrone Power). Habrá un toro bravo con un saco de dinero para los valientes que quieran torearlo en el ruedo.
Seguramente dicha representación estuvo incluida en la puesta en escena de los “Cuatro siglos del Toreo en México”, encabezada por Edmundo Zepeda “El Brujo”, entre 1955 y 1966.
[1] Revista de Revistas. El semanario nacional. Director: Roque Armando Sosa Ferreyro. Año XXVII, Nº 1439. 19 de diciembre de 1937.